Logo Studenta

Biologica-I-Entera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Mexico 
 
 
 
CLASE “ QUIMICA” 
 
 
 
trabajo 
 
 
 
 
GRUPO:24 
 
 
 
NOMBRE DEL PROFESOR: JUAN GERMAN RIOS ESTRADA 
 
 
 
NOMBRE DEL ALUMNO: CORTES HERNANDEZ RICARDO 
 
 
 
 FECHA DE ENTREGA: 13 MARZO DEL 2023 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN BIOLOGICA I Célula, unidad de vida. Celia Lamas 
Concepto de célula: Es una unidad fundamental de la actividad biológica. Representa el módulo más pequeño de 
actividad relativamente independiente. Es la porción más pequeña del organismo que muestra el conjunto de 
propiedades como la reproducción, mutación, metabolismo y sensibilidad. 
La célula es una unidad AUTONOMA, a partir de la cual se desarrollaron los organismos multicelulares: 
La célula es una unidad DINÁMICA que sufre constantemente cambios y modificaciones en sus constituyentes. 
La célula por lo tanto es un sistema abierto que está en cambio continuo pero que permanece siendo la misma. 
 Característica de la Célula: 
1. Auto- Alimentación: las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía y 
eliminan productos de desechos. 
2. Auto - Replicación o crecimiento: Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. 
3. Diferenciación: Las células pueden sufrir cambios de forma o función 
4. Señalización química: las células responden a estímulos químicos y físicos del ambiente 
5. Evolución: Los organismos unicelulares y pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios que 
pueden influenciar en la adaptación de la célula. 
Teoría celular: Todas las células son morfológicamente iguales y todos los seres vivos estamos constituidos por ellas. 
1. La célula es una unidad anatómicamente y fisiológica a todos los seres vivos, pues todos están constituidos como un 
organismo elemental 
2. La célula es la unidad de origen pues cada célula procede de otra célula anterior a ella por división de la misma. 
3. La información genética necesaria para el mantenimiento de la existencia de la célula y la producción de nuevas 
células que se transmiten de una generación a la otra. 
3 
 
4. Las reacciones químicas que constituyen el metabolismo tiene lugar en la célula. 
Estructura de la célula eucariota Un rasgo esencial es su membrana externa que separa su ambiente exterior y el otro 
el material genético que dirige las diferentes actividades de la célula y les permite reproducirse para transmitir sus 
características a sus descendientes. 
El resto del contenido celular, es citoplasma, que entrelaza el sistema membranosos que conecta el núcleo con el 
aparato de golgi y a su vez conecta con el exterior 
La célula es un sistema compuesto por dos fases: 
1. Una fase acuosa: Matriz citoplasmática o sustancia fundamental. 
2. Sistema membranosos, una fase relativamente fluida de lipoproteínas, que cubren o bien penetran la matriz 
citoplasmática 
Funciones de la membrana plasmática: 
 El control cualitativo y cuantitativo de la entrada y salida de sustancias. La membrana contribuye a determinar la 
composición del citoplasma- Es una membrana semipermeable o de permeabilidad selectiva, esto significa: Que permite 
el paso de solventes (agua) y de solutos de tamaño pequeño, pero NO por solutos mayores. 
Matriz citoplasmática, Hialoplasma o citosol: Esta constituido del 20 al 25% de las proteínas totales de la célula. En esta 
fracción se encuentra también las enzimas para múltiples reacciones que requieren ATP y, además, el ARN de 
transferencia y toda la maquinaria para la síntesis de proteínas, con inclusión de los ribosomas. Dentro de la matriz 
citoplasmática existe una especie de cito esqueleto formado por microtúbulos, filamentos, etc., que determinan la 
forma y sus cambios. 
El sistema membranoso: Integrado por 4 sistemas membranosos interconectados entre sí, que permiten una circulación 
de sustancias siempre por dentro de las formaciones limitadas por la membrana. 
Las estructuras son: 
- Retículo endoplasmático Liso (REL) 
- Retículo endoplasmático rugoso (RER) 
- Aparato de Golgi 
- Envoltura nuclear. 
Retículo endoplasmático Liso: Es una serie de sacos o bolsas aplanadas cuya localización y extensión es variable 
dependiendo de la actividad metabólica partículas de cada célula y cumple con la funciones de: 
- Circulación intracelular de sustancias que no se liberal al citosol 
- Síntesis de lípidos 
- Desoxificacion de ciertas drogas 
- Está ligada a la coordinación y contracción de fibras musculares 
4 
 
 Retículo endoplasmático Rugoso: Presenta la misma imagen que el REL, pero se diferencia en el interior de sus 
membranas que está cubiertas en su superficie externa, por ribosomas y polisomas. 
Sus funciones son: 
- Circulación intracelular de sustancias que no se liberan al citoplasma 
- Síntesis de proteínas: Esta función es llevada a cabo en los ribosomas adosados a sus membranas. Las proteínas 
formadas entran a los sacos granulosos y siguen circulando por el sistema vacuolar citoplasmático 
 El RER está muy desarrollado en aquellas células con actividad secretora de proteínas. 
Aparato de Golgi: Es un apilamente de sacos aplanados con dilatados, vesículas y vacuolas ubicadas cerca de esos 
bordes. Todas estas estructuras están compuestas por cubiertas por membranas 
Sus funciones son: 
-Circulación intracelular de sustancias 
- Síntesis de algunos hidratos de carbono de alto peso, como la celulosa y polisacáridos 
- Conjugación entre proteínas e hidratos de carbono 
- Concentración, condensación y empaquetamiento de sustancias de secreción, dentro de una vesícula delimitada por 
membrana: 
- Concertación y empaquetamiento de sustancias enzimáticas hidroliticas 
- Formación de acrosomas. 
Lisosomas: Se presentan como vesículas esféricas u ovales limitadas por una unidad de la membrana. En el interior de 
estas organelas se encuentran enzimas hidroliticas, con capacidad para catalizar. 
Su función es la de intervenir en la digestión intercelular. Las sustancias se digieren pueden provenir de la misma célula 
o pueden ser incorporadas desde el exterior por fagocitosis o pinocitosis. El proceso de digestión por lisosomas consiste 
en los siguientes pasos: 
- entrada de la sustancia por endocitosis 
- Contacto y fusión entre la membranas de la vacuola fagocitada y un lisosoma primario. 
Al ponerse en contacto con el contenido enzimático lisosomal con la sustancia a digerir comienza la hidrólisis de la 
misma, la vacuola se denomina en este momento lisosoma o vacuola digestiva 
- Los productos solubles atraviesan la membrana del lisosoma secundario y son aprovechados en el citoplasma 
- Las sustancias no digeribles pueden acumularse en los lisosomas y permanecer en el citoplasma como cuerpo residual, 
o bien, pueden formar una vesícula de eliminación que vuelva los productos de desechos en el exterior de la célula por 
exocitosis. 
Envoltura nuclear: La superficie de la envoltura externa nuclear puede presentar ribosomas adosados como si fueran el 
RER. La envoltura nuclear se desorganiza y los fragmentos en los que se disocia resultan indistinguibles del RE. Sobre la 
5 
 
superficie interna de la envoltura, se hallan adosados gránulos de cromatina. La función de la Envoltura es regular el 
pasaje de sustancias y partículas entre el núcleo y el citoplasma, el pasaje que se realizas, es a través de poros. 
Mitocondria: Hay dos clases de mecanismos: los autótrofos, que el Co2 y el h2o son transformados, por el proceso de 
fotosíntesis, en una molécula orgánica fundamental, la glucosa, a partil del cual se forman moléculas más complejas. 
Los heterótrofos, obtienen energía de los diferentes elementos nutricios sintetizados por los autótrofos. 
Las mitocondrias son “plantas energéticas’’ las cuales por oxidación, liberan energía contenida en las moléculas 
combustibles produciendo otras formasde energía química. Son organelas granulares o filamentos que se encuentran 
de manera constante en el citoplasma de protozoos y de células t vegetales que se caracterizan por una serie de caract. 
Morfológicas. 
Dentro de la mitocondria existen dos compartimientos. Uno interno por la membrana y ocupado por la matriz 
mitocondrial, y otro externo, limitado por las membranas externas. Hacia el interior de la matriz se proyectan unas 
complejas indagaciones de la membrana interna denominadas crestas mitocondria les. 
Las mitocondrias funcionan como organoides traductores de energía, los cuales penetran en los principales productos 
de degradación del metabolismo celular para ser convertidos en energía química (ATP) que será usada en las distintas 
actividades de la célula. Todo el proceso requiere la entrada de o2, ADP y fosfato, que produce la salida de ATP, H2O Y 
CO2. 
Esta energía no se libera en forma repentina, sino que queda disponible de un modo gradual y controlado: Los procesos 
de transformación de la energía tiene lugar en las mitocondrias se basan en 3 pasos coordinados: 
1) El círculo de KREBS se lleva a cabo una serie de enzimas solubles que se encuentren en la matriz mitocondrial que 
produce CO2 
2) La cadena respiratoria, captura estos 2 y los transfiere a través de una serie de transportadores que produce la 
formación de H2o por la combinación con el oxígeno activado 
Una mitocondria tiene una o más moléculas de ADN localizadas en la matriz. Este ADN es capaz de codificar ARN 
ribosómico, ARN de transferencia t alguna proteína de la membrana interna. 
Sin mitocondrial, la célula eucariota no puede utilizar oxígeno, para oxidar azucares y producir energía. 
Cabe recalcar como información, es que todas las mitocondrias de un organismo se heredan del lado materno. 
Ribosomas: Los ribosomas se encuentran en todas las células y representa una especie de andamio para la interacción 
ordenada de las diversas moléculas que intervienen en la síntesis de proteínas. Está constituido por cantidades iguales 
de ARN y proteínas. Hay dos sub. Unidades que se unen entre sí con un filamento de ARN mensajero cuando empiezan 
a funcionar activamente en la síntesis de proteínas. 
Este es el proceso mediante el cual el mensaje contenido en el ADN nuclear, que hay sido previamente transcripto es 
traducido al citoplasma, conjuntamente con los ribosomas y los ARN de transferencia celulares de secreción. Los 
ribosomas no se encuentran suspendidos o flotando en la matriz o flotando en la matriz citoplasmática sino que se 
hallan sujetos en la trama del sistema micro tubular. 
Centríolos: Los centríolos son estructuras autoduplicables. Sus funciones son: 
6 
 
- Organizar el huso acromático durante la división celular 
- Parecen ser el origen de los cuerpos basales. 
Núcleo: Es el organelo más sobresaliente de la célula eucariota. El núcleo presenta una organización típica durante la 
interfase del ciclo vital de la célula. Constituido por: 
- Una envoltura nuclear que lo limita del citoplasma 
-Nucleosplasma 
- Nucleolos, lugar de armado de los ribosomas citoplasmáticos 
Nucleolo: Realizar el armado de las subunidades de los ribosomas, que luego emigraran al citoplasma para la síntesis de 
proteínas. 
Peroxisomas: Son unas células en las cuales se degrada Purinas. 
Resumen EBS I - I, II, III, IV, V, VI, VIII. (Primera parte) 
UNIDAD I: BIOLOGÍA COMO CIENCIA. 
Relación de la biología con la psicología: Caracterización de los seres vivos: complejidad estructural y funcional: niveles 
de organización, teoría celular. Organización específica. Nutrición y metabolismo. Homeostasis. Irritabilidad. 
Reproducción. Desarrollo. Movilidad. Adaptación. Evolución. 
La vida y los principios de la termodinámica: 
Revista Mnémica: Interrelaciones de la Biología con la Piscología - Audisio 
Se describen propiedades que caracterizan a los seres vivos, su organización específica, irritabilidad, nutrición y 
metabolismo, homeostasis, reproducción, crecimiento y desarrollo, movilidad y adaptación 
Existen diferentes niveles: molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico, sistémico, individual, poblacional, comunitario 
y ecosistémico. 
Los seres humanos tenemos mecanismos de defensa que nos protegen, entre otras, de microorganismos causantes de 
enfermedades. 
Psiconeuroendocrinoinmunología: su interés se centra en las interrelaciones entre los sistemas nervioso, endócrino e 
inmunológico, y en la incidencia sobre estos de factores psicológicos. 
Desde algunas corrientes psicológicas se propone una independencia disciplinaria, según esta concepción la psicología 
no requiere de aportes de la biología. Otras corrientes, afirman que al conocer los mecanismos neurofisiológicos se 
podrá dar cuenta de los fenómenos psíquicos. 
Sigmund Freud: dice que la actividad del alma se liga con la función del cerebro como no lo hace con ningún otro 
órgano. 
Explicar la relación de la Biología y la Psicología es considerar al ser humano como un ser Psicobiosocial. Hay dos 
vertientes de esta concepción: (1) Concepción estratificada: el hombre está compuesto por diferentes niveles (biológico, 
7 
 
psicológico, y socio-cultural) que se superponen y se sustentan. Se basa en la idea que la cultura no habría tenido acción 
significativa en la evolución biológica y en el desarrollo psíquico del hombre. Más bien, primero se produjo una 
evolución biológica, esta permitió el desarrollo psíquico, y así ocurrieron los cambios socioculturales (estudio 
multidisciplinario). (2) Concepción interactiva: el hombre es resultado de la retroalimentación entre estructuras 
biológicas, psicológicas y culturales que se influyen mutuamente (estudio interdisciplinario). 
La evolución biológica y el cambio cultural se fueron dando en forma sincrónica, pero no en paralelo. A lo largo de la 
historia evolutiva de la especie Homo sapiens, los desarrollos culturales y las estructuras biológicas se retroalimentaron 
en un proceso en espiral dando lugar a la emergencia del psiquismo. 
Las primeras formas de vida fueron unicelulares, luego la agregación de estas condujo a la formación e organismos 
multicelulares, luego la diferenciación de las células habría dado lugar a la constitución de seres vivos con estructuras 
especializadas con diferentes funciones. 
Seres humanos: resultado de la interacción entre estructuras biológicas, psicológicas y socio-culturales. 
El psiquismo constituye en la interacción con las estructuras biológicas y con el medio ambiente en sentido amplio. 
La Biología como ciencia: 
La Biología es la ciencia de la vida y de las leyes fundamentales que rigen la misma. 
Sus características son: (a) Objeto de estudio: sistemas vivientes. (b) Fuente de conocimiento: a través de la experiencia, 
es una ciencia experimental. (c) Principios dominantes: causalidad, reciprocidad, legalidad. (d) Método de estudio: el 
método experimental. (e) Clase o tipo de certeza: el grado de certeza es bajo. 
La Biología como ciencia fáctica, va descubriendo un ordenamiento uniforme y regular. Cada suceso se halla sujeto a un 
orden y a una uniformidad susceptible de ser interpretados a través de teorías o leyes generales. 
Ordenamiento de complejidad: 
(1) Ordenamiento progresivo y escalonado (jerarquización). Cambio ordenado y gradual, con continuidad y de 
sentido unidireccional que se conoce como evolución. 
(2) Como resultado de ese orden y evolución surge la estratificación del mundo real. Donde hay diferentes estratos 
de complejidad, independientes y evolutivamente relacionados: (a) Primer estrato: mundo de lo inanimado, de 
naturaleza orgánica; es decir, estrato físico-químico. (b) Segundo estrato: de naturaleza animada, el de los seres 
vivientes unicelulares y pluricelulares vegetales y animales, estrato intermedio u orgánico. (c) Tercer estrato: 
corresponde al hombre y todo lo relacionado al mismo tiempo, es decir, su cultura,estrato superior o antropológico. 
Los seres vivos estamos compuestos por: 
(a) Elementos inorgánicos: agua, minerales (calcio, sodio) 
(b) Elementos orgánicos: (biomoléculas): lípidos (insolubles en h2o), proteínas (insulina, hemoglobina), glúcidos 
(carbohidratos), ácidos nucléicos (ADN). 
La biología como ciencia – García: 
DEFINICIÓN: Ciencia de la vida y las leyes fundamentales que rigen a la misma 
8 
 
OBJETO: Los sistemas vivientes 
MÉTODO: Es una ciencia experimental. La experiencia no nos lleva a la verdad pero sí expresa la probabilidad de que una 
hipótesis sea cierta, y en tanto se observa una regularidad permite construir leyes 
PRINCIPIOS DOMINANTES: Causalidad (relación entre causa y efecto), reciprocidad, legalidad 
GRADO DE CERTEZA: Es bajo. El enunciado seguirá siendo cierto mientras se siga verificando. Integra las ciencias reales o 
fácticas, concibe la existencia de un mundo real independiente de todo conocimiento y experiencia cognoscente 
PRINCIPIOS GENERALES: 1) Cada elemento y hecho del mundo real se halla sujeto a un orden y una uniformidad, 
susceptibles de ser interpretados a través de leyes. 
 2) Este orden es progresivo y escalonado, tendiendo a una jerarquización, mediante la 
evolución de las especies. 
 3) Estratificación del mundo real. El mundo tiene una estructura, y esa estructura está 
estratificada en diferentes estratos de complejidad. Estos estratos son interdependientes y están evolutivamente 
relacionados. Cada estrato está constituido por elementos del nivel anterior, y cada estrato admite sub-estratos, con 
leyes propias pero subordinados a las leyes del estrato. Además, cada estrato constituye elementos nuevos, cuyas 
propiedades son también nuevas y no resultan de la suma de las propiedades de los elementos de los estratos 
anteriores. 
(Ver fotocopia) 
Algunos aspectos filosóficos del conocimiento biológico – Delgado: 
¿Qué hay más allá, o más acá, o por encima, o por debajo de los fenómenos biológicos? Dado un determinado 
fenómeno, ¿cuál es, o dónde está, su causa última? Dado el mismo fenómeno (u otro), ¿qué es lo que lo controla, o 
dirige o gobierna? 
Finalismo y causalismo 
A la pregunta por la causa última se ha respondido tradicionalmente de dos formas opuestas, según que se coloque 
dicha causa “antes” o “después” del fenómeno. 
Se entiende por finalismo toda corriente de pensamiento que concibe los fenómenos naturales como orientados por 
una finalidad, meta o proyecto. Podría decirse que la pregunta respondida por el finalista es “¿Para qué?”. 
El causalismo, en cambio, niega la existencia de todo objetivo, meta o estado prefijado, y visualiza la causa 
estrictamente “antes” del fenómeno en estudio. Éste es pura consecuencia de determinadas condiciones que se dan en 
estados anteriores, y el conocer tales condiciones permite explicar perfectamente cómo se arribó al estado actual. La 
pregunta respondida por el causalista sería “¿Por qué?”. 
Vitalismo y mecanicismo, y sus variantes aggiornadas 
La pregunta sobre a qué responde en última instancia cada fenómeno biológico ha tenido a lo largo de la historia dos 
tipos de respuesta bien diferenciados, que pueden enmarcarse en la tendencia conocida como vitalismo, o en su 
opuesta, el mecanicismo. 
9 
 
