Logo Studenta

Arma-Biologica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de 
Mexico 
 
 
 
CLASE “ QUIMICA” 
 
 
 
trabajo 
 
 
 
 
GRUPO:24 
 
 
 
NOMBRE DEL PROFESOR: JUAN GERMAN RIOS ESTRADA 
 
 
 
NOMBRE DEL ALUMNO: CORTES HERNANDEZ RICARDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arma biológica 
 
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación 
acreditada. 
Este aviso fue puesto el 30 de abril de 2008. 
Para el uso de agentes biológicos por terroristas, véase Bioterrorismo. 
 
Símbolos internacionales de peligro de contaminación biológica. 
Un arma biológica —también conocida como bioarma o arma bacteriológica— es 
cualquier patógeno (bacteria, virus u otro organismo que cause enfermedades) que se utiliza 
como arma de guerra. Utilizar productos tóxicos no vivientes, incluso si son producidos por 
organismos vivos (por ejemplo, toxinas), es considerado como una arma química bajo las 
provisiones de la Convención de armas químicas. Un arma biológica puede estar destinada a 
matar, incapacitar o impedir seriamente a un individuo como a ciudades o lugares enteros. 
También puede ser definida como el material o defensa contra tal empleo. La guerra biológica 
es una técnica militar que puede ser usada por Estados-nación o por grupos no nacionales. En 
el último caso, o si un Estado-Nación la usa clandestinamente, también puede ser considerado 
como bioterrorismo. 
Índice 
 [ocultar] 
• 1Descripción general 
o 1.1Clases de armas 
o 1.2Función 
o 1.3Formas de dispersión 
• 2Historia 
• 3Cronología histórica del siglo XX 
• 4Características de las armas biológicas 
o 4.1Armas biológicas antipersonales 
o 4.2Armas biológicas anti agrícolas 
• 5Países observados 
• 6Véase también 
• 7Referencias 
• 8Bibliografía 
Descripción general[editar] 
Clases de armas[editar] 
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:VER
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:FF
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:FF
https://es.wikipedia.org/wiki/Bioterrorismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Pat%C3%B3geno
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Virus_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Arma
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra
https://es.wikipedia.org/wiki/Toxina
https://es.wikipedia.org/wiki/Arma_qu%C3%ADmica
https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_de_armas_qu%C3%ADmicas
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_naci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Bioterrorismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Arma_biol%C3%B3gica#Descripci%C3%B3n_general
https://es.wikipedia.org/wiki/Arma_biol%C3%B3gica#Clases_de_armas
https://es.wikipedia.org/wiki/Arma_biol%C3%B3gica#Funci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Arma_biol%C3%B3gica#Formas_de_dispersi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Arma_biol%C3%B3gica#Historia
https://es.wikipedia.org/wiki/Arma_biol%C3%B3gica#Cronolog%C3%ADa_hist%C3%B3rica_del_siglo_XX
https://es.wikipedia.org/wiki/Arma_biol%C3%B3gica#Caracter%C3%ADsticas_de_las_armas_biol%C3%B3gicas
https://es.wikipedia.org/wiki/Arma_biol%C3%B3gica#Armas_biol%C3%B3gicas_antipersonales
https://es.wikipedia.org/wiki/Arma_biol%C3%B3gica#Armas_biol%C3%B3gicas_anti_agr%C3%ADcolas
https://es.wikipedia.org/wiki/Arma_biol%C3%B3gica#Pa%C3%ADses_observados
https://es.wikipedia.org/wiki/Arma_biol%C3%B3gica#V%C3%A9ase_tambi%C3%A9n
https://es.wikipedia.org/wiki/Arma_biol%C3%B3gica#Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Arma_biol%C3%B3gica#Bibliograf%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arma_biol%C3%B3gica&action=edit&section=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arma_biol%C3%B3gica&action=edit&section=2
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:WMD_world_map.svg
1. Bacterias. Las bacterias son organismos microscópicos que viven libremente y que se 
reproducen por división simple y son fáciles de cultivar. Las enfermedades que 
producen a menudo responden al tratamiento con antibióticos. 
2. Virus. Los virus requieren organismos vivientes para reproducirse ya que no son seres 
vivos, son solo información genética encapsulada. Son como una especie de 
"parásitos" que dependen íntimamente de la célula que infectan. Los virus provocan 
enfermedades que no responden a antibióticos; no obstante, los antivirales son 
eficaces. Han existido programas de investigación genética para producir las 
llamadas quimeras, virus recombinados que tienen las características de varios 
antecesores. 
