Logo Studenta

Resumen parcial PSO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen parcial PSO
UNIDAD I.- VISIÓN HISTÓRICA DEL HOMBRE. CONCEPTOS FILÒSOFICOS. 
1. ¿Cuál es el contexto social en el que nace la filosofía?
Desde finales del siglo VII a. C. hasta finales del siglo III d. C. Se divide en dos periodos: antes de Sócrates y después de Sócrates. Diciéndose también que nace en la Polis griega (autogobierno e independencia política y económica)
2. ¿Cómo nace el pensar?
Por otra parte, tanto Platón como Aristóteles consideran que la Filosofía se originó por la admiración y por el asombro (acto que implica salir de uno mismo) que sintieron los hombres por el mundo y las cosas que lo rodeaban, provocado al salir de su relación de cotidianeidad y creencias respecto de ellas.
3. ¿Define Filosofía (Nominal, Real –objeto formal y material)?
Definición nominal: Amor a la sabiduría.
Definición real: Ciencia que a partir de la luz de la razón estudia los primeros principios y últimas causas de toda la realidad.
La filosofía como ciencia tiene un objeto material (toda la realidad) y un objeto formal (la radicalidad de la realidad)
4. ¿Qué es Antropología filosófica, y cuál es su importancia?
Antropología filosófica es el estudio o tratado (logos) del ser humano (anthropos), desde una perspectiva filosófica, estudiando la radicalidad de la persona humana. Su importancia radica en el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y la interacción con el resto de las personas.
5. ¿Qué significa tener una visión personalista de la persona humana? 
Significa que se ve al hombre concreto buscando realizarse como persona.
6. ¿Qué es esencia, qué es ente, y qué clases de entes hay?
La esencia es aquello invariable y permanente que constituye la naturaleza de las cosas. El término proviene del latín essentia, que a su vez deriva de un concepto griego. Se trata de una noción que hace referencia a lo característico y más importante de una cosa.
 Lo que es, existe o puede existir. Un ente participa del ser y tiene que propiedades que, como ente, le son propias. El concepto trasciende lo material, ya que un ente puede ser una mesa, un televisor, un lago o la raíz cuadrada de dieciséis.
Los entes sensibles son temporales y causales: pueden ser físicos y psíquicos. Los entes ideales son intemporales y tienen una relación de implicación o principio a consecuencia. Los entes valores tienen valor, polaridad y jerarquía.
7. ¿Qué es el argé?
Viene a significar principio, fundamento comienzo y que fue utilizado por los primeros filósofos para referirse al elemento primordial del que está compuesta y/o del que deriva toda la realidad. Planteado por los naturalistas.
8. ¿Quiénes son los sofistas?
Los sofistas fueron filósofos griegos que divulgaron su pensamiento hasta la época de Sócrates, expertos en retórica que, en la Antigua Grecia se dedicaban a la enseñanza del sentido de las palabras. Además fueron defensores del relativismo y escepticismo.
9. ¿Cuál es el principal aporte sofista?
1. Fueron creadores de la pedagogía.
2. Se preocuparon por los problemas lingüísticos.
3. Actitud humanista. Donde el tema de estudio fue el hombre.
4. Afirmaron el relativismo axiológico.
5. Niegan la existencia de normas morales o jurídicas inmutables y necesarias.
Afirmaron la dependencia social e histórica de toda norma social.
10. ¿Por qué se les considera relativistas a los sofistas?
Los sofistas fueron los primeros filósofos en defender puntos de vista claramente
relativistas. ... Sócrates y Platón consideraron inadmisible el punto de vista relativista,
tanto por sus consecuencias en el plano moral y político como porque, según ellos, es una teoría absurda y que hace imposible el conocimiento.
11. ¿En qué consisten la retórica y la dialéctica?
· La Retórica: Consiste en utilizar las habilidades para exponer y argumentar, en una base exageradamente formal; de modo de conducir a los oyentes a convencerse de la tesis sustentada por el expositor, incluso si la misma fuera falsa.