El vitalismo, sostiene que por encima de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en la materia viva se halla una 
entidad inmaterial, libre del espacio y de la energía, que gobierna y controla estos procesos, asegurando así la unidad 
del organismo. Dicha entidad inmaterial ha recibido diferentes nombres, el más común de los cuales es el de fuerza vital. 
(Se asocia con el finalismo y con Aristóteles). 
El mecanicismo, por el contrario, identifica a las posturas que, con pocas variantes, consideran factible poder explicar 
todos los fenómenos biológicos recurriendo solamente a la conceptualización y las leyes propias de otras ciencias: la 
física y la química. (Se asocia con el causalismo y con Descartes). 
Cerca de 1850 Mayer y Joule trabajando separadamente, dieron forma definitiva al principio de la conservación de la 
energía, o 1er principio de la termodinámica, que establece, en esencia que la energía no se puede crear ni destruir, sino 
que sólo se transforma. Este principio dio pie a la idea, cada vez más extendida de que “todo lo físico es, en última 
instancia, energía”. ¿Y la fuerza vital? Claramente no era una forma de energía, ya que no se podía transformar en nada 
que sí lo fuera, de forma que el rechazo científico ya se hizo prácticamente generalizado. 
Luego surgió el neovitalismo. Sin embargo, con la muerte de Driesch, en 1941, 
Ya se consideraba al neovitalismo como definitivamente derrotado. El mecanicismo –ya podemos llamarlo 
neomecanicismo- ocupaba el centro de la escena, y sus partidarios no creían que pudieran tener lugar más sobresaltos. 
Sin embargo… 
El organicismo 
Comienza a estarse un nuevo tipo de enfoque que, aunque no puede ser considerado como una síntesis integradora 
entre neovitalismo y neomecanicismo, de alguna manera toma, al menso en parte, elementos de cada postura que 
considera valiosos o rescatables. 
Uno de sus planteos iniciales propuso comparar el ser vivo no con un mecanismo sino con su propio cadáver, de modo 
de poder determinar las diferencias esenciales entre materia viva y materia inerte. La muerte de un organismo no 
implica que mueran necesariamente todas sus partes. 
A cada nivel de organización le corresponden características y leyes propias que ni son reductibles a las de un nivel 
inferior ni pueden dar cuenta por si solas de las de uno superior. 
La gran importancia otorgada por el organicismo al principio de control jerárquico lo convierte en uno de los pilares 
fundamentales de esta corriente. 
Otro elemento que comenzó a tenerse en cuenta, y que presenta ciertas implicancias finalistas, es el brindado por el 
concepto de homeostasis: la tendencia del ser vivo a mantener un medio interno constante gracias a complejos sistemas 
regulatorios. Son mecanismos homeostáticos, por ejemplo los que regulan, en el ser humano, la temperatura corporal y 
el nivel de azúcar en sangre. ¿Por qué implicancias finalistas? Porque existe un cierto objetivo (mantener el valor de una 
variable) que se convierte en la causa del funcionamiento del sistema. ¿Cómo lo logra? Recurriendo a la 
retroalimentación (particularmente negativa), del mismo modo que lo hacemos al caminar, al conducir un vehículo e 
incluso al escribir. El circuito retroalimentado se informa continuamente sobre los efectos que produce, de manera de ir 
corrigiendo su acción sobre la marcha. 
Hay que tener en cuenta un factor que muestra a las claras la diferente naturaleza entre mecanismo y organismo: la 
dimensión esencial para cada uno. Para la máquina es espacial; para el organismo, por el contrario, es temporal. Otra 
10 
 
característica esencial: un sistema cibernético mecánico se encuentra cerrado a la materia, y abierto sólo a la 
información, mientras que el ser vivo, en razón de sus imprescindibles actividades metabólicas –entre otros factores-, 
necesita de un constante intercambio de materia y de energía con su medio ambiente, y no puede ser otra cosa que un 
sistema abierto. Esta peculiaridad tiene al menos dos consecuencias decisivas. Por un lado, posibilita el que se pueda 
arribar a un mismo resultado final aun partiendo de diferentes condiciones iniciales, ya que es posible incorporar los 
materiales necesarios para alcanzar dicho estado. La otra consecuencia es todavía más significativa: la condición de 
sistema abierto le permite al ser viviente incrementar progresivamente su grado de organización (su orden) inmerso en 
un ambiente que tiene a desordenarse. ¿Qué significa esto? El 2do principio de la termodinámica, establece en términos 
sencillosque la tendencia natural de un sistema aislado se da siempre hacia estados de mayor grado de desorden 
(entropía), pero el organismo, gracias a permanentes consumos de energía tomada de s medio ambiente, mantiene 
durante gran parte de su vida la tendencia opuesta, a costa de desordenar aún más dicho ambiente. Cualquier máquina, 
en cambio, no hace más que desgastarse desde el mismísimo momento en que se la pone en funcionamiento hasta el 
final de su “vida” útil. 
La característica de sistema abierto propia de los seres vivos, con las dos consecuencias apuntadas, constituye el otro 
gran pilar –doble, en este caso- en que se apoyan las concepciones organicistas. 
Biología – Solomon: 
La biología es la ciencia de la vida. El proceso de la evolución, así como la supervivencia y el funcionamiento de cada 
organismo, dependen de la transmisión ordenada de información. A nivel molecular, las instrucciones para producir y 
mantener cada organismo vivo y cada nueva generación están codificadas en las moléculas de ADN que constituyen los 
genes. A niveles superiores, las actividades de los organismos son coordinadas por muchas formas de señalización 
química. Se requiere energía para mantener el orden preciso que caracteriza a los seres vivos. 
Organismos unicelulares (bacterias): son más pequeñas y consisten en una célula compleja que realiza todas las 
funciones esenciales para la vida. 
Organismos pluricelulares: los procesos biológicos dependen del funcionamiento coordinado de las células 
componentes, las cuales suelen organizarse en tejidos, órganos y sistemas. 
Virus: no son seres vivos porque no se pueden reproducir por sí solos. No tienen ribosomas. Se mete dentro de una 
célula y usa las herramientas de ésta para reproducirse. Termina destruyendo, infectando la célula. 
Características de los seres vivos: 
1) ORGANIZACIÓN ESPECÍFICA: Todos los seres vivos se componen de unidades básicas denominadas células. Los 
hay unicelulares, y pluricelulares, cuyas células se organizan en niveles de complejidad superiores. 
2) CRECIMIENTO Y DESARROLLO: El crecimiento es un aumento del tamaño de las células individuales de un 
organismo. Puede ser en cuanto a masa (tamaño de su célula), en número (aumento de la cantidad de células) y forma 
parte del desarrollo. El desarrollo incluye todos los cambios que ocurren durante la vida de un organismo. Las etapas 
esenciales son: crecimiento, diferenciación celular y morfogénesis. Se da a nivel individual, es un cambio predecible. 
3) METABOLISMO AUTORREGULADO: El metabolismo es la suma de todas las reacciones químicas y 
transformaciones de la energía que son esenciales para la nutrición, el crecimiento y la reproducción de las células y 
para la conversión de energía en formas útiles. Los procesos metabólicos se producen de manera continua y deben ser 
regulados para que se mantenga la homeostasis (es la tendencia que tiene un organismo a mantener su medio interno 
11 
 
lo más constante posible). Existen dos tipos de metabolismos: El anabolismo: requiere energía (proceso endergónico). 
Hay una síntesis (se unen para formar algo más complejo). Se construye, produce. El catabolismo: libera energía 
(proceso exergónico), disminuye la complejidad. La energía liberada es aprovechada por las reacciones anabólicas. 
4) MOVIMIENTO: Los organismos se mueven al interactuar con el ambiente, e incluso hay movimientos en la 
materia viva de su interior que lo constituye. (Es distinto a la locomoción) 
5) REACCIÓN A ESTÍMULOS: (Irritabilidad). Todas las formas de vida responden a estímulos, que son los cambios 
físicos o químicos en el ambiente interno o externo. En animales complejos existen células altamente especializadas en 
reaccionar ante estímulos muy específicos. 
6) REPRODUCCION: Puede ser 
 -Asexual: (sin la fusión de un óvulo y un espermatozoide para formar un huego o cigoto). Genera la constancia genética; 
ya que no hay mezcla de la información genética. Se hace un duplicado del ADN de la célula y se transfiere a una nueva, 
que será idéntica excepto en su tamaño. Estos tipos de especies sólo cambian por mutaciones genéticas. 
 -Sexual: Se producen células especializadas llamadas gametos femeninos (óvulo) y masculino (espermatozoide) que se 
unen para formar el huevo o cigoto, y a partir del cual se desarrolla un nuevo organismo. Cada gameto tiene la mitad de 
la información genética, cuando se unen, se combinan y cada uno es diferente, así cada descendiente será producto de 
la interacción de los genes de ambos progenitores. Por lo tanto, hay variabilidad genética, la cual es la materia prima de 
la evolución y la adaptación. 
7) EVOLUCIÓN: Cambios que se dan en las especies a lo largo del tiempo, a partir de las adaptaciones más 
exitosas para la vida. Relativamente predecible. 
Etapas de la evolución: a) Biogénesis: Evolución inorgánica hasta el inicio de la vida 
 b) Evolución orgánica à Diversidad de especies vegetales y animales 
 c) Aparición del hombre y su cultura 
8) ADAPTACIÓN: Rasgos que mejoran la capacidad de un organismo de sobrevivir en un ambiente dado. Pueden ser 
estructurales, fisiológicos, conductuales, o cualquier combinación de estos tipos. 
 -Nivel individual: No hay cambio genético, es reversible. Ocurre frente a cambios del medio ambiente, no 
trasciende en la descendencia. 
 -Nivel de especie: Hay cambio genético, es irreversible. 
TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN: para que el organismo realice sus funciones debe tener instrucciones precisas. Esta 
información se codifica y se transmite en forma de sustancias químicas e impulsos eléctricos. 
ADN: (Ácido desoxirribonucleico) Es la sustancia que compone los genes (unidades del material hereditario), y con ella se 
transmite la información de una generación a la siguiente (código genético). Funciona de forma similar a un alfabeto. El 
ADN contiene las “recetas” para sintetizar todas las proteínas que necesita un ser vivo. En organismos multicelulares, 
compuestos químicos secretados por células ayudan a regular crecimiento, desarrollo y procesos metabólicos en otras 
células. 
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN: Darwin basó su teoría de la selección natural en las 4 observaciones siguientes: 
12 
 
1) Los individuos de una misma especie difieren entre sí. 
2) Se producen muchos más descendientes de los que sobreviven para reproducirse. 
3) Hay competencia por recursos, de modo que los más aptos sobreviven. 
4) Los sobrevivientes logran reproducirse y transmitir su adaptación a la descendencia. Así los individuos mejor 
adaptados de una población dejan en promedio más descendientes que los demás. 
El ambiente “selecciona” para la supervivencia a los organismos mejores adaptados. Las diferencias entre organismos 
resultan de distintas variedades de genes. Las fuentes de estas variaciones son las mutaciones al azar, cambios químicos 
del ADN, que persisten y son heredables. Las mutaciones modifican los genes, por medio de este proceso suministran a 
materia prima de la evolución. 
Organización general: Moléculas, átomos, organelas, células, tejidos (ejemplo tejido óseo), órganos (ejemplo hueso), 
sistema orgánico (ejemplo sistema esquelético), organismo (ejemplo lobo), población: miembros de una especie que 
habitan en una misma zona geográfica (ejemplo manada de lobos), comunidad: poblaciones de organismos que habitan 
un área dada e interactúan entre sí (ejemplo lobos más árboles más conejos), ecosistema: comunidad y su ambiente 
inanimado (ejemplo lobos más otros organismos más medio abiótico), biósfera: todos los ecosistemas de a tierra lo 
constituyen (ejemplo plañera tierra y sus habitantes), ecología: estudio del modo en que los organismos se relacionan 
entre sí y con su ambientefísico. 
Existen 6 reinos: arqueobacterias, eubacterias, protistas, hongos, plantas y animales. 
APORTE DE ENERGÍA: Los ecosistemas dependen del aporte continuo de energía. La energía que requieren los 
organismos proviene, en un principio, del Sol. Cada célula del organismo requiere nutrientes. Un ecosistema 
autosuficiente incluye productores, consumidores, descomponedores, y un ambiente apto para su supervivencia. 
1) PRODUCTORES (AUTÓTROFOS): Plantas, algas y algunas bacterias. Son capaces de producir sus propios 
alimentos a partir de materias primas sencillas. Usan la luz solar como fuente de energía y llevan a cabo la fotosíntesis, 
(CO2 + H2O-----energía solà Glucosa + O2) 
2) CONSUMIDORES (HETERÓTROFOS): Los animales. Obtienen energía a través del desdoblamiento de azúcares y 
otras moléculas alimentarias (azúcar + O2 -> CO2 + H2O + Energía). Es decir, que dependen de los productores como 
fuentes de alimentos, energía y oxígeno. Los consumidores contribuyen al equilibrio del ecosistema. 
3) DESCOMPONEDORES: Son bacterias y hongos. Obtienen energía al desdoblar los deshechos de organismos 
muertos. 
Los seres vivos y su relación con la energía – García: 
La energía de un sistema se define como la capacidad para producir cambios o para realizar un trabajo. Como las 
distintas formas de energía se pueden transformar en energía calórica es la termodinámica la ciencia que estudia las 
transformaciones de la energía. 
1RA LEY DE TERMODINAMICA: La energía puede convertirse de una forma en otra, pero no se puede crear ni destruir. La 
energía total de un sistema y su ambiente se mantiene constante a pesar de sus cambios de forma. 
13 
 
La energía potencial o energía almacenada es la capacidad de hacer trabajo en virtud de la posición o estado de una 
masa o partícula. Un sistema tendrá, por lo tanto, una dada cantidad de energía potencial que al transformarse parte se 
convierte en energía útil y parte se disipa como calor. 
2DA LEY TERMODINÁMICA: Es la más importante desde el punto de vista biológico. En todos los intercambios y 
conversiones de energía, si no entra ni sale energía en el sistema que se estudia (sistema aislado), la energía potencial 
del estado final es menor que la energía potencial del estado inicial. Esta ley predice la dirección de todos los 
acontecimientos en los que intervienen intercambios energéticos. 
Sólo pueden ocurrir espontáneamente los procesos exergónicos, es decir, los que ceden energía. Por el contrario, 
procesos en los que la energía potencia del estado final es mayor que el inicial requieren de energía para que se 
produzcan (procesos endergónicos). Pero otro factor más afecta a la dirección del proceso. Es la entropía, magnitud que 
indica el grado de desorden de un sistema, es la cantidad de desorden de un sistema. 
La segunda ley de la termodinámica puede enunciarse como: todos los procesos naturales tienden a desarrollarse en 
una dirección tal que el desorden del sistema aumente (aumenta la entropía). En la experiencia cotidiana se observa que 
para mantener un orden (sistema de baja entropía) es necesario invertir energía, es decir, se debe trabajar. 
 Un ser vivo, que requiere de una cantidad relativamente baja de entropía (requiere un alto orden), en el desarrollo de 
las actividades que debe realizar tiende a aumentar la cantidad de entropía del universo. Un ser vivo que se alimenta, 
por ejemplo, devuelve los productos que tomó del universo luego de haberlos procesado y desordenado. 
Así, el sistema constituido por el ser vivo más su ambiente es un sistema que evoluciona espontáneamente aumentando 
su entropía, obedeciendo al segundo principio termodinámico. 
UNIDAD II: CONCEPTOS BÁSICOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR. 
Composición química de los seres vivos. Compuestos inorgánicos. Compuestos orgánicos. Principales grupos: proteínas, 
ácidos nucléicos, glúcidos y lípidos. Estructuración básica y funciones de cada grupo. Rol nutricional de las biomoléculas. 
Célula procarionte. Célula eucarionte. Membranas biológicas. 
Nutrición y metabolismo energético. 
Síntesis proteica y expresión de la información genética. 
Ciclo celular, sus etapas. División celular en eucariontes: mitosis y meiosis. Importancia de la meiosis para la variabilidad 
genética. 
Composición química de los sistemas vivientes – Scaglia: 
Todos los seres vivos y sistemas biológicos están constituidos por estructuras pertenecientes al estrato inferior de 
complejidad (elementos y sustancias inorgánicas y orgánicas). 
Nivel atómico: 
Átomos: protones (+); neutrones; electrones (-) 
Los protones y los neutrones se encuentran en el núcleo del átomo, mientras que los electrones se ubican en los 
orbitales, que son “nubes” de carga eléctrica negativa alrededor del núcleo. 
14 
 
Los átomos, según su concentración en la materia viva, se clasifican en: 
1) Elementos traza (necesarios en concentraciones bajísimas ( < 0,05%) à Fe, Cu, Mn, Zn, B 
2) Microelementos (necesarios en concentraciones bajas ( 
3) Macroelementos (Constituyentes, concentraciones mayores al 1% à C, H, O, N 
Sólo son 6 los elementos que componen el 99 % del tejido viviente: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno 
(N), fósforo (P) y azufre (S) [CHONPS]. 
Los átomos de estos elementos tienen que ganar electrones para completar sus niveles energéticos, lo cual significa que 
suelen establecer enlaces covalentes con átomos de otros elementos, lo cual permite la formación de moléculas muy 
estables, grandes y complejas, esenciales para las estructuras y funciones de los sistemas vivientes. 
Nivel molecular: 
Todas las moléculas se clasifican en sustancias, y las sustancias constituyen la materia. 
Las sustancias pueden ser: -Simples: constituidas por átomos de un mismo elemento. – Compuestas: constituidas por 
átomos de distintos elementos. Dentro de las compuestas existen 2 subgrupos: -Inorgánicas (sus moléculas son sencillas, 
y en ellas casi nunca se encuentra carbono. Ej: agua. -Orgánicas (son moléculas complejas, naturales o artificiales, en las 
que siempre se encuentra el carbono. Ej: biomoléculas. 
Componentes inorgánicos: son las sustancias inorgánicas que actúan bajo la forma de iones en los sistemas vivientes. 
Los iones son partículas con carga eléctrica y se pueden dividir en dos tipos: - Cationes (+): constituidas por un átomo 
que ha perdido un electrón. –Aniones (-): se constituyen por ganancia de un electrón. 
Uno de los componentes inorgánicos más importantes es el agua, ya que constituye el 75 % del peso total de un 
organismo. Su rol básico es aportar un medio fluido donde ocurran los procesos vitales. Una molécula de agua se forma 
mediante enlaces covalentes entre un átomo de oxígeno y 2 de hidrógeno, donde el único electrón de cada átomo de 
hidrógeno es compartido por el átomo de oxígeno que también aporta un electrón a cada enlace: H-O-H 
Se generan dos polos, uno con carga positiva alrededor de los átomos de hidrógeno, y uno con carga negativa, más 
cercano al átomo de oxígeno. Por esta razón es una molécula polar. Cuando una región cargada de esta molécula se 
acerca a la región con carga opuesta de otra molécula de agua, la fuerza de atracción forma un enlace o puente de 
hidrógeno. Esta unión o enlace es muy estable, lo cual le otorga ciertas propiedades al agua: 
-Tensión superficial: está dada por la adherencia de las moléculas de agua entre sí. 
-Capacidad humectante: produce humedad sobre ciertas superficies. 
-Gran calor específico: para aumenta la temperatura del organismo se necesita un gran aporte de energía. Esto hace que 
su temperatura se mantenga relativamente constante y que permanezca en estado líquido a temperatura moderada. 
Ayuda a mantener constante la temperatura corporal. 
-Elevado punto de ebullición o vaporización: cuando se produce la vaporización, las moléculas de agua que pasan al airese llevan muchísimo calor. 
15 
 
-Es más densa en estado líquido que sólido: razón por la que se expande al congelarse, ya que sus moléculas se disponen 
en un retículo ampliamente espaciado. 
El agua por ser polar actúa como disolvente, es decir, sus moléculas se unen fuertemente a otras moléculas polares o 
iones. Estas sustancias polares o iónicas son afines con el agua (hidrofílicas). Las sustancias apolares, como las grasas o el 
aceite, no son afines con el agua (hidrofóbicas). 
Compuestos orgánicos: 
BIOMOLÉCULAS: son fabricadas por los seres vivos pero no tienen vida. Existe 4 familias: prótidos, glúcidos, ácidos 
nucléicos y lípidos. Ordenados según niveles de organización estructural en: Monómero: unidad. Oligómero: cadena 
intermedia. Polímero: cadena larga. 
PRÓTIDOS: Proteínas: tienen funciones únicas e irremplazables, son las moléculas orgánicas que más abundan (50%). 
Todas son polímeros de aminoácidos dispuestos en secuencias lineales. Actúan como enzimas. 
-Monómero: Son los aminoácidos, aprox. 20 AA. (Ej. algunos neurotransmisores). 
-Oligómero: Son los péptido. Cadenas de hasta 40 o 50 AA. Unidos por enlaces peptídicos. Ej. Insulina, glucagón. 
-Polímero: son las proteínas. Cadenas de más de 50 AA. 
Funciones de las proteínas: 
1) Estructurales: están presentes en las membranas celulares, y en las estructuras de sostén, protección y 
movimiento. Son todas proteínas fibrosas 
2) Enzimáticas: para catalizar diversas reacciones químicas. Son las enzimas, esenciales para todo el metabolismo. 
3) Reserva de nutrientes: (ej.: ovoalbúmina, caseína) 
4) Transporte: transportan sustancias como el oxígeno y otros gases (ej.: hemoglobina) 
5) De contracción muscular: Son los elementos esenciales de los sistemas móviles (ej.: actina) 
6) De defensa inmunitaria: Protegen al organismo de sustancias extrañas que pueden dañarlo (ej.: anticuerpos 
como las inmunoglobulinas) 
7) Hormonales: Reculan el metabolismo y los distintos procesos biológicos. (ej.: insulina, hormona del 
crecimiento) 
8) De coagulación sanguínea (ej.: trombina) 
9) Receptoras: Reconocen específicamente ciertos grupos químicos de hormonas, neurotransmisores u otros 
mediadores químicos. El reconocimiento se establece al modo “llave – cerradura”. 
Estructura de las proteínas: 
1) Primaria: es la secuencia en que van unidos los aminoácidos. Ninguna proteína queda en esta estructura. 
Algunos de estos AA son hidrofílicos y otros hidrofóbicos, por esto la cadena tiende a doblarse. 
16 
 
2) Secundaria: disposición extendida y/o enrollada que adopta la cadena como resultado de los enlaces de 
hidrógeno formados entre los átomos de distintos AA. A las proteínas que se limitan a este nivel se las llama proteínas 
fibrosas y son hidrofóbicas. Pueden ser elásticas o rígidas (ej., queratina, colágeno). Son insolubles en agua. Cumplen 
funciones estructurales. 
3) Terciaria: Disposición plegada y compacta que adopta la cadena polipeptídica, como consecuencia de la 
interacción de los grupos radicales y los distintos AA que la forman. Las proteínas que presentan esta estructura se 
llaman proteínas globulares (ej.: Inmunoglobulinas). Son solubles en agua, cumplen funciones dinámicas (circulan por el 
organismo). 
4) Cuaternaria: Se manifiesta en aquellas proteínas constituidas por más de una cadena polipeptídica. Se las 
denomina proteínas multiméricas (ej.: hemoglobina). Funcionan como hormonas. 
GLÚCIDOS: constituyen el 2 % del organismo. Son la principal fuente de energía en los seres vivos, pero también 
conforma ciertos componentes estructurales de las células. Son solubles en agua. 
-Monómeros: son los monosacáridos, constituidos por una sola molécula de azúcar (n CH2O). Son hidrofílicos y de sabor 
dulce. Según la cantidad de átomos de carbono que poseen pueden ser: 
 
Triosas: 3CH2O 
Tetrosas: 4CH2O 
Pentosas: 5CH2O à Funciones estructurales: Ribosa (azúcar estructural del ARN) y Desoxirribosa (azúcar estructural del 
ADN) 
Hexosas: 6CH2O àFunción, fuente primaria de energía. Glucosa: forma en que se 
transporta el azúcar en el cuerpo animal 
Fructosa: Azúcar de las frutas 
Galactosa: compone el azúcar de la leche 
-Oligómeros: son los oligosacáridos, cadenas cortas de 2 hasta 10 monosacáridos, unidos por enlaces glucosídicos. Se 
clasifican según el número de monosacáridos que contengan (disacáridos, trisacáridos, tetrasacáridos). En los vegetales, 
el azúcar, en vez de transportarse en forma de glucosa, se transporta en forma de disacáridos (sacarosa) 
Algunos oligosacáridos se encuentran en el lado externo de la membrana celular, y permite la adhesión y 
reconocimiento para la comunicación intercelular). 
-Polímeros: son los polisacáridos, constituidos por la unión de más de 10 monosacáridos. Son hidrofílicos, pero 
insolubles en agua y no tienen sabor dulce. 
Polisacáridos de reserva energética: Así como los monosacáridos constituyen la fuente inmediata de energía, los 
polisacáridos sirven de almacén (e: almidón y glucógeno) 
Polisacáridos estructurales (ej.: celulosa) forma la pared vegetal en las células vegetales. 
ÁCIDOS NUCLÉICOS: Construidos por cadenas de nucleótidos. 
17 
 
-Monómeros: Son los nucleótidos, formados por un grupo fosfato, una pentosa (azúcar de 5 carbonos) y una base 
nitrogenada. El grupo fosfato es siempre el mismo pero la pentosa y la base nitrogenada pueden variar. 
 -Pentosas: ribosa y desoxirribosa. 
 -Bases nitrogenadas: pirimídicas (Citosina, Timina y Uracilo) y púricas (Adenina o guanina). Cada nucleótido 
contiene sólo una de estas bases. 
-Oligómeros: Son los oligonucleótidos, formados por enlaces covalentes entre pocos nucleótidos que forman cadenas 
(se enlaza la pentosa de una con el grupo fosfato del siguiente). Siempre contienen sólo ribosa o sólo desoxirribosa. 
-Polímeros: Son los ácidos nucléicos. Existen de 2 tipos: ADN y ARN. La molécula de ADN tiene una estructura de doble 
hélice y presenta solo: Adenina, Timina, Citosina y Guanina (A-T / C-G). 
Funciones del ADN: 
1) Contiene la información genética, es decir toda la información necesaria para fabricar un individuo completo. 
(en forma de cadena de nucleótidos) 
2) Contiene información para producir una copia exacta de sí mismo, es decir tiene la capacidad de duplicarse 
para que cada célula hija tenga la información genética completa. (Replicación). 
La replicación consiste en: primero las dos hélices se separan. Luego a cada cadena se unen nucleótidos libres y así 
quedan formadas dos nuevas moléculas de ADN idénticas a la original. 
3) Comanda todas las reacciones químicas celulares: dirige la síntesis de proteínas, y a través de ella, todas las 
otras síntesis moleculares. 
La molécula de ARN es lineal o de variadas formas, y en él la Timina se reemplaza por Uracilo. Todos los ARN se forman 
siguiendo el modelo del ADN (transcripción) 
La transcripción tiene lugar en el núcleo y consiste en: primero se abre el ADN, luego se acopla con los nucleótidos del 
ARN. Posteriormente, el ARN así formado sale del núcleo para formar los ribosomas. 
El ARN está comprometido en la síntesis de proteínas, y tiene 3 tipos: 
1) ARNm (mensajero): Es lineal y es el encargado de indicar la secuencia de AA que integrará la proteína que se 
está sintetizando. Porta el orden de la secuencia de nucleótidos. Es el que copia el gen y lleva su mensaje a los 
ribosomas del citoplasma. 
2) ARNt (transporte o transferencia o traducción) Tiene forma de hoja de trébol, y traduce el mensaje del ARNm y 
transporta los aminoácidos específicos. 
3) ARNr (ribosómico): Integra junto con las proteínas, la estructura de los ribosomasque son el lugar de la célula 
donde ocurre el proceso de traducción. 
LÍPIDOS: Son insolubles en agua, pero sí son solubles en solventes orgánicos no polares. Contienen ácidos grasos como 
componentes estructurales principales. Se clasifican en 3 grupos: 
Triglicéridos: Están formados por un glicerol y tres ácidos grasos. Son los aceites (ácidos grasos insaturados, líquidos a T° 
ambiente, de origen vegetal) y las grasas (ácidos grasos saturados sólidos a T° ambiente, son de origen animal). 
18 
 
 Funciones: 
1) Almacenamiento de energía: Los excesos de azúcar se convierten en grasas, que son una reserva energética a 
largo plazo. Cuando la glucosa que hay en el cuerpo no alcanza, se degradas glucógeno, y luego grasa para cubrirlos. 
2) Aislamiento térmico: Una capa de grasa bajo la piel nos protege del frío 
3) Amortiguadores: Rodea a los órganos para protegerlos de los golpes. 
Esteroides: Algunos de ellos, como el colesterol, tienen funciones estructurales. Éste forma parte de las membranas 
celulares y compone las vainas de mielina. Son insolubles en agua. 
 Otros tienen funciones hormonales, (ej.: estrógeno, que mantiene los caracteres sexuales secundarios 
femeninos; andrógeno, que mantiene los caracteres secundarios del hombre; y cortisol y aldosterona que aumentan el 
nivel de glucosa en la sangre y la retención de líquido, y la respuesta al estrés respectivamente). 
Fosfolípidos y ceras: Ambos tienen funciones estructurales. Los lípidos más importantes con funciones estructurales son 
los fosfolípidos, son moléculas que consisten en un esqueleto de glicerol que contiene unido 2 ácidos grasos, un alcohol 
orgánico y un grupo fosfato. Como los grupos fosfato tienen carga negativa, el extremo fosfato de la molécula es 
hidrofílico; y las porciones de ácidos grasos son hidrofóbicas. Los fosfolípidos entonces tienen una cabeza polar o 
hidrofílica (soluble en agua) y una cola apolar o hidrofóbica (no soluble en agua). Esto le permite conformar la bicapa 
lipídica que permite separar un medio acuoso de otro y conforma todas las membranas orgánicas. Es una molécula 
anfipática (simpatía con el H20 y a la vez no). 
Sumergidos en un medio acuoso, los fosfolípidos tienden a formar lisosomas, que consisten en esferas huecas, llenas de 
agua, con una pared constituida por dos capas de fosfolípidos cuyas moléculas se hallan una al lado de la otra (cabeza 
con cabeza; cola con cola). Las dos capas se disponen con las cabezas hacia afuera, en contacto con el agua, uniendo 
ambas capas. Esta bicapa lipídica es una formación muy estable capaz de separar un medio acuoso, y es el sostén 
estructural de todas las membranas biológicas. 
Biología – Solomon: 
La expresión génica es una serie compleja de sucesos por los cuales la información contenida en la secuencia de bases 
del ADN se decodifica y utiliza para especificar la constitución de las proteínas de la célula. Las proteínas producidas 
influyen entonces en el fenotipo de alguna manera; estos efectos van desde rasgos físicos visibles hasta cambios sutiles 
sólo observables a nivel químico. 
El ADN es capaz de determinar el fenotipo (manifestación visible del genotipo en un determinado ambiente) del 
organismo a través del proceso denominado expresión génica. La expresión génica es una serie compleja de sucesos por 
los cuales la información contenida en la secuencia de bases del ADN se decodifica y utiliza para especificar la 
constitución de las proteínas de la célula. 
Síntesis de proteínas: Proceso por el cual la información genética, que no sale del núcleo, se expresa. La información 
contenida en los genes, se codifica en tripletes (secuencia de 3 bases). 1. La información sale del núcleo por 
transcripción (de ADN a ARN mensajero). El ARN es un intermediario entre el ADN y las proteínas. 2. La información 
transcrita en el ARN mensajero se usa para especificar la secuencia de AA de la proteína por traducción (de ARN a AA), 
consiste en convertir el lenguaje de ácidos nucléicos a AA. El ARN transferencia traduce el mensaje que trae el ARN 
mensajero y trae el AA específico para tal codón, que se llama anticodón, el cual se ensambla con la secuencia del ARN 
19 
 
mensajero, es la secuencia complementaria. El ADN tiene partes que tienen información y otras que no (conoces que 
codifican y codones que no), para utilizar los que codifican, se necesita una enzima que recorte lo que no sirve. Hay un 
codón de iniciación y otro de terminación, los cuales son reconocidos por el ribosoma (lugar de la síntesis, aquel que se 
va moviendo y que lee el mensaje que trae el ARN mensajero). 
La transcripción (de ADN a ARN mensajero) se produce en el núcleo y la traducción (de ARN a AA) se produce en los 
ribosomas). 
Un gen es una secuencia de nucleótidos que contiene información necesaria para producir un ARN o una proteína 
específicos. Por lo tanto, un gen incluye secuencias reguladoras no codificadoras así como secuencias codificadoras. 
Código génico: diccionario que utiliza para hacer la traducción; la información genética es el libro que se puede escribir. 
La transcripción es el primer paso importante de la expresión génica. En ella se sintetizan moléculas de ARN 
complementarias a la plantilla del ADN. Un segundo paso importante es la traducción o síntesis de proteínas. 
El ADN se transcribe para formar ARN que luego se traduce para formar proteínas. 
El ARN actúa como intermedio entre ADN y proteínas. 
En el ARN el azúcar es ribosa, similar a la desoxirribosa del ADN, pero con un grupo hidroxilo extra. La base (uracilo 
sustituye a la timina). 
Cuando un gen codificador de proteínas se expresa, se hace una copia en ARN de la información contenida en el ADN. 
Como la síntesis de ARN implica que la información contenida en un tipo de acido nucléico (ADN) se copia en otro tipo 
de ácido nucléico (ARN), el proceso se denomina transcripción. El ARN que porta la información específica para elaborar 
una proteína se denomina ARNmensajero. 
En la segunda fase de la expresión génica, la información transcripta en el ARNmensajero se utiliza para especificar la 
secuencia de aminoácidos de una proteína. Esto es la traducción porque consiste en convertir el “lenguaje de ácidos 
nucléicos” de la molécula de ARN en el “lenguaje de aminoácidos” de la proteína. 
La información codificadora de proteína en el ARN mensajero está contenido en su secuencia de bases. Una secuencia 
de bases. Una secuencia de 3 bases consecutiva, llamada codón, especifica un aminoácido. 
Como cada codón requiere 3 nucleótidos, el código denomina código de tripletes. 
Para la traducción se requiere maquinaria celular que pueda reconocer y decodificar los codones del ARN. Los ARN de 
transferencia son partes fundamentales de esa maquinaria decodificadora porque actúan como “adaptadores” que 
establecen una conexión entre aminoácidos y ácidos nucléicos. 
Un ARN de transferencia determinado reconoce un codón específico porque tiene una secuencia de 3 bases, llamada 
anti-codón. La cual se asocia con el codón del ARN mensajero por apareamiento de bases complementarias. 
Los ribosomas se unen a un extremo del ARN mensajero y lo reconocen, lo cual permite que los ARN de transferencia se 
fijen en secuencia al ARN mensajero. De esta manera, los aminoácido se colocan de manera adecuada para unirse 
mediante enlaces peptídicos en la secuencia correcta para formar un polipéptido. 
En la secuencia de las bases se contiene la información genética. 
20 
 
Transcripción: proceso enzimático por el cual la información genética contenida en una cadena de ADN se usa para 
especificar una secuencia complementaria de bases en una molécula de ARN. 
Síntesis de ARN a partir de ADN. El producto es una cadena de ARN; lenguaje de nucleótidos. 
Traducción: proceso por el cual la información genética presente en una cadena de ARN mensajero dirige la formación 
deuna cadena polipeptídica. 
Los ARN de transferencia transportan AA hacia el ribosoma, donde por complementariedad de bases con el ARN 
mensajero se ubican para formar la cadena polipeptídica. 
Complementariedad de bases: A-T; C-G. 
La molécula de ADN tiene la capacidad de autoduplicarse, quedando dos cadenas exactamente iguales. 
En la transcripción el producto sale del núcleo ya transcripto y se traduce en los ribosomas. 
La traducción se pasa del lenguaje de nucleótidos al de AA. Ocurre en los ribosomas. El resultado son las proteínas. El 
ARN va al ribosoma llevando la copia. El ribosoma hace un enlace peptídico entre los AA, una vez que están enlazados, el 
ARN vuelve al citoplasma. 
La información de los AA está dada por las bases nitrogenadas. 
Los genes pueden experimentar cambios, llamados mutaciones, son causadas por cambios en la secuencia de 
nucleótidos del ADN. Todos los organismos tienen sistemas especiales de enzimas que pueden reparar determinados 
tipos de alteraciones en el ácido desoxirribonucleico. Las mutaciones suministran la diversidad del material genético que 
permite estudiar la herencia y la naturaleza molecular de los genes. Las mutaciones también causan la variación 
necesaria para que ocurra la evolución de una especie dada. 
Las mutaciones pueden modificar los genes de diversas maneras. El tipo más sencillo de mutación, llamado mutación 
puntual o mutación por sustitución de bases, implica un cambio en un solo par de nucleótidos. Las sustituciones de 
bases que dan por resultado la sustitución de un aminoácido por otro algunas veces se denominan mutaciones de 
sentido falso o de sentido incorrecto. Tales mutaciones pueden tener una amplia variedad de efectos. Pueden ser 
silenciosas (no detectables). 
Las mutaciones sin sentido son sustituciones de bases que convierten un codón que especifica u aminoácido en un 
codón de terminación. Una mutación sin sentido suele inutilizar el producto génico. 
En las mutaciones por corrimiento del marco de lectura, en la molécula del ADN se insertan o eliminan uno o dos pares 
de nucleótidos, con lo que se altera el marco de lectura. Como resultado de este desplazamiento o corrimiento, los 
codones situados en sentido descendente del sitio de inserción especifican una secuencia de aminoácidos 
completamente distinta. Un corrimiento de marco de lectura en un gen que especifica una enzima suele dar por 
resultado la pérdida de la actividad de esa enzima. Si ésta es esencial, el efecto en el organismo puede ser desastroso. 
Otros tipos de mutaciones pueden deberse a un cambio en la estructura cromosómica. Estos cambios suelen tener una 
amplia variedad de efectos, porque abarcan numerosos genes. 
21 
 
Un tipo de mutación es causado por el “salto” de secuencias de ADN a mitad de un gen. Estas secuencias móviles de 
ADN, llamadas transposones, no sólo trastornan el funcionamiento de algunos genes, sino que en determinadas 
condiciones también activan genes previamente inactivos. 
Todas las mutaciones consideradas hasta aquí son raras pero ocurren de manera espontánea como consecuencia de 
errores en la duplicación del ADN o defectos en la separación mitótica o meiótica de los cromosomas. Algunas regiones 
del ADN, conocidas como puntos calientes mutacionales, presentan mayor probabilidad que otras de experimentar 
mutación. 
No todas las mutaciones son espontáneas; muchos de los tipos de mutaciones antes descritos también pueden ser 
causaros por agentes a los que se conoce como mutágenos. 
Las mutaciones que ocurren en las células somáticas no pasan a la descendencia. Sin embargo, son preocupantes 
porque hay una estrecha relación entre mutaciones somáticas y cáncer. Muchos mutágenos son también cancerígenos, 
agentes que producen cáncer. 
Transcripción: proceso enzimático por el cual la información genética contenida en una cadena de ADN se usa para 
especificar una secuencia complementaria de bases en una molécula de ARN. Síntesis de ARN a partir del ADN. 
 Traducción: proceso por el cual la información genética presente en una cadena de ARNm dirige la formación de una 
cadena polipeptídica. Los ARNt transportan los aminoácidos hacia el ribosoma, donde por complementariedad de bases 
con el ARNm se ubican para formar la cadena polipeptídica. 
Célula, unidad de vida – Lamas: 
Un integrón está formado por la unión de integrones del nivel inferior y forma parte de la construcción del integrón del 
nivel superior. De esta manera, cada integrón presenta nuevas características y propiedades, que no existían en ninguno 
de los niveles de integración inferiores; se puede decir que han emergido. Estas propiedades emergentes son las que 
caracterizan las ocho “transiciones fundamentales de la evolución”: 
-De las moléculas replicantes a una población de moléculas en un compartimiento. 
-De los replicadores independientes a los cromosomas. 
-Del ARN como gen y enzima del ADN y las proteínas (código genético). 
-De los procariotas a los eucariotas. 
-De los clones asexuados a las poblaciones sexuadas. 
-De los protistos a los animales, las plantas y los hongos (diferenciación celular). 
-De los individuos solitarios a las colonias (castas no reproductoras). 
-De las sociedades de primates a las sociedades humanas (lenguaje). 
Hay principalmente dos tipos de células: Procariotas (sin núcleo definido), y eucariotas (con núcleo definido). En 
realidad, en la actualidad se descubrió que hay al menos dos tipos procarióticos principales (archeobacterias, que crecen 
en sitios muy particulares y producen metano; y eubacterias que viven en zonas de muy alta temperatura) y uno 
eucariótico. 
22 
 
PROCARIOTAà REINO MONERA (unicelulares) 
EUCARIOTAà REINO PROTISTA (unicelulares), REINO HONGOS, REINO ANIMAL Y REINO VEGETAL 
El éxito de las eucariotas reside en la elaboración de organismos complejos gracias a la expansión considerable de su 
número de genes. 
Concepto de célula: 
Es la unidad fundamental de la actividad biológica. Representa el módulo más pequeño de actividad relativamente 
independiente. Es la unidad autónoma a partir de la cual se desarrollan los organismos multicelulares. Todas las células 
contienen determinados tipos de componentes químicos complejos: proteínas, ácidos nucléicos, lípidos y polisacáridos. 
Aunque cada tipo de célula tiene un tamaño y una estructura definida, una célula es una unidad dinámica que 
constantemente sufre cambios y modifica sus constituyentes. Una célula es por tanto un sistema abierto, que está en 
cambio continuo pero que permanece siendo la misma. Es la porción más pequeña del organismo que presenta las 
características de la materia viva. 
Características de la célula: 
1) Auto-alimentación o nutrición: Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan 
energía de ellas y eliminan los desechos. 
2) Auto-replicación o crecimiento: Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los procesos 
nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos células, cada una casi idéntica a la célula original. 
3) Diferenciación: muchas células pueden sufrir cambios de forma o función. Cuando una célula se diferencia, se 
forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de 
formarse. Permite que se formen células especializadas en tareas determinadas. 
4) Señalización química: Las células responden a estímulos físicos y químicos del medio, y frecuentemente pueden 
comunicarse con otras células por medio de señales químicas. 
5) Evolución: Hay cambios hereditarios que pueden influenciar la adaptación global de la célula o del organismo 
superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolución es la selección de aquellos organismos mejor 
adaptados a vivir en un medio particular. 
Teoría celular: 
-La célula es la unidad anatómica y fisiológica de todos los seres vivos. 
-Lacélula es la unidad de origen pues cada célula procede de otra célula anterior a ella por división de la misma. 
-La información genética necesaria para el mantenimiento de la existencia de la célula y la producción de nuevas células 
se transmite de una generación a la siguiente. 
-Las reacciones químicas que constituyen el metabolismo tienen lugar en las células. 
La célula eucariota: estructura y funciones de sus partes: 
Un rasgo esencial de todas las células es su membrana externa (llamada a veces membrana plasmática) que separa la 
célula de su ambiente exterior, y otro es el material genético (la información hereditaria) que dirige las diferentes 
23 
 
actividades de la célula y les permite reproducirse para transmitir sus características a sus descendientes. El resto del 
contenido celular, excepto el material genético se presenta como un laberinto de secciones separadas por membranas 
constituyendo estructuras organizadas llamadas orgánulos, los cuales desempeñan papeles específicos en las funciones 
celulares: ribosomas para la síntesis de proteínas, mitocondrias como centrales energéticas de la célula, aparato de 
Golgi, lisosomas y otros. 
1) Membrana celular: Actúa manteniendo una diferencia entre el interior y el exterior. La célula toma los nutrientes 
y los concentra en el interior gracias a la acción de otros componentes de la membrana. Una propiedad esencial de la 
membrana estriba en su lateralidad: la superficie interior y la superficie exterior deben cumplir funciones distintas. 
Las células procariotas sólo tienen una membrana plasmática que las envuelve. Las eucariotas además cuentan con una 
diversidad de membranas internas especializadas que rodean y definen las estructuras subcelulares llamadas orgánulos. 
El propio núcleo se halla rodeado por un sistema de membranas, la interior tiene un papel esencial en la fabricación de 
ATP que es la “moneda energética” que se gasta en el interior de la célula. 
La membrana celular mantiene los gradientes de concentración gracias a que forma una vesícula cerrada y que está 
formada por lípidos, proteínas y glúcidos. 
Los lípidos son responsables de la integridad estructural de la membrana (por ser antipáticos: hidrofílicos en un lado e 
hidrofóbicos en el otro) 
Las proteínas son los polipéptidos, con algunos aminoácidos hidrofílicos y otros hidrofóbicos. 
Los glúcidos se encuentran en la cara exterior de la membrana 
Las funciones de la membrana son: efectúa el control cualitativo y cuantitativo de la entrada y salida de sustancias. 
Contribuye a determinar la composición del citoplasma. Es una membrana semipermeable o de permeabilidad selectiva, 
esto significa que permite el paso de solvente (agua) y de solutos de tamaño pequeño pero no es atravesada por solutos 
de tamaños mayores (salvo que posean mecanismos especiales de transporte). 
Procesos de transporte a través de membrana: 
a) Difusión: Las sustancias entran o salen simplemente siguiendo su gradiente de concentración, esto es, desde la zona 
de mayor concentración a la de menor concentración (a favor del gradiente). Una sustancia es difusible si es soluble en 
la capa de lípidos. 
b) Difusión facilitada: es el mecanismo de pasaje para sustancias insolubles en lípidos y de tamaños moleculares 
mayores (ej.: monosacáridos, aminoácidos). Estas sustancias se combinan con moléculas específicas de la membrana 
plasmática (generalmente proteínas transportadoras) que giran y liberan del lado opuesto la sustancia transportada. Las 
características de este mecanismo de transporte son: 
El transportador reconoce la sustancia, y es específico. 
Aumenta la velocidad del pasaje. 
Va a favor del gradiente. 
No consume energía. 
24 
 
c) Transporte activo: Permite acumular una sustancia de un lado determinado de la membrana plasmática. Por 
ejemplo, mantiene la alta concentración de Na+ intracelular. 
Usa proteínas de transporte. 
Es específico. 
Va en contra de gradiente. 
Consume energía (bajo forma de ATP). 
d) Transporte en masa: Es para partículas muy grandes. La membrana misma se compromete en el pasaje de la 
partícula, constituyendo una vacuola que la incorpore y la transporte se denomina endocitosis. 
2) Citosol: Es la parte soluble del citoplasma. Contiene las proteínas y enzimas solubles de la matriz citoplasmática. 
Se encuentran también las enzimas para múltiples reacciones que requieren ATP y, además, el ARN de transferencia o 
soluble y toda maquinaria para la síntesis de proteínas, con inclusión de los ribosomas. Dentro de la matriz 
citoplasmática existe una especie de citoesqueleto formado por microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios 
que determinan la forma celular y sus cambios. Posee también enzimas para la glucólisis. 
3) Sistema membranoso: Está formado por 4 sistemas membranosos interconectados entre sí, que permiten una 
circulación de sustancias siempre dentro de los límites de las membranas. Estos sistemas son: 
a) Retículo endoplasmático liso: Tiene forma de bolsas aplanadas y tubos membranosos. Es parecido a la membrana 
celular pero tiene una gran cantidad de enzimas para sus funciones específicas, que son: 
-Circulación de sustancias que no se liberan al citosol. 
-Síntesis de lípidos. 
-Anulación de los efectos de ciertas drogas. 
-Contracción de las fibras musculares. 
 b) Retículo endopasmático rugoso: Es semejante al REA, pero sus membranas están cubiertas por ribosomas. Sus 
funciones son: 
-Circulación de sustancias que no se liberan al citosol 
-Síntesis de proteínas, que se lleva a cabo en los ribosomas adheridos a sus membranas. A estas proteínas luego las 
armará y les dará membrana el aparato de Golgi. 
 c) Aparato de Golgi: Se presenta también como un apilamiento de sacos aplanados, con vacuolas cerca de los bordes. 
Sus funciones son: 
- Circulación intracelular de sustancias 
-Síntesis de algunos glúcidos 
-Concentración, condensación y empaquetamiento de la sustancia de secreción dentro de una vesícula limitada por 
membrana 
25 
 
 -Formación de acrosomas (casquetes que protegen al espermatozoide y facilitan su aproximación al óvulo) 
 d) Envoltura nuclear: Consta de dos unidades de membrana. La superficie externa de la envoltura nuclear puede 
presentar ribosomas adosados como si fuera el REG. Al comienzo de la división celular la envoltura nuclear se 
desorganiza y los fragmentos en los que se disocia resultan indistinguibles del retículo endoplasmático. La función de la 
envoltura nuclear es regular el pasaje de sustancias y partículas entre el núcleo y el citoplasma, probablemente a través 
de un transporte activo. 
4) Lisosomas: Se presentan como vesículas esféricas limitadas por membrana. Su función es intervenir en la digestión 
intracelular (las sustancias a digerir pueden provenir de la misma célula o del exterior) Si vienen del exterior, entran a la 
célula por endocitosis, y luego la vesícula fagocítica entra en contacto con un lisosoma. Comienza la hidrólisis (las 
sustancias solubles pasan a través de sus membranas) y los desechos salen por exositosis. 
5) Mitocondrias: Son organelas granulares, que contienen una gran cantidad de enzimas para producir transformaciones 
energéticas celulares (realizan la fosforilación oxidativa). En ellas penetran los principales productos de degradación del 
metabolismo celular para ser convertidos en ATP. Todo el proceso requiere la entrada de O2, ADP y fosfato, y produce la 
salida de ATP, CO2 y H2O. La fosforilación oxidativa consiste en 3 pasos: 
-CICLO DE KREBS (se extraen electrones de los metabolitos) 
-CADENA RESPIRATORIA (captura pares de electrones, se forma H2O) 
-SISTEMA FOSFORILANTE, QUE ORIGINA LAS MOLÉCULAS DE ATP 
6) Ribosomas: Se presentan como cuerpos esféricos sin membrana, constituidos por ARN y proteínas. Su función es la 
síntesis de proteínas. El mensaje que ha sido transcripto previamente desde el ADN del núcleo, estraducido en el 
citoplasma, junto con los ribosomas y el ARNt que transportan los aminoácidos, para formar las proteínas. 
7) Centriolos: están constituidos por un conjunto de microtúbulos que delimitan un cilindro hueco; están incluidos en 
una sustancia granular densa y no están delimitados por membrana. Los centriolos son estructuras autoduplicables. Sus 
funciones son: - organizar el huso acromático durante la división celular – parecen ser de origen de los cuerpos basales, 
estructuras idénticas a ellos, a partir de las cuales se forman cilias y flagelos. 
8) Núcleo: Es el organelo más sobresaliente de la célula eucarionte. Presenta una organización típica durante la 
interfase del ciclo vital de la célula. En esta etapa está constituido por: una envoltura nuclear o membrana nuclear que lo 
limita del citoplasma; la cromatina donde se halla el material genético; el/los nucléolos. Cuando la célula entra en 
división, el núcleo pierde esta organización, la envoltura nuclear se fragmenta, el núcleo desaparece y la cromatina se 
condensa formando los cromosomas. 
9) Cromatina: Se presenta como un conjunto de filamentos dispersos. Está integrada por ADN y proteínas, y porta la 
información genética. 
10)Nucleolo: Es un cuerpo esférico que no posee membrana propia. Su función es realizar el armado de las subunidades 
de los ribosomas que luego migrarán al citoplasma para la síntesis de proteínas. Al principio de la división celular el 
nucléolo se desintegra, prácticamente hacia el final se reorganiza en cada núcleo hijo. 
11)Perixosomas: Son unas vesículas en las cuales la célula degrada purinas (bases nitrogenadas). Estas reacciones y la 
degradación de las purinas producen peróxido de hidrógeno (H2O2), que es sumamente tóxico para las células vivas, 
26 
 
pero los peroximas contienen enzimas que inmediatamente desdoblan el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno, 
evitando que la célula se lesione. 
12)Citoesqueleto: es una trama de filamentos de proteína que ayudan a mantener la forma de la célula. Participa en un 
movimiento de materiales dentro y fuera de la célula. 
13)Citoplastos: son organelos que absorben la energía de la luz del sol y la transforman en la energía química por un 
proceso llamado fotosíntesis. 
14)Vacuolas: estructuras que parecen sacos donde se almacenan sustancias como agua, sales, carbohidratos y proteínas. 
15)Ribosomas: pequeñas partículas de ARN y de proteínas que se hallan dispersas en el citoplasma basándose en las 
instrucciones codificadas del ADN. 
Fisiología celular: la célula realiza las tres funciones básicas de todo ser vivo: 
-Funciones de nutrición: autótrofos/heterótrofos. 
-Funciones de relación: contacto con su medio. 
-Funciones de reproducción: aseguran la continuidad de las células (mitosis, meiosis). 
Apoptosis: cualquier célula puede morir por envejecimiento, por necrosis y/o por autodestrucción. La autodestrucción 
consiste en una deleción celular complementaria de la mitosis y con características morfológicas específicas. La 
apoptosis es el estado final de la diferenciación. 
Diferencias entre apoptosis y necrosis: 
-La apoptosis es un proceso activo bajo control genético; mientras que el proceso necrótico es un suceso pasivo o 
accidental. 
-La apoptosis ocurre sin inflamación para no dañar células vecinas, la situación opuesta se presenta en la necrosis donde 
se produce inflamación. 
-La apoptosis se produce sin pérdida del control osmótico mientras que en la necrosis se produce ruptura de 
membranas con la consiguiente pérdida del control osmótico y del contenido celular. 
-En la necrosis se producen cambios en la conformación y funciones mitocondriales, la apoptosis es un proceso más 
sutil. 
Introducción al metabolismo celular – Delgado: 
Metabolismo energético: 
Las reacciones químicas implican cambio energético que se traduce en intercambios de energía con el medio ambiente. 
Entendemos por energía, todo lo que es capaz de convertirse en un trabajo de cualquier clase, o de ser producido a 
partir de un trabajo. La energía más importante para el ser humano es la química. 
CONSUMO-> REACCIONES ENDERGÓNICAS 
LIBERACIÓN-> REACCIONES EXERGÓNICAS 
27 
 
La célula puede utilizar diferentes moléculas para obtener energía, la principal es la glucosa (monosacárido que se 
deposita como glucógeno) que libera energía por su degradación. Es un proceso (catabólico) por el cual, la energía 
contenida en los enlaces de glucosa, se transforma en energía química contenida en los enlaces de ATP. 
Podemos considerar el metabolismo como el conjunto de transformaciones químicas y energéticas que tienen lugar en 
un ser vivo 
 Reacciones catabólicas: Disminución de complejidad molecular (degradación) à Se puede ganar energía 
 Reacciones anabólicas: Aumento de complejidad molecular (síntesis) à Requieren energía 
Los seres vivos no podemos usar energía calórica, puesto que nuestra temperatura es casi constante. Podemos usar 
energía química, pero sólo aquella que permite realizar trabajo a temperatura y presión constantes (energía libre). 
Autótrofos: Sólo necesitan CO2 de la atmósfera para obtener C (lo toman de la materia inorgánica: CO2, H20 y Sales 
minerales), y producen materia orgánica. En general, realizan fotosíntesis. 
Heterótrofos: Necesitan, para incorporar C, sustancias orgánicas relativamente complejas, como monosacáridos y 
aminoácidos. 
La energía fluye unidireccionalmente: Los flujos de la materia involucran un flujo energético masivo, pero abierto. En la 
fotosíntesis se captura energía solar, la cual es convertida en energía química, ésta es utilizada para diversos trabajos 
biológicos. Por lo tanto, la fuente energética primaria para todos los seres vivos es la luz solar. Sin embargo, la energía 
no recicla, pues, una vez concretados tales trabajos se degrada hasta formas biológicas no aprovechables como el calor, 
que se disipa hacia el medio ambiente y hacia fuera del ecosistema, y aún de la Tierra. Sintetizando: la energía ingresa 
en el ecosistema como luz solar, es fijada en la fotosíntesis como energía química, y luego de varias transformaciones, 
egresa como calor (producto secundario de los trabajos biológicos). 
A nivel celular, el metabolismo es un amplio conjunto de reacciones catalizadas por enzimas con cuatro funciones 
fundamentales: 
1) Obtención de energía química de moléculas combustibles o de la luz 
2) Conversión de moléculas nutrientes en precursoras o unidades estructurales para macromoléculas 
3) Formación de macromoléculas a partir de dichas células precursoras 
4) Síntesis o degradación de ciertas biomoléculas con funciones especializadas 
CICLO DEL CARBONO CICLO DEL OXÍGENO 
(dibujo) (Dibujo) 
En el contexto de la célula se habla de metabolismo intermedio, pues la actividad metabólica tiene lugar a través de 
muchas sustancias intermedias denominadas metabolitos. Puede concebirse dicha actividad como subdividida en dos 
fases opuestas y complementarias: 
-Catabolismo o fase degradativa: de moléculas grandes y complejas a otras pequeñas y sencillas. Son reacciones 
exergónicas, y cuando al mismo tiempo se produce una oxidación la energía que se desprende de las uniones rotas es 
relativamente grande y puede ser recogida por ciertas moléculas transferentes de energía. 
28 
 
-Anabolismo o fase de síntesis: son procesos inversos, de lo más sencillo a lo más complejo. Se trata de reacciones 
endergónicas, que usan parte de la energía liberada en el catabolismo. 
Las moléculas transferentes de energía “transportan” la energía libre desde donde se obtiene hasta donde se realiza 
cualquier trabajo biológico, que requiere su consumo. Entre ellas, la más

Continuar navegando

Otros materiales