3. Toxinas. Las toxinas son sustancias nocivas que se encuentran y se extraen de 
plantas, animales o microorganismos vivos; algunas toxinas pueden producirse o 
alterarse por medios químicos. Algunas de estas pueden tratarse con antitoxinas 
específicas y medicinas selectas. 
Función[editar] 
Son utilizadas para causar daño a las personas, de igual manera son utilizadas para matar, 
incapacitar e impedir seriamente a un enemigo. Así como también pueden dañar a los 
animales y los alimentos que consumimos día a día. Son la respuesta lógica a la necesidad de 
destruir o incapacitar a un enemigo sin acabar con sus armas o la zona en la que se encuentra 
que puede ser la razón de la disputa. 
Formas de dispersión[editar] 
La mayoría de los agentes biológicos son difíciles de cultivar y mantener. Muchos se 
descomponen rápidamente cuando están expuestos a la luz solar y otros factores del medio 
ambiente, mientras que otros, tales como las esporas de Bacillus anthracis, tienen una vida 
larga. Pueden dispersarse rociándolos en el aire o infectando a los animales que transmiten la 
enfermedad a los humanos a través de la contaminación de los alimentos y el agua. La 
dispersión de este tipo de armas es también compleja, dada la fragilidad de los entes vivos 
que la componen, y suele realizarse de las siguientes formas: 
• Aerosoles –agentes biológicos que se dispersan en el aire, formando un rocío fino que 
puede extenderse por millas, normalmente lanzados desde aviones o mediante bombas 
o misiles. Inhalar el agente puede causar enfermedades en las personas o los animales. 
Este es el método militar estándar. 
• Animales –algunas enfermedades se propagan por medio de insectos y animales, tales 
como pulgas, ratas, moscas y mosquitos. Deliberadamente propagar enfermedades a 
través del ganado también se denomina agro-terrorismo. 
• Contaminación de los alimentos y el agua –algunos organismos y toxinas patogénicas 
pueden persistir en los suministros de agua y alimentos, o ser arrojados deliberadamente 
a los mismos. La mayoría de los microbios pueden matarse y las toxinas pueden 
desactivarse cocinando los alimentos e hirviendo el agua. 
En los Estados Unidos, a finales de 2001, esporas de B. anthracis, fueron enviadas por correo 
a personas del gobierno y los medios de comunicación. Estas esporas son elaboradas en 
forma de un polvo blanco. Las máquinas de clasificación de la correspondencia postal y el 
abrir las cartas dispersó las esporas en forma de aerosoles. Ocurrieron algunas muertes como 
resultado de esto. El efecto era interrumpir el servicio de correos y causar pánico general entre 
el público con respecto al manejo de la correspondencia entregada. 
La propagación de persona a persona de algunos agentes infecciosos también es posible. Los 
humanos han sido la fuente de infecciones de viruela, peste bubónica y los virus Lassa. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacterias
https://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3ticos
https://es.wikipedia.org/wiki/Virus
https://es.wikipedia.org/wiki/Antivirales
https://es.wikipedia.org/wiki/Quimerismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Toxinas
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arma_biol%C3%B3gica&action=edit&section=3
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arma_biol%C3%B3gica&action=edit&section=4
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacillus_anthracis
https://es.wikipedia.org/wiki/Aerosol
https://es.wikipedia.org/wiki/Milla
https://es.wikipedia.org/wiki/Misil
https://es.wikipedia.org/wiki/Animal
https://es.wikipedia.org/wiki/Pulga
https://es.wikipedia.org/wiki/Rata
https://es.wikipedia.org/wiki/Mosca
https://es.wikipedia.org/wiki/Mosquitohttps://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos
https://es.wikipedia.org/wiki/Viruela
https://es.wikipedia.org/wiki/Peste_bub%C3%B3nica
https://es.wikipedia.org/wiki/Lassa
Historia[editar] 
Desde tiempos remotos el hombre ha utilizado humos, gases, vapores, nieblas e 
incluso cadáveres infectados, para molestar al enemigo e inducirlo a la rendición o al 
abandono de los sitios por ellos ocupados, de forma tal de poderlos atacar a campo abierto. 
Los primeros daños verdaderos en las vías respiratorias se produjeron cuando comenzó a ser 
empleado óxido sulfúrico, el cual que era obtenido por la simple combustión al aire libre de 
polvo de azufre. Sus vapores eran empleados tanto por defensores como por atacantes, pero 
no existiendo dispositivos para lanzar el gas en la dirección querida, era casi siempre el viento 
quien establecía quien iba a ser la víctima. 
La prioridad en el empleo de los gases venenosos ha sido recientemente reivindicada por los 
