Logo Studenta

PROYECTO-ANALISIS-QUIMICO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROFESORADO DE QUÍMICA 1 
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de 
Mexico 
 
 
 
CLASE “ QUIMICA” 
 
 
 
trabajo 
 
 
 
 
GRUPO:24 
 
 
 
NOMBRE DEL PROFESOR: JUAN GERMAN RIOS ESTRADA 
 
 
 
NOMBRE DEL ALUMNO: CORTES HERNANDEZ RICARDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORADO DE QUÍMICA 2 
FUNDAMENTACION 
Este es un espacio curricular correspondiente al 4º año de la carrera de 
“PROFESORADO PARA EL TERCER CICLO DE LA EGB Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL 
EN QUÍMICA”, Con trayecto en Ciencias Naturales. 
La cátedra de análisis químico tiene fundamental importancia en la formación 
docente específica del área de química ya que el análisis de muestras es una práctica 
habitual en todas las disciplinas relacionadas tales como bromatología, química 
biológica, química industrial y de los alimentos. 
En análisis químico se trabajarán las bases para la elaboración e interpretación 
de análisis de tipo cualitativos y cuantitativos. Fomentar el trabajo crítico empleando 
los criterios del método científico. 
Es importante conocer acerca de las técnicas de análisis mas utilizadas en la 
actualidad y las condiciones necesarias para poder llevarlas a cabo. 
El futuro docente de química debe estar preparado para desarrollar técnicas de 
análisis químico ya sea de características clásicas como instrumentales. 
Las técnicas clásicas son la base para comprender los resultados de los análisis 
de muestras de diferente tipo y son las que el futuro docente podrá utilizar en sus 
clases para mostrar y demostrar procesos químicos. 
Las técnicas instrumentales de análisis constituyen un importante aporte al 
estudio de muestras de pequeños tamaños, donde son necesarios altos niveles de 
exactitud y precisión. 
El conocimiento de técnicas y equipos utilizados es fundamental para 
comprender las nuevas tecnologías de análisis químico instrumental. 
 
PROFESORADO DE QUÍMICA 3 
EXPECTATIVAS DE LOGRO 
Al finalizar el curso de Análisis químico instrumental el estudiante deberá: 
Identificar y proponer procesos para la resolución de un problema analítico. Desde la 
obtención y preparación de la muestra, selección de la técnica a utilizar y la presentación 
de resultados. 
Conocer las técnicas clásicas de análisis químico y sus procedimientos. Toma y 
preparación de muestras, la técnica propiamente dicha y la obtención y análisis de los 
datos obtenidos. 
Conocer las técnicas instrumentales de análisis y sus principios teóricos. 
Identificar los equipos utilizados y los principios de su funcionamiento. 
Diseñar y desarrollar trabajos experimentales utilizando las técnicas de análisis químico 
tanto clásico como instrumental. 
Adquirir experiencia en el uso de material de laboratorio específico para el desarrollo de 
análisis. Material volumétrico, gravimétrico y los equipos de análisis. 
 
PROPOSITOS DEL DOCENTE 
Se buscará relacionar permanentemente los conceptos teóricos con situaciones prácticas 
para favorecer el aprendizaje. 
Lograr la atención del alumno con ejemplos cotidianos para favorecer el aprendizaje. 
Lograr que el estudiante incorpore los conceptos de las técnicas de análisis y el manejo del 
instrumental correspondiente para poder comprender las mismas y aplicarlas a otros 
espacios curriculares de la formación como Profesor de química. 
 
ENCUADRE METODOLÓGICO 
Presentaciones orales del docente para desarrollar los conceptos teóricos necesarios, los 
alumnos contarán con apuntes que deberán ser leídos previamente para favorecer el 
aprendizaje. 
 
PROFESORADO DE QUÍMICA 4 
Realización de guías de aprendizaje que deberán ser resueltas por los alumnos basados en 
las lecturas sugeridas y los conceptos vertidos en las clases teóricas. 
Trabajos prácticos integradores, para relacionar los conceptos aprendidos entre si. Se 
encargara al estudiante un trabajo integrador por módulo. 
Actividades individuales y grupales de resolución de problemáticas relacionadas al perfil 
del egresado. 
El trabajo en el laboratorio es fundamental en esta asignatura, por lo que se propondrán 
actividades de laboratorio en este sentido 
RECURSOS 
Presentaciones orales del docente 
Presentación a través de medios audiovisuales: presentaciones de apoyo teórico, videos 
educativos. 
Pizarrón, tiza 
Bibliografía general y específica 
Utilización de medios electrónicos para favorecer la comunicación. 
Utilización de distintas aplicaciones informáticas tanto para la comunicación como para la 
realización de trabajos. (google drive, blogs, documentos colaborativos, redes sociales.) 
CONTENIDOS 
Bloque 1 
Generalidades del análisis químico: 
Tipos de análisis: análisis cualitativo y análisis cuantitativo. Aplicaciones. 
Conceptos de análisis: muestra, analito. 
Pasos a seguir para un análisis químico: 
Determinación del problema, según muestra. 
Toma y tratamiento de muestra, consideraciones generales, muestra 
representativa. Eliminación de interferencias. 
 
