Logo Studenta

PO_Medición_del_trabajo_-_2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Mejores personas. Mejores profesionales 
PRODUCTIVIDAD OPERATIVA 
 
Dr. Martín Palma Lama. 
Ing. Manuel Calderón Cabanillas. 
MEDICIÓN DEL TRABAJO 
2 
Medición del Trabajo 
“Consiste en la aplicación de técnicas 
para 
determinar el tiempo que toma un 
trabajador calificado en llevar a cabo una 
tarea definida, efectuándola según una 
norma de ejecución preestablecida”. 
 
(OIT 1980) 
3 
Medición del Trabajo 
Herramienta que la gerencia dispone 
para controlar la eficiencia del trabajo y, 
de esta manera, estar en posibilidad de 
incrementarla. 
Estudio de Métodos:  contenido del W 
Medición del Trabajo:  tiempo 
improductivo 
4 
Objetivos de la MT 
• Incrementar la eficiencia del trabajo. 
• Eliminar movimientos innecesarios de material o 
de operarios y sustituir métodos malos por 
buenos. 
• Investigar, reducir y eliminar el tiempo 
improductivo. 
• Proporcionar estándares de tiempo que servirán 
de información a otros sistemas de la empresa 
(contabilidad de costos, programación de la 
producción, supervisión, etcétera). 
5 
Usos de la medición del trabajo 
- Comparar la eficacia de varios métodos. 
- Repartir el trabajo dentro de los equipos. 
- Determinar N° máquinas /operario. 
- Obtener información  Programación de la Producción. 
- Obtener información  Pptos. Ofertas, PV, plazos entrega. 
- Fijar normas (uso máquinas - desempeño M.O.). 
- Obtener información  Control costos M.O. 
6 
1. Cronometraje Industrial 
2. Muestreo del Trabajo 
3. Sistema de Tiempos Predeterminados 
4. Datos Tipo 
Técnicas para la medición del 
trabajo 
Para trabajo manual en fábricas: 
Para trabajo manual en oficinas: 
1. Muestreo 
2. Registros históricos 
3. Promedios de tiempos 
7 
Proceso de MT en fábricas 
1. Seleccionar el trabajo a estudiar. 
2. Registrar datos (circunstancias, métodos y elementos). 
3. Examinar los datos y dividir la operación en elementos. 
4. Medir cantidad de trabajo de cada elemento. 
5. Compilar el tiempo estándar de la operación. 
6. Definir actividades y método a los que corresponde el 
tiempo estándar. 
8 
1. Cronometraje industrial 
9 
1. Cronometraje industrial 
10 
Elemento: parte de la tarea que dura pocos segundos 
(como mínimo 2.5 segundos) con principio y fin definidos. 
Tipos de elementos: 
- Regulares: se encuentran en cada ciclo de trabajo. 
- Irregulares: son parte de la tarea pero no se repiten en 
cada ciclo de trabajo sino sólo cuando son necesarios. 
- Extraños: no son repetitivos, no forman parte de la tarea 
pero se presentan de vez en cuando. 
1.1. División de la operación en 
elementos 
11 
1.1. División de la operación en 
elementos 
Tipos de elementos: 
- Constantes: cuya duración es constante siempre (o 
prácticamente tienen siempre el mismo valor). 
- Variables: cuya duración varía en cada ejecución 
(suelen estar en función del valor de un parámetro 
determinado). 
Tiempo de ciclo: 
Suma de los tiempos elementales observados. 
12 
Elección de los elementos: 
- Deben ser elementos fáciles de identificar. 
- No demasiado largos. 
- Separar los elementos de trabajo manual de los de 
trabajo de máquina. 
- Separar los elementos constantes de los variables. 
- Separar los elementos regulares, irregulares y extraños. 
1.1. División de la operación 
en elementos 
13 
División de una operación en elementos: 
1. Aprovisionamiento de piezas (lotes de 10 piezas). 
2. Coger pieza. 
3. Limar rebaba. 
4. Dar vuelta a pieza. 
5. Limar rebaba (es la misma que 3). 
6. Dejar pieza. 
7. Contar piezas (se cuentan cuando se han 
completado 10 lotes: 100 piezas). 
1.1. Ejemplo 
14 
1.2. Determinación del 
número de observaciones 
Efectuar cierto número n’ de observaciones preliminares. 
Luego: 
n = tamaño de la muestra que se quiere determinar. 
X = tiempo de cada observación. 
Por ejemplo e=0.05 y Z=1.96 
15 
1.2. Determinación del 
número de observaciones 
Si se desea tener un nivel de confianza del 95.45% con un margen de error 
de +/- 5%, y no se conoce la desviación estándar, entonces: 
 
Efectuar cierto número n’ de observaciones preliminares y anotar los 
tiempos x de las observaciones. Luego: 
 
n = tamaño de la muestra que se quiere determinar. 
 