chinos, quienes aseguran que en el siglo II a. C. provocaban la ceguera de sus enemigos 
soplando nubes de pimiento en polvo y los primeros en experimentar durante las guerras de 
los llamados "vasos fétidos", que eran globos de terracota que al romperse dejaban libres 
vapores irritantes. 
Los primeros ejemplos históricamente probados del empleo de sustancias irrespirables se 
remontan a la Guerra del Peloponeso, entre Esparta y Atenas en el año 431 a. C. que duró 27 
años. En el Libro II, capítulo 77 de la Guerra del Peloponeso de Tucídides se relata que los 
acres vapores de azufre impedían a los defensores atenienses acercarse a las defensas. 
Eneas, célebre estratega griego del siglo IV a. C. suministra la fórmula para preparar mezclas 
incendiarias, la cual es quizás la más antigua que ha llegado hasta nuestros días. 
Flavio Arriano, el historiador de Alejandro Magno en su escrito Expediciones de Alejandro –
Libro II– narra que en el año 332 a. C. durante el sitio de la ciudad fenicia de Tiro, los 
asediados recurrieron en varias oportunidades al empleo de humos de azufre para defender 
las muralla, asimismo describiendo el mismo sitio Quinto Curcio Rufo refiere que los fenicios 
lograron incendiar una torre y otras construcciones defensivas de los macedonios construidas 
cerca de los muelles empujando hacia las mismas una embarcación llena de azufre y bitumen 
en llamas. 
También en la historia romana es frecuente la mención de guerras libradas con la ayuda 
empleo de sustancias productoras de humos irritantes. Durante el asedio de la ciudad corintia 
de Ambracia en el año 189 a.C los sitiadores excavaron una galería por debajo de las murallas 
para entrar a la ciudad a retaguardia de los sitiados, los cuales habían hecho algo similar. Por 
casualidad ambos túneles se encontraron desarrollándose grandes combates. Los sitiados 
tuvieron entonces una nueva idea: llenaron un recipiente de terracota con plumas, 
incendiándolo. El humo nauseabundo producido obligó a los romanos a retirarse. 
Plutarco cuenta que durante la campaña de España contra la actual Guadalajara, en el año 
81 a. C. el cónsul romano ordenó preparar un cordón formado por una mezcla de tierra muy 
fina, cal viva y azufre. La misma fue movida por medio de caballos al galope de modo tal que 
la nube tóxica transportada por el viento logró que los enemigos enceguecidos y con accesos 
incontenibles de tos se rindieran. 
En los libros redactados por Sexto Julio Frontino (alrededor del año 90 d. C.) se mencionan 
acciones tales como el introducir enjambres de abejas en los túneles, lanzar contra las naves 
enemigas recipientes llenos de serpientes venenosas, dejar libres fieras hambrientas contra 
los sitiados, lanzar dentro de las murallas carroña de animales en descomposición, etc. 
Sexto Junio Africano hace referencia que en el siglo III d. C. los ejércitos en guerra 
comenzaron a intoxicar la atmósfera con azufre, nitratos, sulfuro de antimonio y asfalto y los 
pozos de agua empleando vitriolo verde. 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arma_biol%C3%B3gica&action=edit&section=5
https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens
https://es.wikipedia.org/wiki/Humo
https://es.wikipedia.org/wiki/Gas
https://es.wikipedia.org/wiki/Vapor_(estado)
https://es.wikipedia.org/wiki/Niebla
https://es.wikipedia.org/wiki/Cad%C3%A1ver
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_biol%C3%B3gica#Guerra_biol%C3%B3gica_medieval
https://es.wikipedia.org/wiki/Enemigo
https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_respiratorio
https://es.wikipedia.org/wiki/Azufre
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Peloponeso
https://es.wikipedia.org/wiki/Esparta
https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Atenas
https://es.wikipedia.org/wiki/Tuc%C3%ADdides
https://es.wikipedia.org/wiki/Flavio_Arriano
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Magno
https://es.wikipedia.org/wiki/Ambracia
https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Guadalajara_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/wiki/Nitrato
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sulfuro_de_antimonio&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Asfalto
https://es.wikipedia.org/wiki/Vitriolo
En el mismo período los griegos comenzaron a agregar arsénico y petróleo a sus mezclas 
inflamables obteniendo sustancias que quemaban más largamente y que desarrollaban una 
mayor cantidad de vapores. Con este objeto usaban realgar (bisulfuro de arsénico) fácil de 
encontrar en la naturaleza. 