PROFESORADO DE QUÍMICA 5 
Elección de la técnica, según analito y posibilidades técnicas. 
Toma y registro de datos. Curvas de calibrado. Nociones de estadística, 
promedio, media, varianza, desviación estándar. 
Errores: sistemáticos, aleatorios, crasos. Como disminuir errores en un 
análisis. 
Informe de resultados: elaboración de carpeta de trabajo, presentación de 
informe de análisis. 
Bloque 2 
 Técnicas clásicas de análisis. Volumetrias: redox, precipitación, formación de 
complejos, acido – base. Factores que influyen en la realización de las técnicas. Efectos de 
los iones: propiedades oxido-reductoras. Principios teóricos. Desarrollo de técnicas en el 
laboratorio. 
Bloque 3 
 Técnicas instrumentales de análisis: 
Espectroscopia UV-visible: principios teóricos, equipos, aplicaciones. 
Espectrometría atómica de emisión y absorción, principios, equipos, 
aplicaciones. 
Cromatografia: principios generales, cromatogramas, resolución. 
Cromatografia en capa fina, principios y aplicaciones, diseño 
experimental. 
Cromatografia de gases, descripción de equipos, utilidades. 
Cromatografía liquida de alta resolución (HPLC), equipos, usos de la 
técnica. Ventajas y desventajas. 
 
PROFESORADO DE QUÍMICA 6 
 
PRESUPUESTO DE TIEMPO 
64 horas anuales 
2 módulos semanales 
Se propone la división de la cátedra en 3 bloques. 
El primer bloque se proyecta para los meses de abril, mayo y junio. 
El segundo bloque se desarrollara en los meses de agosto y septiembre, mientras que para 
el bloque 3 se utilizaran las clases de los meses de octubre y noviembre. 
Se contempla 2 clases por bloque para la evaluación y devolución de las mismas. 
 
ARTICULACION CON EL ESPACIO DE LA PRACTICA 
DOCENTE, PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA 
LABORAL 
La cátedra de análisis químico es transversal a toda la formación del futuro docente, ya 
que las técnicas de análisis son utilizadas para todas las cátedras de química, ya sea 
inorgánica, orgánica, biológica, del ambiente y también en bromatología. 
La interacción con las demás cátedras estará dada por las actividades experimentales 
donde los alumnos deben conocer las técnicas de análisis para poder analizar resultados y 
probar diferentes situaciones que se plantean en las demás cátedras. 
 
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN 
En la cátedra de análisis químico vamos a realizar el análisis de resultados de estudios que 
tengan impacto en la comunidad, haciendo lectura de los mismos. Por ejemplo la 
interpretación de resultados de análisis de agua. 
Por otro lado se pueden realizar análisis conjuntos con la cátedra de Quimica del ambiente 
y química de los alimentos que se cursan de forma simultánea con análisis quimico. 
 
PROFESORADO DE QUÍMICA 7 
PROPUESTA DE EVALUACION 
La aprobación de la asignatura implica la aprobación de la cursada y un examen final. 
El estudiante podrá promocionar la materia si cumple con las consignas estipuladas paratal fin. 
De la cursada: 
Cumplir con el 80% de asistencia a clase. 
Cumplir con la presentación de los trabajos prácticos requeridos en tiempo y forma. 
Aprobar con 4 (cuatro) puntos o más (en escala de 1 a 10), los 2 (dos) exámenes parciales 
que serán en julio y noviembre. 
Habrá una instancia de recuperatorio para quienes desaprueben 1 o los 2 examenes 
parciales, será en diciembre antes de la primera fecha de examen final. 
Durante la cursada se generara además una NOTA DE CONCEPTO que estará basada en la 
observación y seguimiento del docente al estudiante, donde se tendrá en cuenta: 
• Participación, interés y seguimiento de las clases por parte del alumno 
• Presentación de trabajos prácticos escritos y orales de los temas que sean 
requeridos 
• Formulación de preguntas que denoten atención y comprensión 
• Aplicación de estrategias propias para formular y resolver problemáticas. 
• Exposición apropiada y utilización de vocabulario acorde a la asignatura. 
Estos aspectos serán valorados aplicando códigos: 
• Muy bueno – bueno - regular – malo. 
• Siempre – algunas veces – casi nunca – nunca 
 
Del examen final: 
Se tomará de forma oral. 
Se evaluarán todos los conceptos aprendidos en la cátedra, además se tomará en cuenta 
el vocabulario utilizado en la presentación. 
 
PROFESORADO DE QUÍMICA 8 
La nota será en escala numérica de 1 (uno) a 10 (diez), para aprobar el alumno deberá 
obtener 4 (cuatro) o mas puntos. 
En caso de rendir la materia en la modalidad libre, el examen será oral y escrito. 
De la promoción 
Para promocionar la materia el alumno debe obtener 7 (siete) o más puntos en cada uno 
de los parciales. 
Tener al menos un 40% de cada ejercicio de cada parcial bien resuelto. 
Aprobar con 7 (siete) o más puntos los trabajos prácticos propuestos. 
 
 
PROFESORADO DE QUÍMICA 9 
BIBLIOGRAFIA 
Química Analítica. D.A. Skoog, D.M. West y F.J. Holler 
6ª Ed. Mc Graw Hill, 1995. 
Química Analítica Cuantitativa. R.A. Day y A.L. Underwood 
5ª Ed. Prentice Hall, 1995 
Técnicas Instrumentales de Análisis en Bioquímica. J.M. García-Segura 
Editorial Síntesis, 1996 
Fundamentos de Química Analítica. D.A. Skoog, D.M. West y F.J. Holler 
4ª Ed. Reverté, 1997. 
Apuntes de química analítica general. 
Universidad Nacional del Sur, 2003 (Para los bloques 1 y 2) 
Apuntes de análisis instrumental 
Universidad Nacional del Sur, 2005 (Para el bloque 3)

Más contenidos de este tema