· La Dialéctica: Consiste en presentar una idea principal o concepto, denominado tesis, al cual se le contraponen diferentes argumentos e ideas, conocidas como antítesis.
12. ¿Quién es Sócrates?
Sócrates fue un filósofo griego considerado como uno de los más importantes de la filosofía occidental y mundial, fundador de la filosofía moral. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Nació en Alopece, Atenas (Antigua Grecia), entre los años 470 y 469 a. C. A Pesar de que no dejó ninguna obra escrita y son escasas las ideas que se le pueden atribuir, con seguridad es una figura capital del pensamiento antiguo hasta el punto de que los filósofos anteriores a él, fueron llamados presocráticos.
En el año 399 a.C. fue acusado de introducir nuevos dioses y corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios se la democracia ateniense. Condenado a beber la cicuta, a la edad de 70 años.
13. ¿En qué consiste el pensamiento de Sócrates?
Consiste en la búsqueda de la verdad, en las definiciones para hacer el bien y el mal (intelectualismo).
14. ¿De qué manera Sócrates alcanza la excelencia?
Sócrates alcanza la excelencia mediante la virtud, por lo que debe cultivarse la enkrateia (autoconocimiento) y la autarquía (autodominio)
15. ¿En qué consiste el método mayéutico de Sócrates?
Consiste en realizar preguntas a una persona hasta que ésta descubra conceptos que estaban ocultos en su mente. El cuestionario es desarrollado por un maestro que debe encargarse, con sus preguntas, de guiar a su discípulo hacia el conocimiento no conceptualizado.
16. ¿Qué concepción tiene Sócrates acerca de la verdad?
Para Sócrates decía que el sabio es quien sabe que no sabe, pues el que se cree en posesión de la sabiduría ignora hasta su propia ignorancia y no es capaz de investigar, permaneciendo en la ignorancia, lejos de la verdad y la virtud, ya que Sócrates identifica el saber con la virtud. La verdad de Sócrates ve una alianza entre el pensamiento, el bien y la verdad. La verdad habla por sí misma, en ella permanece eternamente, esperando ser reconocida.
17. ¿Cómo se encuentra conformada la realidad para Platón? 
Dice que lo real es lo que no vemos, y lo que vemos es solo la apariencia, una falsa realidad. Sin embargo, lo que no vemos proviene de una más allá que nuestros sentidos no perciben, y solo llegamos ahí a partir de las ideas.
18. ¿Quién es el demiurgo? 
Es considerado un semidiós creador del mundo y autor del universo en la filosofía idealista de Platón y en la mística de los neoplatónicos. Es quien crea la realidad a partir de las ideas, las que son inmutables y eternas.
19. ¿En qué consiste la Teoría de las ideas Platónica? 
Consiste en división entre un mundo sensible y suprasensible donde habitan las ideas. En el mundo de las ideas no existen la dualidad ni el cambio; es el mundo de lo que realmente es. El mundo sensible es reflejo del primero.
20. ¿Cómo conoce el ser humano?
El ser humano conoce a través de los sentidos y el análisis de estos ya que con sensaciones no se adquiere el verdadero conocimiento.
21. ¿En qué consiste el mito de la caverna? 
Platón crea el mito de la caverna para mostrar en sentido figurativo cómo la vida nos encadena mirando hacia la pared de una cueva, desde que nacemos y, cómo las sombras que vemos reflejados en la pared componen nuestra realidad.
El mito de la caverna consiste en explicar metafóricamente sobre la situación del ser humano ante el conocimiento, pone de ejemplo a varios hombres prisioneros en una caverna, que buscan salir y cuando lo logran comprueban que la realidad es otra, con un mundo de lagos, árboles, animales.
-Platón nos afirma que muchos vivimos cómodos en el engaño, cuando hay una realidad ahí afuera esperándonos.
22. ¿Por qué el alma es inmortal para Platón?