El arma más eficaz durante el primer milenio después de Cristo fue el "fuego griego" formado 
por una mezcla de petróleo, azufre, cal viva y salitre que revelaba eficacia incendiaria muy 
superior a otras mezclas similares conocidas en aquellos tiempos, aunque no se sabe con 
precisión quien fue el primero en utilizarla. 
La mezcla incendiaria era lanzada en pequeñas botellas de terracota sin tapón que eran 
prendidas antes de ser lanzadas por medio de hondas contra las filas enemigas. Otra forma 
era incendiar la punta de las flechas con la punta revestida con estopa impregnada en este 
líquido. En muchos casos se robaban caballos enemigos, se cargaban los mismos con 
sustancias impregnadas en estas sustancias, se encendían las mismas al tiempo que se 
soltaban los caballos, que galopaban hacia sus campamentos con las consecuencias 
imaginables. La presencia de fuego griego en las batallas navales era casi siempre 
determinante: quien lograba lanzarlo primero, con mayor precisión y en mayor cantidad, tenía 
mayores probabilidades de ganar. 
Hacia fines del primer milenio los árabes lograron conocer la fórmula del mismo y con la ayuda 
de sus alquimistas comenzaron a variar la composición para aumentar su poder destructivo. 
En su composición comenzaron a aparecer sustancias tale como la esencia de trementina, 
el alcanfor, el óxido arsenioso, y el ácido nítrico (estas dos últimas sustancias obtenidas por el 
árabe Geber en el año 750). En los tratados árabes del siglo XI aparecen dos tipos de fuegos 
diferentes: los que solo servían a incendiar naves y fortificaciones y aquellos que desprendían 
durante un largo tiempo vapores venenosos. Durante las Cruzadas los caballeros cristianos 
estuvieron expuestos a la acción de las mismas, a menudo los proyectiles incendiarios eran 
lanzados mediante un cohete que los cristianos llamaron "sarasina". 
En 1275 el alquimista árabe Hassan El Rammah escribió el Tratado sobre la guerra en el que 
describió los efectos de gases venenosos obtenidos por la combustión de sustancias que 
contenían opio y arsénico. Siglos después (XV y XVI) el mismo empleo fue aconsejado por 
alquimistas alemanes, los cuales elaboraron un gran número de fórmulas para obtener 
vapores aún más perniciosos para ser utilizados contra los turcos y los infieles 
Durante la guerra que libró la Serenísima (Venecia) contra el duque de Ferrara en 1482 a 
instancia del técnico del arsenal veneciano Alvise de Venecia fueron empleadas durante el 
sitio de la ciudad, bombardas inventadas por él capaces de lanzar bolas de metal que 
explotaban a su llegadapara liberar humos venenosos que causaban la inmediata muerte de 
los presentes. 
También Leonardo interesado con estos insólitos sistemas de guerra, sugirió su uso para 
eliminar o disminuir al enemigo, pero no se limitó a estudiar las modalidades de empleo sino 
que fue el primero en sugerir sistemas válidos de protección y de defensa. 
En 1640 cuando los turcos invadieron Europa, el químico alemán John Rudolf Glauber invitó a 
su gobierno a preparar bombas lacrimógenas irritantes a base de esencia de trementina y 
ácido nítrico, aunque la ejecución del proyecto fracasó por no poderlo llevar a la práctica al no 
disponerse de la tecnología y de los conocimientos químicos necesarios para la realización 
práctica. 
En la segunda mitad del siglo XVII muchos jefes de estado y comandantes militares invitaron a 
sus científicos a elaborar sustancias venenosas o irritantes 
En 1670, Gottfried Leibniz, el conocido filósofo y matemático alemán señalo a su gobierno que 
con el empleo de sustancias arsenicales era posible producir abundantes humos irritantes y 
suministró consejos prácticos para liberar nubes de humos irritantes o cortinas fumógenas tan 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ars%C3%A9nico
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuego_griego
https://es.wikipedia.org/wiki/Salitre
https://es.wikipedia.org/wiki/Trementina
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcanfor
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_n%C3%ADtrico
https://es.wikipedia.org/wiki/Geber
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_Venecia
https://es.wikipedia.org/wiki/Ducado_de_Ferrara
https://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz
densas como para esconder los movimientos de las propias tropas al enemigo y es justamente 
esta la estrategia empleada por Carlos XII de Suecia en 1701 durante la campaña contra los 
sajones para maniobrar su ejército sin que el enemigo se percatara de sus movimientos 
Pero no todos los jefes de estado estaban dispuestos a usar estos métodos suministrados por 