 
 
16 
1.3. Registrar las observaciones 
17 
1.2. Determinación del número 
de observaciones - Ejemplo 
En la hoja siguiente se han registrado los tiempos de 8 ciclos de una 
operación que se ha dividido en 4 elementos: A, B, C y D. 
Observar que el tiempo se cronometra en minutos y centésimas de 
minuto. Se anota de forma acumulativa en la columna Tcr (tiempo 
cronometrado) prescindiendo de la coma, por ejemplo, el primer 
tiempo para la actividad C es 2 minutos y 75 centésimas de minuto y 
se anota como 275. 
En la columna TR (tiempo restado) se restan los acumulados para 
obtener el tiempo de cada elemento de la operación en centésimas 
de minuto. 
A es la velocidad de actuación en una escala de actividad 100/130, y 
CA es A/velocidad normal (considerando 100 la velocidad normal). 
18 
V V 
19 
1.3. Tiempos observado, 
normal y estándar 
- Tiempo observado: tiempo real de cada elemento de 
cada observación. 
- Tiempo básico: tiempo observado por ritmo de trabajo. 
- Tiempo normal: promedio de los tiempos básicos de cada 
elemento. 
- Tiempo estándar: tiempo normal más suplementos por 
descanso, fatiga y necesidades personales. 
20 
21 
1.3. Descomposición del tiempo estándar 
to tn ts
Calificación o 
valoración
Suplementos
Donde:
to : Tiempo observado o promedio
tn : Tiempo normal o básico
ts : Tiempo estándar o tipo
22 
1.4. Tiempo estándar 
También llamado “tiempo tipo”, es el 
tiempo requerido para terminar una 
unidad de trabajo, usando método y 
equipo estándar, por un trabajador que 
posee la habilidad requerida, 
desarrollando una velocidad “normal” 
que pueda mantener día tras día, sin 
mostrar síntomas de fatiga o sufrir 
enfermedades laborales. 
23 
Tensión y esfuerzos 
Factores ambientales 
Necesidades 
personales 
Suplementos 
por descanso 
Suplementos 
totales 
Fatiga básica 
Suplementos 
fijos 
Suplementos 
variables 
Suplementos 
por 
contingencia 
Tiempo 
Normal 
Suplementos 
por política de 
la empresa 
Tiempo 
estándar 
1.4. Suplementos 
+ 
Ver Apéndice 3 del libro Introducción al Estudio del Trabajo, de la OIT, 
1996, 4ta. Edición (revisada), Ginebra, Suiza. 
24 
Suplementos por descanso en porcentaje del tiempo 
normal 
25 
Supongamos una hoja de anotación de tiempos 
donde se han tomado tiempos y estimado 
actividades para 
19 ciclos de una serie de tareas repetitivas de 1 a 7: 
1. Aprovisionamiento de piezas (lotes de 10 piezas) 
2. Coger pieza 
3. Limar rebaba 
4. Dar vuelta a pieza 
5. Limar rebaba (es la misma que 3) 
6. Dejar pieza 
7. Contar piezas (se cuentan cuando se han 
completado 10 lotes: 100 piezas) 
Ejemplo 
26 
27 
Suple- 
mentos 
Tiempo 
Estándar 
28 
29 
30 
1.4. Aplicaciones del 
tiempo estándar 
• Determinar el salario devengable por una tarea 
específica. 
• Soporte para la función de planeación de la 
producción. 
• Facilita la supervisión. 
• Establecer «cuotas» de producción. 
• Establecer cargas de trabajo (personal y equipo). 
• Formular un sistema de costos estándar. 
• Estimar un costo. 
• Establecer sistemas de incentivos. 
• Capacitar nuevos trabajadores. 
 
 
 
 
31 
• Consiste en efectuar durante un período de 
tiempo, un cierto número de observaciones 
instantáneas de un grupo de máquinas, tareas o 
trabajadores. 
 
• No mide tiempos. Se utiliza principalmente para 
investigar el uso de maquinarias, porcentaje de 
tiempo productivo, y para estimar la distribución del 
tiempo que los trabajadores dedican a distintas 
actividades de trabajo. 
2. Muestreo 
32 
1. Identificar el objetivo principal del estudio. Por 
ejemplo: determinar el % de tiempoque el 
equipo está trabajando o el % de tiempo que se 
utiliza a cada causa por la que está parada. 
 