Según Platón, el alma humana es inmortal porque provienen del mundo de las ideas, es decir, el alma humana es eterna siendo pre existente y pos existente, después de la muerte, nos dice que el alma se vuelve a unir con elcuerpo y ser nuevamente persona en el momento de la resurrección de los muertos.
23. ¿Por qué el cuerpo es la cárcel del alma? 
Porque el cuerpo y alma son dos realidades heterogéneas, tanto por su naturaleza material y, en cuanto tal, pertenece al mundo de lo sensible, el alma por su parte es de naturaleza espiritual y procede del mundo suprasensible. Lo propio del alma no es estar junto al cuerpo, su lugar es el mundo suprasensible por eso mientras permanece unida al cuerpo anhela liberarse y retornar a su origen primitivo. Porque lo corporal y material es irrelevante, no verdaderamente humano. Aquí se presenta el tipo de dualismo espiritualista.
24. ¿Cómo es la amistad según Aristóteles? 
“La amistad perfecta es la de los hombres buenos e iguales en virtud; porque éstos quieren el bien el uno del otro en cuanto son buenos, y son buenos en sí mismos; y los que quieren el bien de sus amigos por causa de éstos, son los mejores amigos…”
-Reconoce tres tipos de amistad:
· La amistad basada en la utilidad
· La amistad basada en el placer
· La amistad basada en el bien, es decir, en la virtud o excelencia de la persona a la cual se quiere
25. ¿Qué es lo que buscan los Estoicos?
Alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades, los bienes materiales y la fortuna. El ideal de los estoicos era lograr la imperturbabilidad y cierto grado de independencia ante el mundo externo.
26. ¿Qué es lo que buscan los Epicúreos? 
La búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres.
UNIDAD II.- CONOCIMIENTO SENSIBLE
27. ¿Qué teorías acerca del origen de la vida existen?
Existen dos, el evolucionismo emergentista y el creacionismo.
· El evolucionismo emergentista no diferencia entre la hominización –cambios corporales- y la humanización –cambios culturales-; y todos los cambios se dan por el azar –que no explica los cambios complejos.
· El creacionismo sí diferencia estos dos procesos. La hominización ya terminó, mientras que la humanización sigue en curso; y todos los cambios se dan por una inteligencia ordenadora que gobierna el mundo y de la finalidad de los seres.
28. ¿Cuáles son los niveles de la vida?
Existen tres, Nivel vegetativo, sensitivo e intelectivo.
· Primer grado o nivel vegetativo: este tipo de vida es propio de las plantas y de todos los animales superiores a ellas. Tiene tres funciones principales: la nutrición, el crecimiento y la reproducción.
· Segundo grado o nivel sensitivo: se distingue a los animales de las plantas. La vida sensitiva consiste sobre todo en tener un sistema perceptivo que ayuda a cumplir las funciones vegetativas mediante la captación de cuatros tipos de estímulos: lo presente, lo distante, lo pasado y lo futuro.
Mediante su vida sensitiva, el animal controla en cierta medida las operaciones que conducen a su fin instintivo. Sin embargo, el circuito “estímulo – respuesta” en el animal no puede ser interrumpido, sino solamente conocido y en cierta medida regulado.
El individuo animal no elige sus fines, los recibe genéticamente y no puede no dirigirse hacia ellos. Una vez conocido el estímulo, en el animal la respuesta se desencadena necesariamente. No pueden separar los medios de los fines.
Para entender más sobre este nivel de vida pasaremos a conocer tres características esenciales de la vida sensitiva:
· El circuito estimulo-respuesta tiene un carácter no modificable o automático. El animal no puede escapar de su instinto.
· La intervención de la sensibilidad en el desencadenamiento de la conducta. Para generar las respuestas ineludibles es importante que el animal haya captado a través de sus sentidos una realidad que le satisfaga sus necesidades.
· La realización de los fines exclusivamente específicos o propios de la especie. No puede ponerse nuevos fines, ni elegir nuevos medios para alcanzar sus fines ya programados, usa los medios determinados según su especie.