la química. Muchos los retenían contrarios al espíritu de caballería tradicional, otros a los 
principios humanitarios. Luis XIV de Francia, por ejemplo, cuando el médico Dupré, en 1640, 
le expuso un método parar producir un líquido que además de ser asfixiante provocaba 
quemaduras ordenó la destrucción de todo documento relativos al mismo y le prohibió, bajo 
pena de muerte, la continuación de sus experimentos. 
Si bien Napoleón se negó al empleo de proyectiles de artillería llenos de ácido cianhídrico e 
hizo detener a un químico inglés que le había propuesto el invento de modo tal que no pudiera 
ofrecerlo a sus adversarios, se supone que durante las últimas campañas napoleónicas fueron 
empleadas, con fines experimentales, bombas que contenían sustancias arsenicales puesto 
que por mucho tiempo los animales que pastaban sobre esos campos de batallas morían 
presentando síntomas de envenenamiento con arsénico. 
En 1865 los técnicos franceses probaron en un recinto llenos de perros de la localidad de 
Chalons, un nuevo proyectil de obús que estallaba expandiendo vapores venenosos que 
causaron la muerte de numerosos animales. Durante el experimento estaba 
presente Napoleón III, el cual muy impresionado por lo que veía, consideró que el uso de 
sustancias venenosas era una acto de barbarie e hizo suspender los experimentos. 
Es interesante remarcar que a pesar de las declaraciones humanitarias oficiales casi todos los 
gobiernos continuaron con la investigación de productos químicos en busca de un arma eficaz 
y segura. 
Durante las siguientes décadas las condiciones generales cambiaron rápidamente. La 
química, luego de un largo período de incubación en el laboratorio, estaba lista para 
suministrar productos de gran importancia para el progreso. Muchas de estas sustancias si 
bien preparadas para ser empleadas con finalidades no bélicas, revelaron pronto sus 
propiedades tóxicas mucho más letales de las que hasta entonces eran empleadas como 
venenos. El fosgeno, por ejemplo, que hizo su siniestra aparición en los campos de batalla de 
la Primera Guerra Mundial, había sido descubierto por Davy en 1812, habiéndolo obtenido 
mientras observaba la acción de la luz sobre una mezcla de cloro y óxido de carbono, 
Entre 1870 y 1880, éste gas fue producido en grandes cantidades en Inglaterra y 
en Alemania debido a que era empleado en la producción de colorantes, especialmente los 
escarlatas ácidos sólidos empleados en Inglaterra para teñir los tejidos de algodón. Algunos 
accidentes mortales en las fábricas mostraron que el fosgeno era uno de las sustancias más 
tóxicas producida por el hombre. 
Muy peligroso resultó también el sulfuro de dicloroetileno (Yperita), obtenido en forma casual 
por el químico inglés Guthrie en 1860 el cual era vesicante. 
Los Estados Mayores de las principales potencias se interesaron en el nueva descubrimiento y 
muchos luego de haber constatado la imposibilidad de destruir totalmente los refugios 
construidos con la nueva tecnología del cemento armado comenzaron a considerar con interés 
la posibilidad de empleo de gases con mayores densidades que la del aire capaces de 
penetrar en los sitios invulnerables a los proyectiles 
El espectro de la guerra química comenzaba a perfilarse en toda su inmensa gravedad. La 
propuesta de prohibir tales sustancias inmediatamente encontró las necesarias adhesiones y 
es así como en el mes de julio de 1899 las principales potencias se reúnen en La Haya para la 
Conferencia Internacional de Paz. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_XII_de_Suecia
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_XIV_de_Francia
https://es.wikipedia.org/wiki/Napole%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_cianh%C3%ADdrico
https://es.wikipedia.org/wiki/Napole%C3%B3n_III
https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
https://es.wikipedia.org/wiki/Humphry_Davy
https://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterra
https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania
https://es.wikipedia.org/wiki/Hormig%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Haya
Cronología histórica del siglo XX[editar] 
Veinticinco países firman la Conferencia de la Haya de 1899 que en una de sus cláusulas 
expresa que los estados firmantes se comprometen en no usar proyectiles cuyo único objetivo 
sea la de liberar gases asfixiantes o venenosos. 
 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arma_biol%C3%B3gica&action=edit&section=6
https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencias_de_la_Haya_de_1899_y_1907

Más contenidos de este tema