2. Realizar una estimación inicial del parámetro 
que se está estudiando, el cual se denota como 
p. 
 Se utilizan estudios previos o se lleva a cabo 
una muestra piloto con n´ observaciones y 
luego se estima p de la siguiente manera: 
 
p = N° de veces que se observó la actividad en 
estudio*100/n´ (por ejemplo = 75) 
2. Muestreo 
33 
3. Calcular el tamaño de muestra n: 
 n = z2 p (100-p) / e2 
 donde: 
 z: valor en la tabla normal para un nivel de 
confianza (por ejemplo para NC=95 es 1.96) 
 p: valor estimado en el paso 2 
 e: error máximo permitido (por ejemplo e = 5) 
 
4. Preparar una programación u horario para realizar 
las observaciones (aleatorias). 
 
5. Realizar las observaciones (marcar en una tabla). 
 
6. Calcular el total y el porcentaje de cada rubro 
observado. 
2. Muestreo 
34 
Ejemplo 
Un caso de enfermeras 
•¿Qué % de tiempo dedican a tareas de enfermería? 
 
A. Suponer 10 días para la realización del estudio. 
B. Por estimaciones anteriores se sabe que las 
enfermeras dedican el 60% de su tiempo a labores 
de enfermería. 
C. Supongamos que queremos tener un nivel de 
confianza del 95% de que los hallazgos de nuestro 
estudio están en el margen ±3% (95 de cada 100 
veces el % real de dedicación a tareas de 
enfermería caerá entre 57—60—63). 
35 
Ejemplo 
Un caso de enfermeras 
 
 
n = 1.96²*60*40/3² = 1024.43 observaciones 
 
N° de obs/día = 1024.43/10 = 102.443 obs/día 
 
N° de obs/turno = 102.443/3 = 34.1476 ≈ 34 obs/turno 
 
Al final del segundo día se tienen 204 observaciones, 
de las cuales 143 sí se encontró trabajando en 
labores de enfermería y 61 no. Este 143 nos da un 
nuevo valor de p al que llamamos p2 = 143/204 = 
0.7009 ≈ 70% 
 
n = z2 p (1-p) / e2 
36 
Ejemplo 
El caso de las enfermeras 
 
Con el p2 se calcula un nuevo n al que llamamos n2: 
 
n2 = 1.96²*70*30/3² = 896.3733 observaciones 
 
Como ya tomamos 204 entonces quedan: 896.37 – 
204 = 692.37 obs. Pero sólo quedan 8 días: 
 
luego 692.37/8 días = 86.55 obs/día 
 
y 86.55/3 = 28.85 ≈ 29 obs/turno 
37 
4. Preparar una programación u horario para realizar 
las observaciones (aleatorias). 
 
Se debe considerar 480 minutos/turno (o los minutos 
netos disponibles para producción) y dividir en 
periodos de 10 minutos, con lo cual nos salen 48 
periodos para realizar las observaciones. Luego se 
toman sólo los números aleatorios menores de 48 y 
se ordenan de menor a mayor. Finalmente se 
multiplica daba número aleatorio por 10 minutos y se 
suma a la hora de inicio del trabajo dentro del turno 
para obtener la hora en la que debe realizarse cada 
observación. 
NOTA: no deben programarse más de 24 
observaciones por turno. 
Ver el siguiente ejemplo. 
2. Muestreo 
38 
Observación n° N° aleatorio Hora de cada observación 
1 01 07:10 
2 02 07:20 
3 06 08:00 
4 08 08:20 
5 10 08:40 
6 12 09:00 
7 17 09:50 
8 25 11:10 
9 26 11:20 
10 29 11:50 
11 31 12:10 
12 33 12:30 
13 37 
14 42 
15 47 
16 48 
Dados los siguiente números aleatorios, determine en qué momentos deben 
hacerse las observaciones de la técnica de muestreo. Tome los números 
aleatorios consecutivamente: 10 73 33 54 48 08 26 89 01 25 29 12 79 99 06 
47 17 31 06 08 85 26 97 02 29 37 42 58 63 80 
Suponga que el turno de trabajo empieza a las 7 am y que se deben hacer 12 
observaciones. 
 