· Tercer grado o vida intelectiva: es el grado propio del hombre. En este nivel se rompe la necesidad o automatismo del circuito estimulo-respuesta. Los fines son fijados por un mismo, esto sería imposible de realizarse sino mediara la razón y el intelecto. Las principales características de este nivel de vida son:
· El hombre elige intelectualmente sus propios fines, aunque no todos, pues evidentemente conserva los específico-vegetativos, propios de la especie, y por tanto de todos los individuos de ella. Todos los hombres comparten un fin común y último: la felicidad.
· En el hombre, los medios que conducen a los fines no vienen dados, ni siquiera los referidos a fines vegetativos, sino que hay que encontrarlos. Hay pues, una separación de medios y fines.
29. ¿Por qué se dice que el alma es un principio vital? 
Porque da vida y es capaz de realizar todos los movimientos. El alma humana es un especial tipo de forma que da estructura, vida y razón. -El cuerpo y el alma son una sola “cosa”: la persona. El alma siempre informa al cuerpo, y se diversifica en una pluralidad de capacidades, funciones u operaciones. 
30. ¿Cuáles son las características del ser vivo?
Son cinco las características del ser vivo, las cuales son las siguientes:
· Auto-movimiento: Vivir es ante todo moverse a uno mismo. Lo vivo es aquello que tiene dentro de sí mismo, lo que se mueve “solo”, sin necesidad de un agente externo que lo impulse. Vivir es un modo de ser, para los vivientes es ser. 
· Unidad: Todos los seres humanos son unos, se cuentan por individuos. El ser vivo es uno todo él. Los seres vivos no pueden dividirse o partirse sin que mueran y dejen de estar vivos. Incluso los que se reproducen por bipartición originan dos individuos nuevos, diferentes al original.
· Inmanencia: Esta palabra procede del latín in-manere, que significa permanecer en, es decir, quedar dentro, quedar guardado. Las acciones inmanentes son aquellas cuyo efecto queda dentro del sujeto. Los seres vivos realizan operaciones inmanentes con las que guardan algo dentro de sí, ellos son los receptores de su propia acción.
· Auto-realización: Lo vivo camina y se distingue a lo largo del tiempo hacia una plenitud de desarrollo, o hacia la muerte: hay, pues, un despliegue, un hacerse efectiva la potencia o capacidad, es un ir realizándose a lo largo del tiempo, que corre del propio viviente. Vivir es crecer.
· Ritmo cíclico y armónico: su movimiento se repite, vuelve una y otra vez a empezar, y se va desplegando a base de ritmos repetidos, cuyas partes están internamente proporcionadas unas con otras, hasta formar un todo unitario.
31. ¿Qué es lo que se posee mediante el conocimiento sensible?
Mediante el conocimiento sensible se posee los sentidos internos y externos. El primero tiene el sentido común, la imaginación, memoria y lo estimativo en animales y cogitativo en el ser humano. Lo segundo tiene los cinco sentidos dados y educados, además de la base material y espiritual que se da en base a las sensaciones.
32. ¿Cuántas clases de sentidos tiene la persona humana, cuáles son y cómo funcionan?
Son dos las clases de sentidos propias en la persona humana: los sentidos externos y los sentidos internos.
· Los sentidos externos son cinco (olfato, gusto, visión, audición y tacto), los cuales tienen que ser educados. Poseen una base material y otra espiritual. Se perciben mediante sensaciones propias e indirectas.
· Los sentidos internos son:
· El sentido común: consiste transformar las sensaciones en percepciones.
· La imaginación: crea, archiva y reproduce imágenes.
· La memoria: almacena recuerdos
33. ¿Cuál es la diferencia entre la estimativa y cogitativa?
· La estimativa representa a uno de los sentidos internos de los animales, esto se da a travésde los instintos.
· La cogitativa representa uno de los sentidos internos del ser humano, se da por la razón en donde influyen los sentimientos y las tendencias.
UNIDAD III.- TENDENCIAS SENSIBLES
34. ¿Qué es lo que diferencia al animal del ser humano? 
	LA PERSONA HUMANA
	LOS ANIMALES
	Tiene la capacidad de captar las cosas sin relacionarlas con su situación orgánica
	Captan el objeto sólo en cuanto es conveniente o inconveniente para sí
	Elige el modo de satisfacer sus necesidades e instintos
	Los medios están determinados biológicamente 
	El hombre se propone fines nuevos para satisfacer necesidades
	No puede darse nuevos fines, ni elegir nuevos medios
	Adquiere hábitos mediante un aprendizaje que desplaza al instinto.
Hábito es la inclinación no natural sino adquirida para realizar ciertos actos
	El aprendizaje no se desarrolla. Para adquirir bienes, los medios ya están determinados.
35. ¿Qué es el instinto, y cómo se supera en el hombre?	
El instinto es un impulso natural, interior e irracional que provoca una acción o un sentimiento sin consciencia de la razón a la que obedece, la razón rompe con el circuito estímulo respuesta frente al instinto.
36. ¿Qué son las tendencias sensibles del ser humano, y cómo se clasifican?
-Son apetitos de bienes, inclinaciones hacia un bien, se clasifican en:
· Naturales: Deseo natural de perfección que la razón capta como bueno para llegar a la plenitud.
· Elícitas: Son fruto del conocimiento, se clasifican en:
-Sensibles: Irascibles (bienes lejanos) y concupiscible (bienes cercanos)
-Racional: La voluntad (bienes superiores).
UNIDAD V.- LA VOLUNTAD
1. ¿Cuál es el objeto de la voluntad?
Realizar lo que la inteligencia le ha propuesto (los bienes). La voluntad no actúa al margen de la razón, sino simultáneamente con ella y se plasma en la conducta. La conducta humana es en buen parte voluntaria, y compuesta de acciones voluntarias. Una acción voluntaria es una acción originada conscientemente.
2. ¿Por qué el hombre tiene una inclinación al bien?
Porque necesita satisfacer sus necesidades, porque es un ser imperfecto y porque este lo perfecciona.
3. ¿Cómo se relaciona la inteligencia y la voluntad, define cada una?	
Se pueden definir a modo de fin y a modo de agente. A modo de Fin la inteligencia mueve a la voluntad y a modo de Agente la voluntad mueve a la inteligencia. Las dos se relacionan cuando la voluntad mueve a la inteligencia para conocer mejor aquello que ya conoce y quiere.
37. ¿Por qué se dice que el ser humano es libre?	
Porque este auto determina sus fines.
38. ¿Los hábitos y la adquisición de las virtudes?	
Los hábitos son la repetición constante de un acto que en este caso sería una virtud.
39. ¿Cómo funciona la dinámica volitiva, es decir, cuáles son los pasos u operaciones del acto voluntario?
Se divide en Orden de la Intención (con relación al fin y relación a los medios) y Orden de la Ejecución (con relación a la acción del cuerpo y al disfrute del bien).
	ACTOS DE LA INTELIGENCIA PRÁCTICA
	ACTOS DE LA VOLUNTAD
	SIMPLEX BONI APREHENSIO
Simple aprehensión de un bien como fin
	SIMPLEX BONI VOLITIO
La voluntad quiere como fin el bien propuesto
	JUDICIUM DE POSSIBILIATE
Juicio sobre la posibilidad de poseer el bien
	INTENTIO
La voluntad quiere llegar a la posesión real del bien
	CONSILIUM
Deliberación: búsqueda del género de medios más apto para conseguir el bien querido como fin
	CONSENSUM
Consentimiento de la voluntad para aceptar el género de medio propuestos
	JUDICIUM DISCRETIVUM
Último juicio del intelecto práctico indicando un medio concreto dentro del género propuesto
	ELECTIO
La voluntad quiere el medio concreto propuesto para alcanzar el fin
	IMPERIUM
La inteligencia elabora un plan que permita alcanzar el fin con el medio elegido
	USUS ACTIVUS
La voluntad pone en acto todas las facultades que deben intervenir para realizar el plan racional
	USUS PASSIVUS
Las facultades sometidas a la voluntad se ponen en acto para obtener el fin por el medio elegido según el plan establecido
	FRUITIO
Gozo o afecto de aquietamiento experimentado por la voluntad debido a la posesión del bien querido como fin
UNIDAD VI.- EL HOMBRE, SER SOCIAL
40. ¿Qué es persona humana, explica cada parte de la noción?
Una (la persona humana) realidad (porque es un ente real mas no ideal) compleja (porque tiene múltiples dimensiones que están en armonía entre sí) e imperfecta (tiene una serie de exigencias y necesidades que intenta satisfacerlas) que tiende a la perfección (alcanzar la felicidad).
41. ¿Cuáles son las notas que definen a la persona humana?
Las notas que definen a la persona humana son:
· La intimidad
· La manifestación
· El diálogo
· El dar 
· La libertad
42. ¿Qué es habitar, cómo habita el hombre el mundo?		
Observar, comprender y modificar el mundo, el hombre lo transforma de acuerdo a su conveniencia.
43. ¿Qué es la actitud benevolente?
Es primero reconocer el fin de la otra persona, para así ayudarlo.
44. ¿El hombre es un ser trabajador?	
Sí, el hombre es un ser trabajador porque es su modo particular para satisfacer sus necesidades, como un modo técnico-instrumental. Esto también se puede entender como técnica que es el uso de instrumentos poseídos por el hombre para subvenir a sus necesidades.
45. ¿Qué es lo que busca el hombre con el trabajo?
Busca obtener todo aquello que necesita, organizar y transformar el medio natural el cual el hombre vive, y perfeccionarse a sí mismo.
46. ¿Qué son las relaciones interpersonales? 
Las relaciones personales son el verdadero escenario de la existencia humana, son algo sin lo cual el hombre quedaría radicalmente incompleto, pues es un ser constitutivamente dialógico. Es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social.
47. ¿Qué papel juega el amor, la justicia y el odio en las relaciones interpersonales?
Todos los actos del amor pueden volverse al revés cuando hay odio, que es lo contrario del amor: las relaciones interpersonales basadas en el odio implican el deseo de destruir al otro o de disminuirle todo lo posible.
48. ¿Qué clases de amor existen? 
Las clases de amor son según el modo de amar y según a las personas a quienes se les dirige el amor.
49. ¿Explique la clasificación según el modo de amar? 
Según el modo de amar la división del amor se dará entre el amor dádiva y el amor necesidad.
· Amor- dádiva: Es aquel amor que no es egoísta, que afirma al ser amado y le da lo que necesita para crecer. Es un amor desinteresado.
· Amor- necesidad: Es aquel amor donde existe una inclinación hacia la propia plenitud. Este amor es el primer uso de la voluntad (deseo).
50. ¿Explique la clasificación según a quien va dirigido el amor? 
· El amor familiar o amor natural se da una cercanía y familiaridad físicas que hacen crecer espontáneamente el afecto a los que tienen que ver con mi origen natural. 
· El amor de amistad, aquí no existe esta comunidad de origen, por lo que el tipo de amor es diferente, por lo que puede ser entendida como una relación intensa o continuada, o simplemente ocasional. 
· El amor eros es aquella forma de amor entre el hombre y la mujer que forma parte de la sexualidad, y de la cual nace la comunidad biológica humana llamada familia: es un amor natural transformado, intermedio entre esta última y el amor natural.
51. ¿Cuáles son los actos de la voluntad? 
Los actos de la voluntad son: 
· El deseo
· La elección al pasado
· La elección al futuro
· Al uso técnico de voluntad (la creación)
· La benevolencia
52. ¿Cuáles son los actos del amor? 
El deseo y el conocimiento del otro, la afirmación del otro, la anticipación del futuro, la manifestación del amor y el amor como don.
El deseo y el conocimiento del otro, la afirmación del otro, la elección, la creación y el amor como don.
53. ¿Qué es un amor benevolente y cómo se relaciona con las demás clases de amor? 
El amor benevolente consiste, en afirmaral otro, es decir, querer que haya más otro, que el otro crezca, se desarrolle, y se haga más grande. Esta forma de amor no refiere a las propias necesidades o deseos, sino que lo afirma en sí mismo, en su alteridad. Se relaciona con las demás clases de amor porque es la forma genuina y propia de amar de los seres humanos.
54. ¿Qué es la amistad? 
Es la benevolencia recíproca dialogada, cuando la benevolencia es recíproca decimos que hay amistad. Es un diálogo habitual, ya que al encontrarse con los amigos se cuentan lo que ha pasado en ese entretiempo, asumen ese periodo dentro de su diálogo, y lo continúan.
UNIDAD VIII.- LA FELICIDAD Y EL SENTIDO DE LA VIDA
55. ¿Cuáles son los elementos fundamentales de ver la vida como tarea o la ejecución del proyecto vital? 
Los otros modelos de felicidad son:
 a. El Carpe diem!: se identifica la felicidad y el sentido de la vida con el placer. 
b. El interés: el hombre puede conseguir poca felicidad, y toda la que consiga será en a base de cuidar de sus propios intereses.
 c. El bienestar: se ha dado una identificación entre la felicidad con lo que sólo es su requisito previo, el bienestar.
 d. El poder del dinero: bajo esta concepción al hombre se le mide por sus recursos.
 e. El afán de poder y la ley del más fuerte: en la vida los que triunfan son los más fuertes, y que para triunfar hay que imponerse a los demás.
56. ¿Qué es el sentido de la vida? 	
El sentido de la vida es la tarea o trabajo que hay que realizar para alcanzar la felicidad y la perfección
57. ¿Cómo se relaciona el sentido de la vida con la felicidad?
El sentido de la vida aparece entonces como la tarea de alcanzar la felicidad.
58. ¿Cuál es la finalidad absoluta del hombre, a dónde debe destinarse?
La finalidad absoluta del hombre el alcanzar la felicidad.
59. ¿Qué es lo que sucede cuando se pierde el sentido de la vida?
Hay dos soluciones, el Nihilismo (reconocer que la vida perdió sentido) y la atomización de la vida (alcanzar una equivalencia fraudulenta de los placeres o éxitos con la felicidad).
60. ¿Cuáles son los modelos erróneos de felicidad?
Los modelos erróneos de felicidad son:
· Nihilismo
· El Carpe Diem
· La postura pragmática: el interés 
· La postura contemporánea: el bienestar 
· El poder del dinero 
· El afán de poder y la ley del más fuerte
61. ¿Qué es el nihilismo y qué abarca?
Nihilismo es la negación del sentido de la vida, abarca la desesperación, el fatalismo, el absurdo, el cinismo, el pesimismo y el contrapunto.
62. ¿Cuál es el error del nihilismo?
El error del nihilismo es decir que la felicidad no existe y que nunca se encuentra.
63. ¿Qué es atomización de la vida?
La sustitución de la felicidad por la gratificación instantánea, por el éxito, por el placer.
64. Explica qué es la realidad y cómo la experimenta el ser humano
La libertad es la capacidad de autodeterminación hacia unos fines que han sido previamente vistos como verdaderos y buenos por la inteligencia y voluntad respectivamente. Se es más libres cuando las acciones humanas libres nos llevan al desarrollo personal y social.
65. ¿Por qué un filósofo es en cierto modo un niño?
Ser como un niño hace referencia a no caer en la mediocridad. Un niño se sorprende constantemente de la realidad, se cuestiona y busca una respuesta.
66. ¿Por qué la filosofía es la actividad más natural del ser humano, la actitud filosófica es la actitud más propiamente humana?
Porque el ser humano siempre está pensando, en constante búsqueda de conocimiento. Pero la filosofía no se logra con el cúmulo de conocimiento producto de la búsqueda amorosa de la sabiduría, sino que con una contemplación-acción amorosa de la realidad con una mirada benevolente teniendo en cuenta la naturaleza de las cosas.
67. Bienestar el requisito de orden previo a la felicidad que permite obtener bienes materiales, y así, posteriormente intentar conseguir la felicidad mediante la obtención de bienes espirituales.
68. La afectividad humana es inefable.
69. El acto de la inteligencia es el conocer y su objeto es la verdad. El acto de la voluntad es el querer y su objeto el bien.
70. Estructura del acto voluntario: electio (cuando la voluntad quiere el medio concreto propuesto para alcanzar el fin), consilium (búsqueda del género de medios más aptos para conseguir el bien querido como un fin) y fruitio (afecto de aquietamiento experimentado por la voluntad debido a la posesión del bien querido como fin).
71. Definición de persona humana: realidad compleja e imperfecta que tiende a la perfección.
72. La pretensión de inmortalidad en el ser humano se desarrolla mediante los hijos, el conocimiento y la contemplación de Dios.
73. En la realidad, la inteligencia conoce la verdad y se la presenta a la voluntad que la toma como un bien, esta se lo presenta a la libertad que lo hace un fin.
74. Alma = especial tipo de forma que da estructura de vida (alma sensible, vegetativa y racional). 
75. Necesidades espirituales = todo lo que la razón te exige.
76. Historicidad del ser humano = cada uno construye su propia biografía.
77. Hacer la realidad mía es habitarlo. Definición de habitar: observar, comprender y modificar el mundo que le rodea (mediante la acción humana que se ve reflejado en el trabajo que es el valor real de las cosas).
78. Triple funcionalidad o fines que persigue el trabajo: satisfacer necesidades básicas (subsistir), buscar la perfección y saber relacionarse con las demás personas (modificar el mundo).
79. Muerte es diferente a cesar (cuando tu vida ha sido tan insignificante que no dejas nada). Queda ser originales o mediocres = normales, aprovechar la vida dentro de los límites.
80. Superación del tiempo: 1. Pasado-identidad 2. Pretende inmortalidad (a través de los hijos, conocimiento (que las cosas que hacemos queden presente para otros) y Dios (la belleza absoluta)) 3. Proyecto futuro
81. Hábito malo = vicio, bueno = virtud.
82. Naturaleza humana = lo que nos hace humanos y no otra cosa. Es teleológica, telos = fin (perfeccionarnos == felicidad) (despliegue de todo su ser hasta alcanzar el bien final que constituye su perfección.
83. Cada acción humana lleva una antropología detrás.
84. Matrimonio a nivel jurídico es para asegurar su descendencia.
85. Bases antropológicas = cómo quieren y deben ser tratados.
86. Propietario = porque no es de otro, nos podemos oponer a que otro use o disfrute del bien que tengo. La propiedad exige alteriedad, que es tener la capacidad de oponerse a otro a usar un bien.
87. No estamos alojados en el mundo, estamos para habitarlo.
88. Ser humano = es inadaptado.
89. Hogar = lugar donde te extrañan.
90. Adorno diferente a instrumento (para brindar soluciones a las necesidades que tenemos) por su utilidad.
91. La naturaleza busca los fines mediante la libertad para perfeccionarnos o alcanzar la felicidad.
92. Entre el desarrollo de naturaleza y libertad nace la ética. Ética es un conjunto de reglas de cómo debemos actuar, busca el bien personal. La base primaria de la ley natural es buscar el bien, o sea lo que te perfecciona. Entonces la libertad debe dirigirse a aquello que perfecciona la naturaleza humana.
93. Características de los seres vivos: auto-movimiento, unidad, inmanencia, auto-realización y ritmo cíclico y armonioso.
94. Características de la persona humana: integridad, manifestación, diálogo, dar (solo existe si hay una persona que completamente recibe) y libertad.