 
39 
Ejemplo simple 
5. Realizar las observaciones (marcar en una 
tabla). 
 
6. Calcular el total y el porcentaje de cada rubro 
observado. 
40 
Ejemplo completo 
41 
41 
Ejemplo con diez elementos de trabajo 
ejecutado por un grupo de cuatro 
trabajadores 
42 
3. Sistemas de tiempos 
predeterminados 
43 
3. Sistemas MTM 
Methods Time Measurement 
44 
3. Sistemas MTM 
Methods Time Measurement 
45 
3. Sistemas MTM 
Methods Time Measurement 
46 
47 
3. Sistemas MTM 
Methods Time Measurement 
48 
4. Sistemas de Datos Tipo 
49 
4. Sistemas de Datos Tipo 
50 
4. Sistemas de Datos Tipo 
51 
4. Sistemas de Datos Tipo 
Cálculo de tiempos tipo 
52 
1. Cronometraje Industrial 
2. Muestreo del Trabajo 
3. Sistema de Tiempos Predeterminados 
4. Datos Tipo 
Técnicas para la medición 
del trabajo 
Para trabajo manual en fábricas: 
Para trabajo manual en oficinas: 
1. Muestreo 
2. Registros históricos 
3. Promedios de tiempos 
53 
2. Registros históricos 
 La técnica de registros históricos se basa en el empleo de datos de 
rendimiento recolectados por la empresa en periodos previos, para el 
cálculo del tiempo promedio por tarea en oficinas. 
54 
2. Registros históricos 
(Asume 144 
horas/mes) 
55 
2. Registros históricos 
56 
2. Registros históricos 
57 
3. Promedios de tiempos 
 Esta técnica permite asignar tiempos a las actividades de oficinas y 
empresas de servicios en forma más precisa que la anterior, pero 
requiere mayor preparación y tiempo de ejecución. 
58 
3. Promedios de tiempos 
Procedimiento: 
 Primero se debe confeccionar una plantilla para ser llenada por el 
empleado. 
 Luego se debe adiestrar al empleado en el llenado de la plantilla. 
 El empleado debe llenar la plantilla durante n días seguidos. 
 Analizar los datos obtenidos. 
 Establecer tiempos de actividades. 
59 
Plantilla 
REGISTRO DE TIEMPOS 
Puesto: Empleado: 
Fecha: Supervisor: 
Hora de inicio Descripción de la actividad Duración Hora de inicio Descripción de la actividad Duración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
3. Promedios de tiempos 
http://www.projektron.de/es/projektron-bcs/dedireccion-de-proyectos/registro-de-
tiempos/ 
http://www.projektron.de/es/projektron-bcs/dedireccion-de-proyectos/registro-de-tiempos/
http://www.projektron.de/es/projektron-bcs/dedireccion-de-proyectos/registro-de-tiempos/
http://www.projektron.de/es/projektron-bcs/dedireccion-de-proyectos/registro-de-tiempos/
http://www.projektron.de/es/projektron-bcs/dedireccion-de-proyectos/registro-de-tiempos/
http://www.projektron.de/es/projektron-bcs/dedireccion-de-proyectos/registro-de-tiempos/
http://www.projektron.de/es/projektron-bcs/dedireccion-de-proyectos/registro-de-tiempos/
http://www.projektron.de/es/projektron-bcs/dedireccion-de-proyectos/registro-de-tiempos/
http://www.projektron.de/es/projektron-bcs/dedireccion-de-proyectos/registro-de-tiempos/
http://www.projektron.de/es/projektron-bcs/dedireccion-de-proyectos/registro-de-tiempos/
http://www.projektron.de/es/projektron-bcs/dedireccion-de-proyectos/registro-de-tiempos/
http://www.projektron.de/es/projektron-bcs/dedireccion-de-proyectos/registro-de-tiempos/
61 
3. Promedios de tiempos 
 Se debe calcular los tiempos reales dedicados a cada actividad. 
 Se debe identificar las actividades innecesarias e indicar al empleado 
que no las debe hacer. 
 Se debe identificar las actividades de descanso y necesidades 
personales, y calcular su porcentaje respecto del tiempo total. 
 Se debe sacar promedios para las actividades necesarias. 
 Se puede establecer cantidades promedio de actividades que puede 
realizar el empleado por día. 
62 
Bibliografía 
 Introducción al estudio del trabajo. Ginebra: OIT; 1975, 1980 y 1996. 
 Manual de Ingeniería de la Producción Industrial - Maynard, Harold B. 
1960. 
 Maynard: Manual del Ingeniero Industrial. William K. Hodson, Editor en 
jefe. México, DF: McGraw Hill, 1996. 
 Ingeniería Industrial: métodos, estándares y diseño del trabajo. Benjamín 
W Niebel. México, DF: Alfaomega, 2004. 
 Ingeniería de métodos. Edward V. Krick. México, DF: Limusa, 1985. 
 Estudio de tiempos y movimientos. Marvin E. Mundel. México, DF: 
CECSA, 1984. Estudio de movimientos y tiempos. Ralph M. Barnes. Madrid: Aguilar, 
1972.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti