Logo Studenta

Semiótica nuevo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Católica Andrés Bello
Vicerrectorado Guayana
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Comunicación Social
Cátedra de Semiótica
Semiótica
Facilitador:
Ramsés Ulises Siverio.
Ciudad Guayana, 2016
Unidad I: el signo
1
¿Qué es el signo?
2
¿Qué es el signo?
RAE (Real Academia Española):
“Objeto, fenómeno o acción material que por naturaleza o convención, representa o sustituye otra”.
“Indicio, señal de algo”.
“El que nos hace venir en conocimiento de algo por analogía o dependencia natural que tiene con ello”.
3
¿Qué es el signo?
Larousse (2014):
“Cualquier cosa que evoca o representa la idea de otra”.
“Dibujo, señal o representación convencional de algo”.
“Asociación arbitraria de un significado a un significante”.
4
¿Qué es el signo?
“La representación de aquello que no está”.
(Umberto Eco)
5
Semiótica: Teoría del Signo 
Antecedentes Históricos
Platón (400-347 a.C)
 El Cratilo ( 386-385 a.C.)
Trata acerca de la exactitud y propiedad de las palabras.
Se establece que el lenguaje no es un medio seguro para conocer las cosas, sino que este conocimiento hay que pedírselo a las cosas mismas.
Según Platón, la rectitud del lenguaje no depende enteramente ni de su naturaleza ni de su convención entre los hombres. Para Platón las palabras corresponden al ser.
Semiótica: Teoría del Signo 
Antecedentes Históricos
Platón (400-347 a.C)
La dialéctica discurre entre Sócrates y Hermógenes; y luego, entre Sócrates y Cratilo, quienes concluyen que:
Las cosas tiene una esencia fija y estable que no depende de nosotros.
Los actos que se refieren a las cosas son una forma determinada de realidad y se realizan de acuerdo con su propia naturaleza y no según nuestra manera de ver las cosas.
Semiótica: Teoría del Signo 
Antecedentes Históricos
Platón (400-347 a.C)
Hablar es un acto, y denominar o poner nombres es una parte función de esta actividad de hablar.
La acción de denominar se realiza por medio del nombre, que es un instrumento que sirve para instituir y distinguir la realidad.
El responsable de determinar los nombres es lo que Sócrates llama el Legislador.
Semiótica: Teoría del Signo 
Antecedentes Históricos 
Aristóteles (384-322 a.C)
Planteó tres diferentes relaciones en el binomio “lenguaje-cosa”.
Lingüística: sonido del significante, o forma de la palabra, y contenido de la palabra (significado).
Ontológica: es la relación que surge producto de la designación de nombres a las cosas que existen en la realidad.
Lógica: la relación entre sujeto y predicado.
Semiótica: Teoría del Signo 
Antecedentes Históricos
Aristóteles (384-322 a.C)
Aristóteles no se pregunta por qué existen los nombres sino para qué existen. No basta que pueda ser interpretado para que pueda ser considerado como nombre. Es necesario que este sonido sea intencional, un símbolo.
El nombre es sonido con significación según convenio. Ningún nombre lo es por naturaleza sino cuando se ha convertido en un símbolo. 
Semiótica: Teoría del Signo 
Antecedentes Históricos
Aristóteles (384-322 a.C)
Ejemplo: sonido de los animales.
También los sonidos de los animales expresan algo, pero ninguno es nombre. Ningún sonido es nombre por su propia naturaleza.
Semiótica: Teoría del Signo
Antecedentes Históricos
 Los Estoicos 300 A. C. 
Se preocupaban por el aspecto lógico del lenguaje. Optaron por la teoría de la exactitud natural y partieron de la idea de que el lenguaje se origina en el alma de los hombres.
Semiótica: Teoría del Signo
Antecedentes Históricos
 Los Estoicos 300 A. C. 
La palabra expresa la cosa según su naturaleza, y que suscita en el oyente una impresión conforme a esa naturaleza.
Semiótica: Teoría del Signo
Antecedentes Históricos
 Los Estoicos 300 A. C. 
- Para los Estoicos, los signos naturales son aquellos cuya relación con la cosa significada es el resultado de las leyes de la naturaleza. Ejemplo: humo, signo del fuego.
Semiótica: Teoría del Signo
Antecedentes Históricos
 Los Estoicos 300 A. C. 
 Los signos convencionales (o artificiales) se basan en su relación con la cosa significada; se trata de una decisión voluntaria y con frecuencia de acuerdo con el colectivo.
- La mayor importancia de los estoicos radica en la creación de la mayor parte de la nomenclatura gramatical que se sigue utilizando hasta vertida del griego y del latín.
Semiótica: Teoría del Signo 
 Antecedentes Históricos
 San Agustín (354 - 403) 
En sus escritos define a los signos lingüísticos como necesarios para designar a las cosas. Creía que no todas las cosas pueden ser mostradas, ni hechas o ejecutadas, pero pueden ser designadas.
Semiótica: Teoría del Signo 
 Antecedentes Históricos
 San Agustín (354 - 403) 
Además plantea una nueva clasificación de los signos:
 Los signos no lingüísticos son los gestos, señas, insignias militares y otros.
 Los signos lingüísticos en donde distingue lo material del sonido de su significación separando la “cosa” de lo que ella significa; es decir lo material no esta condicionado por el significado sino por su propia existencia, los signos existen por su significado.
Semiótica: Teoría del Signo 
 Antecedentes Históricos
 San Agustín (354 - 403) 
Los signos existen porque tienen un significado, pero los significados no necesitan de un signo para existir. Por ejemplo: «perro mamífero doméstico cuadrúpedo que ladra». Ese significado existe independientemente del signo «perro».
Semiótica: Teoría del Signo 
 Antecedentes Históricos
 San Agustín (354 - 403) 
Concluye que el conocimiento de la cosa es más importante que el conocimiento de la palabra o del nombre; sin embargo reconoce que la enseñanza es posible sólo por medio de los signos lingüísticos y la experiencia del conocimiento del objeto. Los signos se aprenden por las cosas ya conocidas y no viceversa.
Gerald Holtom, 21/02/58.
Semiótica: Teoría del Signo 
Antecedentes Históricos
 Guillermo de Ockham (1285-1349)
Con Ockham la vinculación entre pensar y decir queda bien expresada en las funciones del signo, a saber:
Significare: “significar”.
Supponere: “ponerse en lugar de”. 
Porque el signo mental “denota” la versión exacta.
 
 
Semiótica: Teoría del Signo 
Antecedentes Históricos
 Guillermo de Ockham (1285-1349)
 En el texto de Ockham, el significare está basado en la imagen conceptual del signo. 
El supponere: una cosa, puede “colocarse en lugar de” ella en la frase o proposición.
Semiótica: Teoría del Signo 
Antecedentes Históricos
 Guillermo de Ockham (1285-1349)
Cualquier pensamiento se manifiesta al sujeto en proposiciones y estas se plasman en términos. Y un término no es otra cosa que un signum, indivisible y empírico para cualquier reflexión sobre el sujeto o la realidad. 
Pensamiento proposiciones términos 
El signo lingüístico.
Semiótica: Teoría del Signo 
Antecedentes Históricos
 Guillermo de Ockham (1285-1349)
Para Ockham, las palabras orales o escritas son signos arbitrarios. Pero la palabra interior, el signo mental, no es arbitrario sino natural y necesario.
Semiótica: Teoría del Signo 
Antecedentes Históricos
 Guillermo de Ockham (1285-1349)
“Signo es aquello que lleva al conocimiento de otra cosa y está destinado por naturaleza a colocarse en lugar de esta cosa en el discurso” .
El signo mental en el franciscano ya es estrictamente una “palabra mental”, un elemento lingüístico por naturaleza.
(Camino a Peirce).
Semiótica: Teoría del Signo
 Antecedentes Históricos
 Guillermo de Ockham (1285-1349)
Ockham no conceptualiza el signo como F. de Saussure: no hay para él y en el signum menti, un significante, un significado y un denotado. 
Ockham no teoriza el signo sensible lingüístico, sino el intelectual. Por eso su clasificación consiste en:
el mental, el oral y el escrito.
 
Semiótica: Teoría del Signo
 Antecedentes Históricos
 John Locke (1632-1704)
Para Locke,los sonidos articulados del lenguaje son signos de las ideas interiores o concepciones de las ideas contenidas en la mente. No hay ninguna relación entre sonidos e ideas.
Establece tres características:
Sonidos articulados.
Signos para ideas individuales.
Signos para ideas universales, es decir términos que correspondan a muchas ideas generales.
Semiótica: Teoría del Signo
 Antecedentes Históricos
 John Locke (1632-1704)
El signo lingüístico “oro” no se refiere al precioso metal sino a lo que yo sé acerca de dicho metal a la idea de oro (amarillo, pesado y maleable). El concepto y por lo tanto el nombre es una delimitación del saber y no el saber mismo en relación a las cosas.
Semiótica: Teoría del Signo
 Ferdinand de Saussure (1857-1913)
Es uno de los fundadores de la tradición europea.
Define a la semiología, en el curso de lingüística general, como la "ciencia general de todos los sistemas de signos (o de símbolos) gracias a los cuales los hombres se comunican entre ellos.
Hace de la semiología una ciencia social y presupone que los signos se constituyen en sistemas (sobre el modelo de la lengua). 
Semiótica: Teoría del Signo
 Ferdinand de Saussure (1857-1913)
Saussure definía a la lengua como un fenómeno social que debe ser compartido desde el punto de vista de la función que desempeña en el seno del grupo.
Semiótica: Teoría del Signo
 Ferdinand de Saussure (1857-1913)
Lenguaje: Es un fenómeno que tiene su origen en la facultad humana de utilizar sonidos articulados, como medios de comunicación social y convivencia, y sus imágenes mentales como instrumento al servicio del pensamiento de cada individuo.
Semiótica: Teoría del Signo
 Ferdinand de Saussure (1857-1913)
Lengua: Es sistema fónico, morfológico, sintáctico y léxico que de ordinario se halla representado en una gramática y en un diccionario. Es un sistema establecido de reglas y de normas .
Semiótica: Teoría del Signo
 Ferdinand de Saussure (1857-1913)
Habla: Es la manifestación de una lengua en un momento y en un lugar precisos y tiene carácter individual. Cada persona selecciona los signos lingüísticos acordes a su formación para expresarse y son casi irrepetibles. 
Semiótica: Teoría del Signo
Ferdinand de Saussure (1857-1913)
Nace en Ginebra, Suiza. Estudió sánscrito, irlandés, eslavo y lituano. Se dedicó en sus inicios a la lingüística indoeuropea. Escribió poco y dictó su Curso de Lingüística General de 1906 a 1911. 
 
Introdujo la dicotomía entre diacronía y sincronía para designar dos modos distinto de acercamiento a los fenómenos lingüísticos:
Semiótica: Teoría del Signo
 Ferdinad de Saussure (1857-1913)
Sincronía: 
El concepto más importante para Saussure para abordar la lengua, es estático, descriptivo se sitúa en un estudio de la lengua en un momento determinado haciendo abstracción de ella en momento específico, más tarde se le llamó estructural. La sincronía sólo conoce un momento de los hablantes. Estudia el conjunto de hechos de cada lengua .
Semiótica: Teoría del Signo
 Ferdinand de Saussure (1857-1913)
Diacronía: 
Es el estudio de la lengua evolutivo, dinámico, histórico; se sitúa tanto en la perspectiva histórica, como en la retrospectiva de la lengua, se consideraba la gramática histórica .
Muchos han criticado la dicotomía de los conceptos Sincronía y Diacronía de Saussure. 
Semiótica: Teoría del Signo
 Ferdinand de Saussure (1857-1913)
 
Si la lengua es un sistema de relaciones existen dos fundamentales las paradigmáticas y las sintagmáticas de acuerdo a Saussure.
Sintagmática: 
Esta relación implica una combinación ordenada de significantes interactuantes que forman un todo con significado. Tienen como fundamento el carácter lineal de la lengua, por lo cual no podemos pronunciar dos palabras a la vez sino una detrás de otra. 
Semiótica: Teoría del Signo
 Ferdinand de Saussure (1857-1913)
Sintagmática:
Entonces, el sintagma es la combinación de elementos copresentes en un enunciado, frase o discurso que mantienen entre sí una relación hipotáctica (es decir de distintos niveles de jerarquía) Por ejemplo:
El lenguaje natural en oraciones
En cine escenas completas (hay controversia)
En las artes gráficas (afiches)
Semiótica: Teoría del Signo
Sintagmática
Semiótica: Teoría del Signo
 Ferdinand de Saussure (1857-1913)
Paradigmática:
Es el conjunto de signos miembros de una categoría definitoria, en el que cada uno tiene su propio significado. Esta relación se produce ya que las palabras que tienen algo en común se asocian en la memoria formando grupos donde existen diversas relaciones. 
Semiótica: Teoría del Signo
 Ferdinand de Saussure (1857-1913)
Paradigmática:
Como afirma Arellano “estas relaciones ya no se basan en la extensión; su sede está en el cerebro, y forman parte de ese tesoro interior que constituye la lengua de cada individuo. Saussure las llama relaciones asociativas”: Por ejemplo: 
En el lenguaje natural: los verbos, los sustantivos
En el lenguaje audiovisual: disolvencias, cortes. 
En el lenguaje de las artes gráficas: color, tono.
 
Semiótica: Teoría del Signo
 Ferdinand de Saussure (1857-1913)
 EL
NIÑO
HOMBRE
CORRE
CAMINA
RÍE
P
A
R
A
D
I
G
M
A
S I N T A G M A
Semiótica: Teoría del Signo
 Ferdinand de Saussure (1857-1913)
Signo lingüístico:
Es la unión de un concepto y una imagen acústica
Es una entidad psíquica de dos caras, dos elementos que se reclaman recíprocamente, son dos caras de la misma moneda
Significante: Ente que hace referencia a algo fuera de sí mismo (componente perceptual del signo)
Significado: Aquello a lo que en un signo el significante hace referencia (componente conceptual)
Semiótica: Teoría del Signo
significado
/gato/
significante
Ferdinand de Saussure (1857-1913)
El significante es la imagen acústica 
El significado el la imagen conceptual 
Semiótica: Teoría del Signo
 Ferdinand de Saussure (1857-1913)
Características del signo lingüístico
 Arbitrariedad del signo lingüístico:
El conjunto del signo es el resultado de la asociación de un significante y un significado. Se dice que el signo lingüístico es arbitrario, es decir no hay motivación en la constitución del significante, por Ej. Casa no exhibe ninguna relación con la imagen acústica /Kasa/, y menos con el concepto que evoca.
Semiótica: Teoría del Signo
 Ferdinand de Saussure (1857-1913)
Características del signo lingüístico
 El principio de la linealidad
El significante puede ser segmentado en partes que se suceden. Tiene una extensión mesurable.
Semiótica: Teoría del Signo
 Ferdinand de Saussure (1857-1913)
Características del signo lingüístico
Inmutabilidad del signo lingüístico 
El hablante no puede modificar ninguna parte del sistema homogéneo de la lengua.
 
Semiótica: Teoría del Signo
 Ferdinand de Saussure (1857-1913)
Símbolo: 
Saussure distingue entre signo y símbolo, aduciendo que este último, a diferencia del signo, tiene un vínculo natural entre significante y significado.
Simón Bolívar es un símbolo de libertad para Venezuela ya que luchó por ella, por lo tanto hay un vínculo natural y no arbitrario entre significado y significante de la lengua.
La balanza es el símbolo de la justicia y no podía reemplazarse por otro objeto cualquiera por ejemplo carro
Teoría del signo
Charles S. Peirce (1839-1914)
59
Árbol
Palabra hablada o escrita
Concepto mental o idea universal
Significante
Significado
Signo
Teoría del signo
60
Puerta
61
62
Silla
63
64
Lápiz
65
66
Teoría del signo
Charles S. Peirce (1839-1914)
Incluye la experiencia dentro de la concepción signo
67
Semiótica: Teoría del Signo
 Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
	Fundador de la tradición anglosajona. Para él la semiótica es la"doctrina casi necesaria o formal de los signos" y "la lógica, en su sentido general, no es sino otro nombre de la semiótica". 
	Observaremos cómo Saussure pone el acento en el carácter humano y social de la doctrina, mientras que Peirce destaca su carácter lógico y formal (estos dos enfoques no son los únicos).
Semiótica: Teoría del Signo
 Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
El signo 
Para Peirce un signo es cualquier cosa que representa a otra (objeto) de modo que genera un nuevo signo (intérprete). 
El signo de Peirce tiene carácter triádrico y está formado por los siguientes componentes: El objeto, representamen e interpretante.
Semiótica: Teoría del Signo
 Charles Sanders Peirce (1839 - 1914) 
Objeto
Signo/representamen
(Significante)
Interpretante
(Significado)
Semiótica: Teoría del Signo
Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
Ejemplo: Una persona pasa delante de un kiosco de diarios y ve una fotografía de la torre Eiffel en la tapa de una revista; esta percepción produce la presencia en su mente de la ciudad de París. La determinación de su mente en ese instante preciso es algo que une a la torre Eiffel y la ciudad de París. Es más, puede decirse que torre Eiffel, ciudad de París y determinación de su mente hacen tres en uno.
Semiótica: Teoría del Signo
 Charles Sanders Peirce (1839 - 1914 
Signo/representamen
Representamen
La forma que el signo toma. Correspondería al significante en Saussure 
Semiótica: Teoría del Signo
Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
Objeto
Objeto:
	Es lo que se representa o el referente real al cual el signo se refiere, puede ser: 
-Inmediato: tal cual es representado
-Dinámico: el objeto independiente del signo
Semiótica: Teoría del Signo
Charles Sanders Peirce (1839– 1914)
Objeto Dinámico
Semiótica: Teoría del Signo
 Charles Sanders Peirce (1839 – 1914)
Interpretante:
Produce la relación en la totalidad del signo y es aquello en lo cual un signo resulta. No debe ser confundido con el individuo que ejecuta la comunicación, es más bien el signo en la mente luego del encuentro con el signo.
Interpretante
Semiótica: Teoría del Signo
 Charles Sanders Peirce (1839 – 1914)
	El interpretante
	Es el signo creado en la mente de alguien. Es otra interpretación referida al mismo objeto.
Semiótica: Teoría del Signo
 Charles Sanders Peirce (1839 – 1914)
	"Un representamen es algo que representa algo para alguien en algún aspecto o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o quizás, un signo más desarrollado. A ese signo creado yo lo llamo el interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto. Representa a ese objeto no en todos sus aspectos, sino con referencia a una clase de idea que he llamado algunas veces el fundamento del representamen”.
Peirce en “La División de los Signos”.
Semiótica: Teoría del Signo
 Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
	El interpretante es a la vez una norma social o un hábito colectivo ya-instalado y la determinación aquí y ahora de una mente que interiorice esta norma.
	
	En la primera concepción, vincula el signo a su objeto de manera abstracta, instituida; en la segunda, lo hace de manera concreta, aquí y ahora, en acto; la tríada queda constituida a partir del momento en que aparece esta última como una particularidad de la primera.
Semiótica: Teoría del Signo
 Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
El interpretante puede ser: 
Inmediato: 
	Es la capacidad del signo de producir algo en una mente cualquiera, es aquel potencialmente interpretable. 
Dinámico:
	Es el resultado directo del signo, la singularización del interpretante. Es la realización de la capacidad del signo.
Final: 
	Es el nuevo signo en la mente, producto de la semiosis. El signo ha engendrado una interpretación en su carácter de terceridad. 
Semiótica: Teoría del Signo
	El interpretante dinámico	El interpretante inmediato	El interpretante final
	Este se manifiesta en el correcto entendimiento del signo por ejemplo ver el cielo y señalar la estrella que el dedo señala.	Este es el resultado directo del signo. Ejemplo ver al cielo en general como respuesta a que apunta el dedo. 	Este es un resultado del signo que funciona en cualquier instancia de uso como una especie de ley. Por ejemplo: ver la precisa estrella que el dedo apunta y darse cuenta que esa precisa estrella es Proxima Centauri
Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
Semiótica: Teoría del Signo
 Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
Cuento Semiótico
	Este cuento es un ejemplo de cómo un signo puede variar según el interpretante.
	Siete habitantes de la Atlántida salen a pasear. Un poeta. Un Pintor. Un sacerdote. Un bandido. Un usurero. Un enamorado. Un pensador. Llegan a una gruta. “¡Qué lugar tan propicio para la inspiración!”, exclama el poeta. “¡Qué espléndido tema para un cuadro!”, dice el pintor. “¡Qué rincón favorable para la meditación”, salmodia el sacerdote. “¡Qué ubicación soñada para un escondite!”, declara el bandido. “¡Es una soberbia caja fuerte!”, murmura el usurero. “¡Qué refugio para mi amor!”, sueña en voz alta el enamorado. “¡Es una gruta!” Agrega el pensador.
Semiótica: Teoría del Signo
Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
Semiosis ilimitada
	Peirce plantea un concepto dinámico en cuanto el Interpretante se transforma en nuevo Signo y produce una cadena de efectos que es potencialmente eterna, a esto se le llama semiosis ilimitada. No se trata de una sucesión de palabras, sino el resultado de una cadena de signos.
	
	El proceso de la significación consiste entonces en reconstruir la molécula del objeto que se conecta o conectó a la del signo a partir de uno de sus fragmentos.
Semiótica: Teoría del Signo
 Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
Semiosis ilimitada
	Se trata de una especie de investigación de la cual en la mayoría de los casos no somos conscientes en la vida cotidiana pues su repetición a cada instante creó en nosotros hábitos de interpretación casi instantáneos.
	
	Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo. Es un proceso inferencial. 
Semiótica: Teoría del Signo
 Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
Funcionalidad del signo, según Peirce
	Así como Saussure definió las relaciones sintagmática y paradigmática para organizar los signos, sus significados y significantes, Peirce consideró que el signo es en sí mismo capaz de generar más signos. 
Semiótica: Teoría del Signo
 Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
Funcionalidad del signo, según Peirce
	"Mi opinión es que hay tres modos de ser. Sostengo que podemos observarlos directamente en los elementos de todo lo que está presente en nuestra mente en todo momento de una manera u otra. Son el ser de la posibilidad cualitativa positiva, el ser del hecho actual, y el ser de la ley que gobernará los hechos en el futuro”.
Charles S. Peirce.
Semiótica: Teoría del Signo
 Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
	
	El signo para Peirce no funciona solo sino como una manifestación de un fenómeno general, en los que identificó tres categorías de fenómenos, tomando en cuenta que todo signo es triádrico (objeto, representamen, interpretante).
Autores posmodernos
Autores postmodernos
Umberto Eco (1932-2015)
	Para Eco, la semiótica solo puede ser el resultado de la comparación de diferentes sistemas entre sí que revelaría "leyes comunes y sistemáticas que permitan explicar de una manera unificada el modo de funcionamiento de los signos”. 
	Para otros, entre ellos Peirce, la Semiótica es una ciencia de observación como cualquier otra ciencia positiva que explica la lógica del signo.
 
Umberto Eco (1932-2015)
	Eco analiza los sistemas de signos y observa que pueden ser rígidos o flexibles.
	Los sistemas “rígidos”, como el de los semáforos o la estructura del sistemafonológico de una lengua, parecen más objetivables, y por tanto, más fácilmente descriptibles en términos formales.
	
	Los sistemas "flexibles", son menos objetivables y obedecen a estructuras más amplias de significación. Ejemplo: colores, función narrativa en un cuento, novela, una noticia, et caetera.
 
Autores postmodernos
Umberto Eco (1932-2015)
 Semiosis Inferencial o Semiosis Limitada
	
	Para Eco describir la interpretación es describir también la producción de los signos, como una especie de cámara en retroceso.
 
Autores postmodernos
Umberto Eco (1932-2015)
 Semiosis Inferencial o Semiosis Limitada
	
	Eco hace inclusive de esta reversibilidad una característica de los procesos semióticos. 
 
 
Autores postmodernos
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
 Umberto Eco (1932-)
A partir de esto puede decirse que, si el productor es dueño del objeto que elige para comunicar su mensaje (elección de palabras, de grafismos, de gestos, de configuraciones múltiples de unos y de otros), el intérprete está obligado a efectuar un trabajo de reconstrucción de ese objeto (una semiosis inferencial ) que no llega necesariamente a reencontrar el mensaje original. 
En efecto, las relaciones singulares que emisor y receptor mantienen con las instituciones de la significación son la que regulan su comunicación. Hay, entonces, una asimetría a priori, puesto que el primero pone en marcha algo ya presente en él, mientras tanto que el segundo debe descubrir precisamente lo que el primero actualizó. 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Umberto Eco
Signos digitales y analógicos
Digitales:
	Unidades discretas cuya interpretación depende de la categorización de los significados. Los signos digitales, formados en su mayoría por letras y números, son generalmente arbitrarios y convencionales. Recuerde que el signo “silla” tiene una relación arbitraria con su concepto.
 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Umberto Eco
Analógicos: 
	Son unidades cuya interpretación involucra relaciones graduales continuadas. Los signos analógicos imágenes visuales y gestos son motivados y naturales. Son los llamados signos icónicos.
Signo icónico es semejante en algunos aspectos a la realidad y que para percibir estos aspectos debemos acudir necesariamente a códigos de reconocimiento como la visión, la cual nunca, nunca es inocente o imparcial.
 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Umberto Eco
Analógicos: 
Ejemplo: Una fotografía del sol y el dibujo del sol de un niño representan una realidad, pero ambos signos seleccionan uno o varios aspectos de esa realidad sin reproducirla totalmente. 
 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Umberto Eco
Tipo vs. Réplica: 
	Un signo considerado como una función o entidad indefinidamente reproducible. Tiene una identidad definida aunque admite una gran variedad de apariencias. Por ejemplo la palabra “amén”.
 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Umberto Eco
Réplica: 
	Es la unidad reproducida de un tipo. No tiene identidad es la mera identidad de la apariencia. Por ejemplo la palabra “Amén” en el acto litúrgico o “amén” en la canción de Elvis Presley o al pedir la bendición. La réplica es un espécimen del modelo general que es el tipo. 
 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Umberto Eco
Réplica: 
Eco en su Tratado General de Semiótica coloca el ejemplo de un hombre de las cavernas que consigue una piedra, la cual utiliza e identifica como herramienta. Tiempo después consigue otra piedra, aunque de características distintas, la cual le sirve de herramienta al igual que la primera. Al reconocerla como tal la convierte en una réplica en su función de herramienta del tipo que es la primera piedra. 
 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Jean Baudrillard 1929-2007
El simulacro
	Baudrillard basa su teoría considerando que en la Edad Media (siglos V-XV) los signos tenían un cierto valor simbólico y los objetos un valor de uso en la sociedad.
	Los signos eran portadores de sentido y los objetos satisfacían las necesidades de los seres humanos.
 
 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Jean Baudrillard 1929-2007
El simulacro
Con la llegada del capitalismo el valor de cambio, el valor comercial de todo, cambió el mundo. Ese cambio significó que el valor mercantil comenzó a fijar todos los valores en la sociedad. 
 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Jean Baudrillard 1929-2007
El simulacro
	Un ejemplo muy claro para Baudrillard es el del arte. Los objetos artísticos dejaron de ser adquiridos por su valor de uso (es decir, por su capacidad de ofrecer placer estético), y comenzaron a ser apreciados por su valor de cambio (como inversión económica).
	Esto llegó incluso al extremo cuando esos objetos artísticos perdieron toda referencia con su función estética y pasaron a ser consumidos como valores/signos (ostentación, distinción, alcurnia, distinción de clases). 
 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Jean Baudrillard 
El simulacro
	Ese proceso donde se va perdiendo progresivamente el sentido de la realidad se da en todos los ámbitos de la cultura desde el Renacimiento hasta hoy. Este pensador francés lo denomina “Simulacro” (signo que oculta la ausencia de realidad) y lo divide en tres tipos que marcan distintas épocas de la cultura:
 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Jean Baudrillard 
Simulacro de primer orden 
Falsificación o imitación: se inicia como proceso cultural en el Renacimiento (XV-XVI) cuando todavía existía un vínculo directo entre significante y significado. Se falsificaba la realidad con la perspectiva en la pintura, se hacían prótesis y los grandes espectáculos teatrales barrocos eran una imitación de la realidad. Sin embargo, esta falsificación tenía un original y debían parecerse a él. Un ejemplo es un cuadro del renacimiento o una iglesia barroca.
 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Jean Baudrillard 
Simulacro de segundo orden 
producción o ilusión: comienza con la era industrial donde hay un vínculo indirecto entre significante y significado. Como lo explica el mismo Baudrillard: “La técnica es su signo”. Ya no existe un original, sino que se producen en serie objetos que no existían. Los objetos ya no son reproducciones sino dobles unos de otros prestos a ser consumidos en masa. Su momento culminante es en los años 70 cuando se instala el valor/signo por encima del valor de uso. Los ejemplos pueden ir desde un Mercedes-Benz hasta un grupo de rock, signos de una sociedad consumista. 
 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Jean Baudrillard 
Simulacro de tercer orden 
Simulación: Es el que marca la era postmoderna, cuya particularidad es la permanencia de los mass media y la cibernética. Baudrillard identifica esta etapa con la thecno-cultura y el hiperdesarrollo de la humanidad del siglo XXI. Como característica principal encontramos que los significantes mantienen una relación solamente con otros significantes pero no con ninguna realidad externa. 
 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Simulacro de tercer orden
 
Simulación: La sociedad opera con referencia a modelos, cajas vacías donde todo se simula. Está asociado a un código donde los signos se intercambian entre sí sin cambiarse por algo real.
 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Simulacro de tercer orden
 
Es la era de la realidad virtual y el éxtasis de la comunicación, como lo dijo McLuhan: “Medium is message”. De ella Baudrillard dice: “Es el resultado de toda una historia en la que Dios, el Hombre, el Progreso, la Historia misma, mueren sucesivamente en beneficio del código, en la que la trascendencia muere en beneficio de la “inmanencia”. Como ejemplo tenemos la película: “The Matrix”.
 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernosFunciones de los signos 
El signo tiene como función comunicar ideas por medio de mensajes: autores como Thwaites, Lloyd & Mules basaron sus estudios en el esquema de Lasswel, (1902-1980), posteriormente Jakobson lleva a cabo el estudio de todas las funciones del lenguaje las mismas que están presentes en cualquier actividad del signo. 
 
QUIEN
Análisis del control
CANAL
Análisis 
de los
medios
QUÉ
Análisis
del 
contenido
QUIÉN
Análisis
de las 
audiencias
EFECTO
Análisis
De los 
resultados
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Funciones de los signos 
En el esquema de Jakobson se observan todas las funciones del lenguaje 
 
Emisor
Código
Receptor
Mensaje
Referente
Canal
Canal
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Funciones de los signos 
 
Función Expresiva
Emisor
Código
Receptor
Mensaje
Referente
Canal
Canal
Función Metalinguística
Función Referencial
Función Conativa
Función Fática
Función Poética
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Funciones de los signos 
Referenciales: Hace énfasis en el contexto. Se ocupan de definir las relaciones entre el mensaje y el objeto al que hacen referencia. Formulan a partir del referente una información objetiva. Podemos decir que refieren a un contenido. Ejemplo: “En Venezuela hemos sido tan pobres que lo único que hemos tenido ha sido real”.
Metalingüísticas: Hace énfasis en el código. Sugieren los códigos dentro de los cuales el signo puede ser interpretado. Ejemplo: “que la calle no calle”.
 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Funciones de los signos 
Expresivas:
 	Hace énfasis en el emisor. Se concentra en la transmisión de ideas propias, sentimientos, emociones…
Conativas:
	Se concentra en el receptor. En sus particularidades, ideas, sentimientos, emociones, et caetera.
 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
Funciones de los signos 
Fáticas: 
	Hace énfasis en el canal. Apelan siempre a mantener la comunicación. Construyen una relación entre emisor y receptor. Ejemplo: “Aló, ¿me escuchas?”.
Poética:
	Hace énfasis en el mensaje. Se concentra en la forma como se presentará el contenido que se quiere transmitir . “Sus labios de coral”.
 
Semiótica: Teoría del Signo
Autores postmodernos
 
 
	Antigüedad 
Clásica	Protosemióticos 	Modernidad	Postmodernidad
	Los griegos aplicaron el estudio de los signos a la medicina y el arte militar	A partir del estudio de los griegos, el estudio del lenguaje y los signos se hizo preocupación y seguimiento por parte de las mentes más lucidas de todas las épocas, destacándose pensadores y filósofos como San Agustín, Guillermo de Ockham y John Locke (conocidos como protosemióticos o antecesores a los semióticos)	Saussure 1857-1913
Define el signo lingüístico como la unión arbitraria de un significado y un significante. Siendo el primero 
un concepto y el segundo una imagen acústica, la cual es la representación física del concepto.	Umberto Eco
Signos digitales y analógicos
Digitales: unidades discretas cuya interpretación depende de la categorización de los significados.
Analógicos: son unidades cuya interpretación involucra relaciones graduales continuadas
Tipo vs. réplica
Tipo: un signo considerado como una función o entidad indefinidamente reproducible. 
Réplica: es la unidad reproducida de un tipo. 
	Platón 400-347
Para él, el lenguaje no es un medio seguro de conocer las cosas, sino que este conocimiento hay que pedírselo a las cosas mismas	San Agustín 354-430
Estableció una serie de preguntas y aseveraciones que le permitieron desarrollar el signo a través de lo que llamó imágenes mentales o palabras mentales	PEIRCE 1839-1914
Para él un signo es cualquier cosa que representa a otra (objeto) de modo que genera un nuevo signo (intérprete). El signo de Peirce tiene carácter triádico. 	Baudrillard 
Simulacro (signo que oculta la ausencia de realidad) se divide en tres tipos:
a.- Falsificación
b.- Producción
c.- Simulación
	Aristóteles 384-322
El nombre es sonido con significación según convenio porque ningún nombre lo es por naturaleza, sino cuando se ha convertido en símbolo	Guillermo de Ockhman 
1285-1349
Planteó que el problema de los signos está en aquellos que son mentales y privados, y aquellos que expresamos de manera pública.		Thwaites, Lloyd & Mules basados en Jacobson 
Funciones y metafunciones de los signos: 
a.- De significado
b.- De llamado
c.- Contextual 
	Epicúreos y estoicos 
300 a.C 
Distinguen entre signos naturales y convencionales.	John Locke 1632-1704 
Planteó que en el examen de los significados está la base para una nueva lógica		
Semiótica: Teoría de los Códigos
Tema 1: Teoría del lenguaje 
Umberto Eco
El lenguaje verbal y no verbal
Este semiólogo italiano plantea la diferencia en la forma como nos comunicamos: 
Verbalmente (oral y por escrito) 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Tema 1: Teoría del lenguaje 
Umberto Eco
El lenguaje verbal y no verbal
No-verbalmente (kinésica y proxémica) 
Su primer aporte en este tema es que la teoría de la significación y de la comunicación tienen por objeto primario la “lengua verbal” la cual él la llama: Sistema modelador primario de la comunicación.
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
 
Umberto Eco
Para Eco, hay ideas o conceptos que no pueden expresarse mediante el lenguaje verbal a pesar de que este es el sistema modelador primario. Asimismo, hay conceptos que no pudiésemos transmitir sin palabras. Por ejemplo, no pudiésemos definir el concepto de signo según Peirce con señas, el análisis gramatical, los conceptos de ciertas palabras, entre otros .
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Umberto Eco
Entonces, ¿cuál es el lugar de cada sistema en la comunicación? Para encontrar una salida, el semiólogo italiano propone utilizar el modelo de Garroni (1973), donde se mezclan el lenguaje verbal y el no-verbal.
 
iiii
iiiiiii
L
N
L: Artificios Lingüísticos 
N: Artificios No-Lingüísticos
I Intersección
Semiótica: Teoría de los Códigos
 
Umberto Eco
La mayoría de las veces utilizamos, a la vez, tanto los artificios lingüísticos como los no lingüísticos para expresarnos y es esa la intersección que encontramos en el modelo de Garroni. 
A este esquema, Eco propone que: 
Existirían diferentes tipos de signos o diferentes modos de producción de signos
Muchos de dichos signos representan un tipo de relación con su contenido que resulta diferente del que mantienen los signos verbales. Es decir, que no siempre tienen un mismo significado.
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
 
Umberto Eco
Una teoría de la producción de signos está en condiciones de definir todos esos tipos diferentes de signos recurriendo a un aparato categorial unificado.
“El lenguaje verbal es el artificio semiótico más potente que el hombre conoce; pero que, a pesar de ello, existen otros artificios capaces de abarcar posiciones del espacio semántico general que la lengua hablada no siempre consigue tocar”.
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
 
Umberto Eco
Medio
	“Bajo el nombre de médium, la semiología anglosajona designa los diferentes medios de comunicación: el libro, la radio, el cine, la moda. Un médium implica, por lo tanto, una sustancia del signo y un soporte o vehículo de esa sustancia. Y es evidente que la naturaleza, la estructura y la función del código están estrechamente vinculadas al médium.” P. Guiraud.
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Umberto Eco
Medio
“El cine, la radio, la prensa son medios, por medio de ellos representamos contenidos (expresados en signos) compuestos en él. Sin embargo, la noción de transparencia ha sido cuestionada por muchos autores. Esta, al igual que la de neutralidad, según Mc. Luhan es bastante relativa dado que el medio es el mensaje; es decir, el medio determina la interpretación del mensaje, le da una connotación particular
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Umberto Eco
Canal
Esel modo sensorial utilizado por un medio. El sentido sensorial del canal limita el código para el que es adecuado.
Es posible entender entonces por qué concebimos al medio y al canal como contextos. Eco recalcará cuánto depende la connotación del medio y el canal. El cine es un medio que recibimos a por medio de canales auditivos y visuales. La radio es un medio que nos llega por un canal auditivo. La prensa es visual. Es fácil entender el concepto siempre como un modo sensorial.
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Umberto Eco
Canal
Una vez más volviendo a autores como Mc Luhan, el medio y el canal hacen que el mensaje no sea simplemente recibido por un sentido distinto sino que alteran la forma en que es recibido. 
Si escuchamos en la radio sobre un crimen, cada uno imaginará a su manera a los protagonistas de la noticia, pero si vemos la noticia en televisión las imágenes nos darán otra percepción del mismo aunque las palabras pronunciadas sean iguales en ambos medios.
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Tema 2: Teoría del código
Pierre Guiraud: “...tenemos un código, es decir un sistema de convenciones explícitas y socializadas”. 
Umberto Eco: código “es un sistema de significación que reúne entidades presente y ausentes. Siempre que una cosa materialmente presente a la percepción del destinatario representa otra cosa a partir de reglas subyacentes, hay significación.”
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Tema 2: Teoría del código
Daniel Chandler: “El significado de un signo depende del código dentro del cual este está situado; los códigos proveen una estructura dentro de la cual los signos tienen sentido. Al crear textos, seleccionamos y combinamos signos en relación a los códigos con los que estamos familiarizados.” 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Tema 2: Teoría del código
Definir el código vuelve a colocarnos en el problema del contexto que plantea Eco para la tipificación de los signos:
Código: Es un sistema para correlacionar significantes con significados.
Charles Morris
La noción de código inmediatamente remite a tres ramas de la semiótica. 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
 Tema 2: Teoría del código
Semántica: 
Estudia la relación entre signos y objetos. Es la ciencia del sentido, del significado y pretende investigar el modo en que los hombres utilizan las palabras y el modo en que las palabras actúan sobre aquellos que las utilizan. 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
 Tema 2: Teoría del código
Sintaxis: 
Estudia la relación entre signos y signos. Se encarga del ordenamiento y las relaciones de los signos entre sí en el discurso. 
Pragmática:
Estudia la relación entre los signos y sus distintos usuarios (emisor, receptor). Por ejemplo: lo que pretende un autor con su texto, a qué receptores se dirige, qué situación le viene dada y qué presuposiciones son válidas y necesarias. 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Tema 2: Teoría del código
La producción sígnica en códigos
Umberto Eco: El signo icónico
Peirce define el signo icónico como aquel que tiene semejanza innata con el objeto al que se refiere. 
Morris concluyó que dicho signo posee “algunas propiedades del objeto representado”. 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Tema 2: Teoría del código
La producción sígnica en códigos.
Sin embargo, Umberto Eco plantea que esa definición es “engañadora”. 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Tema 2: Teoría del código
La producción sígnica en códigos.
Según el semiólogo italiano:
“Los signos icónicos reproducen algunas condiciones de la percepción del objeto, pero después de haberlos seleccionado según códigos de reconocimiento y haberlos registrado según convenciones gráficas por las cuales un signo arbitrariamente dado denota una condición dada de la percepción o, globalmente, denota un precepto arbitrariamente reducido a una representación simplificada”.
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Tema 2: Teoría del código
La producción sígnica en códigos
Con esto quiere decir que un signo icónico es semejante en algunos aspectos con respecto a la realidad y que para percibir estos aspectos debemos acudir necesariamente a códigos de reconocimiento como la visión, la cual nunca, es inocente o imparcial. 
Ejemplo: La fotografía de una casada y el dibujo de una casada nunca reflejara la realidad, sino un aspecto de ella
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Tema 2: Teoría del código
La producción sígnica en códigos
La iconicidad
	Es el grado de relación entre la imagen y su referente. Está asociada a la selección de la realidad que es llevada a cabo por el signo icónico mediante los códigos de reconocimiento. 
Por ejemplo: el dibujo de un caballo tiene menor grado de iconicidad con respecto a la realidad que una foto, pero un video del caballo tendrá el mayor grado de los tres.
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Tema 2: Teoría del código
La producción sígnica en códigos
La iconicidad
	La iconicidad no se produce únicamente entre signos icónicos visuales, sino también entre los signos icónicos no-visuales como la onomatopeya Un ejemplo, es el mayor grado de iconicidad que puede lograr un imitador profesional de ruidos al imitar una locomotora que el logrado por una persona común. 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Tema 2: Teoría del código
La producción sígnica en códigos
Codificación
	“La codificación es un acuerdo entre los usuarios del signo que reconocen la relación entre el significante y el significado y la representan en el empleo del signo. Ahora bien, esta convención puede ser más o menos amplia y más o menos precisa. Así un signo monosémico (de un solo significado), es más preciso que un signo polisémico (varios significados)” como explica el semiólogo francés Pierre Guiraud:
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Tema 2: Teoría del código
Codificación
	“Cuanto más vaga se torna la convención, el valor del signo varía en mayor medida con los diferentes usuarios”. Esta convención está asociada a un grupo de individuos que maneja el código. 
	Por ejemplo Metz demostró como en el cine de Hollywood, el sombrero blanco llegó a ser codificado como el significante de un buen vaquero. Igual pudiésemos identificar el sobretodo y el sombrero negro con un espía o un policía secreto. 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Tema 2: Teoría del código
La producción sígnica en códigos
Codificación
Podemos decir también que la codificación es un proceso cultural mediante el cual se establecen convenciones en la interpretación de ciertos signos.
“Por otro lado es importante aclarar que los códigos están asociados o son característicos de algunos medios: 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Tema 2: Teoría del código
La producción sígnica en códigos
Relacionados a un medio específico: el fade out al cine y la TV.
Compartidos por varios medios : cortes de escena: radio, cine, TV, teatro.
Específicos de géneros particulares dentro de un medio: el código estético en las artes.
A partir de esto concluimos que los códigos no son sistemas estáticos. Cambian a través del tiempo y están situados histórica y socialmente.
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
La producción sígnica en códigos
Umberto Eco:
	Código Lingüístico: 
Es un código social que incluye los subcódigos fonológicos (asociados a producción y uso de los fonemas o sonidos), 
Sintácticos (referentes a las normas de combinación de signos).
Lexicales (referentes al vocabulario).
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
La producción sígnica en códigos
Umberto Eco:
	Código Lingüístico: 
Paralingúísticos (grado de intensidad, altura tonal, la respiración y las pausas del habla entre otros. Incluye las señas extralingüísticas como la mímica y los gestos).
Prosódicos (todos los fenómenos que afectan la duración, la altura tonal, la energía dinámica, las relaciones de duración y las diferencias tonales). 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
La producción sígnica en códigosUmberto Eco 
Código proxémico:
 	Utiliza el espacio entre el emisor y el receptor. La distancia que mantenemos con respecto a nuestro interlocutor tiene una significación específica. Este código varía según cada cultura, por ejemplo para culturas como la japonesa es importante la distancia guardar determinada distancia entre las personas, muy diferente a Latinoamérica donde la cercanía y el contacto físico son parte importante de la comunicación. 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
La producción sígnica en códigos
Umberto Eco 
Código kinésico:
	Utiliza los gestos y la mímica para comunicarse. Este código está muy relacionado con el habla y el código prosódico. También es una marca diferenciadoras entre culturas, por ejemplo el carácter flemático de los ingleses adolece del marcado código kinésico propio de los italianos. Por ejemplo, no es lo mismo el cruzar de piernas de un llanero venezolano que el mismo acto de un caballero inglés. Muy probablemente al llanero le parezca el inglés un poco afeminado, y el inglés tenga la impresión de que el llanero es un patán.
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
La producción sígnica en códigos
Umberto Eco 
Código kinésico:
	Esta relación entre significantes y significados hace que sea tan difícil el contacto intercultural, y desde el punto de vista de la semiótica, el trabajo de los especialistas en comunicación organizacional deben buscar elementos semióticos comunes para que se produzca la comunicación entre culturas diferentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué pasa con este par?
 
 
Algunas expresiones faciales
Semiótica: Teoría de los Códigos
La producción sígnica en códigos
Umberto Eco – Roland Barthes
Los códigos sociales
Los códigos sociales implican una organización y una significación de la sociedad (se puede decir que en un sentido amplio todos los códigos semióticos son sociales). Son también rasgos distintivos de cada cultura y tienen como vehículo fundamental al hombre y sus acciones. 
Bienes, comportamientos, protocolos…
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
La producción sígnica en códigos
Umberto Eco – Roland Barthes
La tipificación más usada por Eco y Roland Barthes divide a los códigos en:
Sociales: 
•Lenguaje verbal: (sub-códigos fonológico, sintáctico, prosódico y paralingüístico)
•Códigos corporales: (contacto, proximidad, apariencia expresión facial)…
•Códigos de bienes: (la moda, la ropa, automóviles)
•Códigos de comportamiento: (protocolos, rituales, juegos)
Semiótica: Teoría de los Códigos
La producción sígnica en códigos
Umberto Eco – Roland Barthes
Códigos Textuales (representacionales)
Textuales:
•Códigos científicos: (matemáticas, física, química…)
•Códigos estéticos: (poesía, artes dramáticas, pintura… e incluye realismo, romanticismo...)
•Códigos de género, retórica y estilístico: narrativo (tema, personaje, acción, diálogo, espacio), argumento, nudo.
•Códigos de Medios de Masas: fotográficos, audiovisuales, fílmico, radio, prensa; tanto técnicos como convencionales.
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
La producción sígnica en códigos
Umberto Eco – Roland Barthes
Códigos Textuales (representacionales)
Códigos Interpretativos
Aunque hay controversia con respecto a esta tipificación se le llama interpretativos a:
•Códigos Perceptuales: Se refieren a la percepción visual. En un primer nivel están asociados a la visión, es decir a cómo percibimos los elementos primarios de lo visible: el color, la luz, los bordes visuales y la variación en el tiempo de los fenómenos luminosos. En un segundo nivel se inscriben en lo visual propiamente dicho: la percepción visual del espacio y el tiempo.
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
La producción sígnica en códigos
Umberto Eco – Roland Barthes
Códigos Textuales (representacionales)
Códigos Interpretativos
•Códigos Ideológicos: estos códigos incluyen la libertad, el patriarcado, la raza, la clase, el materialismo, el capitalismo, el comunismo, el cientificismo y el feminismo. 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Códigos a partir de la Kinesia
Códigos Fílmicos
	No se puede hablar de un código cinematográfico que englobe todo este complejo lenguaje que es el cine, según: Frank Baiz “el lenguaje que hace posible la construcción de un filme es el producto de una concurrencia de significación” ya que no es sólo un código en estado puro.
	El texto fílmico materializa una combinación de códigos de lenguaje cinematográfico, si bien es el lugar de materialización del código, también es el lugar de su construcción. Un filme contribuye a crear un código, desde el momento en que lo aplica o lo utiliza. 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Códigos a partir de la Kinesia
Códigos Fílmicos
	El primero que elaboró una clasificación de los códigos en el cine fue Cristian Metz. El estudio de su Gran Sintagmática, lo aplicó por primera vez al filme Adieu Philippine de Jacques Rozier. A partir de ese estudio los teóricos se han encargado de jerarquizar y organizar los códigos que intervienen en la realización cinematográfica. 
	Aquí vamos a tomar como base a Cristian Metz y Roger Odin para la clasificación de los códigos utilizados en el lenguaje cinematográfico. 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Códigos Fílmicos
Roger Odin
Códigos sub-fílmicos o perceptivos:
	Aquellos que actúan por debajo del filme, información previa del espectador. Se produce cuando el cerebro aprende a comprender correctamente lo que recibe por los ojos, regulan y posibilitan la percepción. Pueden dividirse en dos etapas: 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Códigos Fílmicos
Roger Odin
Códigos sub-fílmicos o perceptivos:
	La visión: está asociada a la percepción de elementos básicos como la luz y el color. 
	La visualidad: a través de ella se pueden discernir construcciones más complejas como los objetos. Aquí no es únicamente la percepción de estímulos como la luz sino que se capta la representación visual del espacio y el tiempo. 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Códigos Fílmicos
Roger Odin
Suprafílmicos:
	Son los que actúan por sobre el filme como quien aplicara una horma o formato. Están asociados a la estructura narrativa del filme y a determinados roles temáticos que asumen los personajes. Por ejemplo, las películas sobre el sida donde sabemos que el personaje va a morir inevitablemente (Filadelfia), podemos calificarlas como género dramático .
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Códigos Fílmicos
Roger Odin
Intrafílmicos:
	Aquellos que pueden ser identificados dentro del filme como organizadores de la significación aportada por los personajes, los ambientes y en general por todos los constituyentes textuales percibidos como internos. (sociología, historia, arquitectura). Por ejemplo estos códigos nos sitúan en la película Gladiador sicológica, histórica y artísticamente en la Roma antigua.
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Códigos Fílmicos cinematográfico
De Iconicidad visual:
	Hacen posible la representación de los objetos mediante imágenes. La representación de la realidad en el cine siempre pasa por una cantidad de filtros al ser convertida en imagen en el filme. Estos códigos nos permiten un mayor o menor grado de iconicidad o analogía de las imágenes con la realidad 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Códigos Fílmicos cinematográfico
De la Denominación y Reconocimiento Icónico:
Rasgos básicos que permiten denominar y reconocer en la pantalla marcas imprescindibles o rasgos pertinentes para cada cultura.
Por ejemplo, si estoy viendo la imagen de un japonés en la pantalla y lo reconozco es porque tiene determinadas marcas características que no las tiene un chileno o un croata. Estos códigos organizan sistemas de correspondencia entre rasgos icónicos y valores semánticos, lo cual nos permite reconocer figuras sobre la pantalla y saber lo que representan.
 
176
Semiótica:Teoría de los Códigos
Códigos Fílmicos cinematográfico
De la Denominación y Reconocimiento Icónico:
	En los rasgos de denominación y reconocimiento por ejemplo, las rayas de ciertos animales (cebras, tigres), es todo lo que necesitamos para inferir la referencia a estos, o el sombrero y a vestimenta en el caso de un vaquero. 
 
177
Semiótica: Teoría de los Códigos
Códigos Fílmicos cinematográfico
Códigos de Composición Icónica:
Serie de reglas más o menos explícitas que rigen la construcción del espacio visual y operan en la organización de los diversos elementos que conforman la imagen: 
Ley de la unidad en la variedad: integración de las unidades en un todo que es la composición
Ley del equilibrio y la armonía: 
Ley del centro de interés: debe haber un elemento que atraiga las miradas 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Códigos Fílmicos cinematográfico
Códigos de Iconicidad visual y duplicación mecánica:
Explotan las características técnicas del medio y se ajustan a sus restricciones de base (compartidos con la fotografía).
Por ejemplo: la perspectiva, el encuadre, la escala, el ángulo de visión (normal, picado, contrapicado y cenital), la inclinación, la iluminación, la profundidad de campo y el color 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Códigos Fílmicos cinematográfico
Códigos de Imagen fotográfica múltiple:
	Es el montaje, la organización de imágenes en serie con significación y coherencia. El montaje como código tiene funciones específicas: 
Semánticas o de significación
Sintácticas: constituyen una especie de puntuación en el filme y lo organizan de las relaciones sintagmáticas entre sus signos
 Rítmicas que tienen que ver con el tempo sosegado o veloz de las escenas 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Códigos Fílmicos cinematográfico
Códigos de imagen fotográfica múltiple en movimiento:
	
	Es el estudio de los movimientos en la imagen filmada, estos pueden ser: movimientos de los objetos representados o el movimiento de la visión que los representa. 
	
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Códigos Fílmicos cinematográfico
Códigos de imagen fotográfica múltiple en movimiento:
	
	Los primeros están asociados a las artes del movimiento que son códigos independientes del cine (ballet, danza, pantomima, etc). Los segundos son los movimientos de cámara: panorámica, travelling, acercamientos (dolly in), alejamientos (dolly out); movimientos de grúa, cámara en mano, steady-cam, alejamientos (zoom out) y acercamientos (zoom in) del lente. 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Códigos Fílmicos cinematográfico
Códigos Sonoros:
	
	El sonido en un filme es portador de información, además implica una relación de coordinación entre la imagen y el sonido. Los códigos sonoros son el ruido, la música y la relación imagen sonido. 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Códigos Fílmicos cinematográfico
Códigos de los indicios gráficos:
	Son textos inscritos en el filme pueden aparecer en forma de carteles como en el cine mudo, o bien como títulos en la presentación o subtítulos en la traducción 
Códigos tecnológicos de base: 
	Que derivan de la específica cualidad material del cine. (sensibilidad de la película, formato, cadencia...)
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Tadeusz Kowzan: Códigos performativos y gestuales
Este autor se ha encargado de explorar la semiología del arte del espectáculo. En su propuesta hace un intento por organizar los signos y códigos que intervienen en las artes escénicas. Gracias a su riqueza expresiva en el teatro intervienen una gran cantidad de códigos que comparte con otros sistemas de comunicación:
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Tadeusz Kowzan: Códigos performativos y gestuales
El espectáculo emplea tanto la palabra como sistemas de significación no lingüísticos.
 Utiliza signos tomados de todas partes: de la naturaleza, de la vida social, de los diferentes oficios y de todos los terrenos del arte.
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
Tadeusz Kowzan: Códigos performativos y gestuales
Clasificación de los códigos preformativos y gestuales en las artes escénicas:
Dentro de la Expresión corporal: mímica, gesto y movimiento.
De la apariencia exterior del actor: maquillaje, peinado, traje.
Del aspecto del espacio escénico: accesorios, decorado e iluminación.
Efectos sonoros no articulados: música y sonido.
Códigos gestuales: referido a todos los que produce la kinésica 
 
Semiótica: Teoría de los Códigos
	1. Palabra
2 Tono	Texto 
pronunciado	Actor	Signos auditivos	Tiempo	Signos auditivos (actor)
	3 Mímica
4 Gesto
5 Movimiento	Expresión corporal		Signos visuales	Espacio y tiempo	Signos visuales (actor)
	6 Maquillaje
7 Peinado
8 Traje	Apariencias exteriores del actor			Espacio	
	9 Accesorios
10 Decorado
11 Iluminación	Aspecto del espacio escénico	Fuera del actor		Espacio y tiempo	Signos visuales
(fuera del actor)
	12 Música
13 Sonido	Efectos sonoros no articulados		Signos auditivos	Tiempo	Signos auditivos
(fuera del actor)
 
Análisis semiótico
Semiótica: Teoría del Signo
 Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
Primariedad:
	El signo considerado en sí mismo. Es lo que el signo nos significa en un primer momento.
 
Secundidad: 
	El signo considerado con relación al objeto. Es el tipo de relación que se establece entre significante y objeto. Es decir, lo que connota. 
Semiótica: Teoría del Signo
Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
Terceridad: 
	El signo considerado con relación al interpretante. Es lo que el signo denota, a lo que apunta. 
Semiótica: Teoría del Signo
Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
	Así, en la versión triádica del signo, el representamen es la relación de primariedad, aquello con lo que me encuentro en un primer momento (sensación, cualidad, ley).
 	
	La secundidad es la relación que se establece entre el significante y el objeto (icónica, indicial o simbólica) y
	La terceridad es aquello a lo que apunta el objeto (un objeto, una afirmación, un argumento) Interpretante 
Semiótica: Teoría del Signo
Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
		Cualidad	Hechos reales	Ley
	Primariedad
Representamen	Cualisigno	Sinsigno	Legisigno
	Secundidad
Objeto	Icono	Índice	Símbolo
	Terceridad
Interpretante	Rema	Dicencia	Argumento
Semiótica: Teoría del Signo
Primariedad:
	Es la primera categoría y organiza los signos según las características externas del representamen: 
	Primariedad
Representamen
	Cualisigno
	Sinsigno
	Legisigno
Semiótica: Teoría del Signo
Cualisigno:Se trata de un signo que toma del objeto y transfiere a un interpretante el mero aspecto formal de tal objeto Ej. Lo verde. Es una cualidad que puede aplicarse a algo, pero que, en sí, es una mera posibilidad. 
 
Semiótica: Teoría del Signo
 
Sinsigno: la cualidad representada en concreto o singularizada. Es lo que se conoce como “el signo propiamente dicho”. Ejemplo: una pintura, una caricatura, un dibujo, un afiche, et caetera.
	Primariedad
Representamen
	Cualisigno
	Sinsigno
	Legisigno
Semiótica: Teoría del Signo
 
Legisigno: es un signo hecho de una ley hecha por el hombre o por convención en un determinado grupo social. Es la representación de una idea universalizada. Ejemplo: los códigos lingüísticos, marcas, signos de una religión, la paloma blanca como símbolo de la paz, et caetera.
	Primaridad
Representamen
	Cualisigno
	Sinsigno
	Legisigno
Semiótica: Teoría del Signo
 
Secundidad:
Se organiza por la relación entre representamen y objeto.
	Secundidad
Objeto	Ícono	Índice	Símbolo
Semiótica: Teoría del Signo
 
Ícono: Es un modo de relación en la cual el significante física o perceptualmente se parece o imita al objeto que representa. Por ejemplo: una maqueta, una foto, la onomatopeya, sonidos realistas en música, gestos imitativos…
	Secundidad
Objeto	Ícono	Índicio	Símbolo
Semiótica: Teoría del Signo
 
Indicio: 
	Es un modo de relación en el cual el significante no es puramentearbitrario sino que está conectado directamente de algún modo con el significado (físicamente o causalmente). Por ejemplo las huellas del caballo en la nieve, o el humo como referente del fuego, un billete del banco…
	Secundidad
Objeto	Icono	Indicio	Símbolo
Semiótica: Teoría del Signo
Semiótica: Teoría del Signo
	“Se trata de un signo que toma del objeto y transfiere al interpretante la concreta existencia material de tal objeto”.
Charles S. Peirce.
Semiótica: Teoría del Signo
 
Símbolo:
	Es un modo de relación en el cual el significante no se parece al significado en sus aspectos formales como el ícono, sino que es arbitrario y puramente convencional (la relación debe ser aprendida). Por ejemplo: Una señal de tránsito, la cruz, un escudo de familia .
	Secundidad
Objeto	Ícono	Índice	Símbolo
Semiótica: Teoría del Signo
	Terceridad: Se refiere a la relación existente entre representamen y el interpretante.
	Terceridad
Interpretante	Rema	Dicencia	Argumento
Semiótica: Teoría del Signo
Rema: es el signo que representa su objeto meramente en su carácter. No podemos saber si lo que nos dice es verdadero o falso. Representa solo una posibilidad. Ejemplo: un teorema, un sofisma, enunciados de múltiples significados, una imagen que no es explícita en sí misma…
	Terceridad
Interpretante	Rema	Dicencia	Argumento
Semiótica: Teoría del Signo
	Terceridad
Interpretante	Rema	Dicencia	Argumento
	Dicencia : representa su objeto con respecto a la existencia efectiva. Parece pedir confirmación de verdad y es realmente informativo. Una proposición, un silogismo, una imagen que comprueba la existencia de un hecho…
Semiótica: Teoría del Signo
	Terceridad
Interpretante	Rema	Dicencia	Argumento
Argumento
	Son enunciados encadenados de forma que evidencian una condición de verdad de una conclusión. Confirman la legalidad del signo en cuanto perteneciente a tal interpretante y convalida lo no contradictorio de su estructura lógica. Discursos de carácter persuasivos, pruebas presentadas en un caso para avalar la culpabilidad o inocencia de alguien, textos religiosos…
Semiótica: Teoría del Signo
Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
		Cualidad	Hechos reales	Leyes
	Primariedad
Representamen	Cualisigno	Sinsigno	Legisigno
	Secundidad
Objeto	Icono	Índice	Símbolo
	Terceridad
Interpretante	Rema	Dicencia	Argumento
Semiótica: Teoría del Signo
Charles Sanders Peirce (1839 - 1914)
Cualisigno-icónico-remático.
Sinsigno-icónico-remático.
Sinsigno-indicial-remático.
Sinsigno-indicial-dicente.
Legisigno-icónico-remático.
Legisigno-indicial-remático. 
Legisigno-indicial-dicente
Legisigno-simbólico-remático. 
Legisigno-simbólico-dicente.
Legisigno-simbólico-argumento. 
Cada signo constituye una tríada constitutiva del fenómeno semiótico con elementos como: el signo, objeto e interpretante, que a su vez se relacionan con otros signos, por lo que la relación de los fenómenos entre los signos puede ser de 10 clases:
Cualisigno icónico remático
	Es una cualidad del signo, que por su propia naturaleza guarda una relación de similitud con el objeto que representa en cuanto a su forma, y que otorga al significante una posibilidad de significación.
Semiótica: Teoría del Signo
Cualisigno Icónico Remático
211
Semiótica: Teoría del Signo
Sinsigno icónico remático
	Es un signo que guarda una estrecha similitud con el objeto que representa en cuanto a su forma, y que produce en el interpretante la idea de un significado. Materializa uno o varios cualisignos.
Sinsigno Icónico Remático
213
Semiótica: Teoría del Signo
Sinsigno indical remático
	Es un signo hecho de la realidad, que confirma la existencia de un objeto, y que otorga al interpretante una posible significación. Ejemplo: Un grito, el sonido de un portazo, el repicar de un teléfono o llamar a la puerta.
Sinsigno Indicial Remático
215
Semiótica: Teoría del Signo
Sinsigno indicial dicente
	Es un signo de experiencia directa que dirige la atención hacia otro objeto al cual se conecta realmente mediante cualidades comunes y por esto aporta información acerca de las cualidades que posee este objeto.
	Frente al sinsigno indicial remático, el sinsigno indicial dicente, además de dirigir la atención, comunica informaciones que conciernen a su objeto. Estas informaciones son relativas a uno o varios constituyentes de ese objeto.
Sinsigno Indicial Dicente
217
Semiótica: Teoría del Signo
Signigno indicial dicente
	El ejemplo más célebre es el de la veleta: su posición, su movimiento dirigen la atención hacia el viento ya que está construida de manera que la dirección de su eje de simetría coincide con la dirección del viento. Por esto su movimiento indica que hay viento y su posición nos informa de la dirección y del sentido de este. Por el contrario, no dice nada sobre su fuerza, sobre su frecuencia, sobre su nombre, pues la información es parcial.
Semiótica: Teoría del Signo
Legisigno icónico remático
	Es todo signo derivado de una ley, que guarda una relación análoga con el objeto que representa y que supone una interpretación potencial. Ejemplo: el organigrama de una empresa.
Semiótica: Teoría del Signo
Semiótica: Teoría del Signo
Legisigno indicial remático
	Es un signo hecho de una ley, que guarda una relación directa y cierta con el objeto que representa, y que sirve al interpretante como una interpretación potencial.
	Ejemplo: las notas musicales en un pentagrama.
Legisigno Indicial Remático
222
Semiótica: Teoría del Signo
Legisigno indicial dicente
	Es un signo hecho de una ley, que guarda una relación real con su objeto, y que otorga al interpretante una información cierta y verificable.
	Un ejemplo típico es el grafismo colocado en las playas de estacionamiento reservadas para los minusválidos físicos. La ley (e inclusive en este caso la institución judicial) establece todo emplazamiento señalado de esta forma queda reservado para una categoría de personas. Esta conexión no puede ser más real ya que el signo está pintado sobre el emplazamiento.
Semiótica: Teoría del Signo
Legisigno indicial dicente
	“Una ley general afectada por un objeto real, de tal modo que ofrezca información definida con respecto de ese objeto". Ej: una placa de tránsito.
Legisigno Indicial Dicente
225
Semiótica: Teoría del Signo
Legisigno simbólico remático
	
	Signo hecho de una ley, que parte del consenso entre los individuos, pero que a pesar de ello otorga al interpretante una interpretación potencial. Ej.: un diccionario. 
Legisigno Simbólico Remático
227
Semiótica: Teoría del Signo
“Eso es un beta”
Semiótica: Teoría del Signo
Legisigno simbólico dicente
	Es todo signo hecho de una ley, que forma parte del consenso entre los individuos, y que otorga al interpretante una información cierta. Ej: la paloma de la paz, la bandera de un país…
Semiótica: Teoría del Signo
Legisigno simbólico argumento
	
	Es un signo que aparece como convención, cuya relación es convencional y que deriva en una interpretación que es una norma, como una secuencia argumentativa. Ejemplo: un silogismo, La Biblia, El Corán, La Torah…
Semiótica: Análisis Semiótico 
Análisis sintagmático y paradigmático de los medios de comunicación
El análisis paradigmático y sintagmático
Este análisis involucra:
El estudio de la estructura y las relaciones entre las partes.
Discute la narrativa y tiene como base las siguientes relaciones: 
De secuencia (secuencias narrativas: sucesión de planos en un filme relacionados por una unidad narrativa. Se puede comparar con la escena en el teatro)
Espaciales (el montaje: organización espacial de las secuencias narrativas)
Conceptuales (el argumento)
 
Semiótica: Análisis Semiótico 
Análisis sintagmático y del Film
El lenguaje audiovisual
Sustancia y Forma
El lenguaje audiovisual en su estructura narrativa es análogo al lenguaje verbal, perosus unidades son icónicas y conllevan códigos distintos. Sin embargo, esto no impide que el lenguaje audiovisual sea analizado como un texto. 
 
 
Semiótica: Análisis Semiótico 
Análisis sintagmático y del Film
El lenguaje audiovisual
Sustancia y Forma
Hjelmslev (fundador de la corriente lingüística llamada Glosemática), introdujo dos principios para el estudio de la lengua, pero que se pueden aplicar al análisis del texto audiovisual. 
Principio de la totalidad: la lengua es una unidad autónoma de dependencias internas
Principio de la interdependencia: la lengua es un sistema de elementos destinados a entrar en ciertas relaciones determinadas con exclusión de otras. 
 
Semiótica: Análisis Semiótico 
Análisis sintagmático y del Film
De esto podemos concluir que en la semiótica, así como en la lingüística, lo esencial en el análisis de la lengua se encuentra en el estudio de las relaciones entre las partes que conforman un discurso. Esto se debe a que un mensaje no se compone de elementos aislados sino de interdependencias o relaciones.
	Hjemlesv también concluye que el signo es la asociación de:
Una forma de expresión (forma del significante) y 
Una forma de contenido (forma del significado). 
Por lo que en toda lengua (en el caso que nos ocupa podemos extenderlo a lo audiovisual si lo calificamos como lengua), debemos distinguir dos planos en cada caso
 
Semiótica: Análisis Semiótico 
Análisis sintagmático y del Film
El plano del contenido está conformado por forma y sustancia:
Forma: es la estructura que adopta el sentido de un mensaje. 
Por ejemplo, la frase “yo no sé”, “je ne sais pas” y “i don’t know”, en castellano, francés e inglés respectivamente tiene un orden gramatical distinto para cada lengua, aunque conserva el mismo sentido. Esa estructura propia o diferenciadora de cada lengua, independiente de la similitud que encontramos en el sentido, constituye la forma del contenido. Esa forma es independiente del sentido y mantiene con él una relación arbitraria.
 
Semiótica: Análisis Semiótico 
Análisis sintagmático y del Film
El plano del contenido está conformado por forma y sustancia:
Sustancia: es entonces el sentido, capaz de adoptar distintas formas en cada lengua. Entonces, para el signo, lo fundamental es la forma, ya que la sustancia es siempre similar. 
 
Semiótica: Análisis Semiótico 
Análisis sintagmático y del Film
El plano de la expresión también está conformado por forma y sustancia, donde. 
Forma: es la estructura que adopta la masa fónica (sonido) o la masa audiovisual (imagen). Por ejemplo, la z española y la latinoamericana se diferencian en la pronunciación. Esto marca una diferenciación cultural. Sin embargo, la sustancia (masa de sonido amorfa), es igual para la dos. 
Sustancia: es la masa de sonido amorfa en el caso del signo lingüístico y la masa audiovisual amorfa en el discurso audiovisual.
 
Semiótica: Análisis Semiótico 
	SUSTANCIA: país, nacionalidad, América, norte, sur, este, oeste, planeta, raza, etc. En general el pensamiento amorfo. 	 
 
CONTENIDO
 (SIGNIFICADO)
	FORMA: nación latinoamericana al norte de América del sur. 	
	FORMA: la palabra Venezuela hablada o escrita. 	 EXPRESIÓN
 (SIGNIFICANTE)
	SUSTANCIA: la masa fónica o gráfica en general. 	
El signo /Venezuela/ 
 
Semiótica: Análisis Semiótico 
Análisis sintagmático y del Film
 
Gráficamente podemos representar la teoría de Hjemslev 
a través de esta tabla: 
	SUSTANCIA (sentido o pensamiento amorfo)	 
 CONTENIDO
 (SIGNIFICADO)
	FORMA (estructura sintáctica)	
	FORMA (sonidos o imágenes)	 EXPRESIÓN
 (SIGNIFICANTE)
	SUSTANCIA (masa fónica o masa audiovisual)	
Semiótica: Análisis Semiótico 
Análisis sintagmático y del Film
A todo esto podemos concluir que: 
La forma es el sistema de dependencia (relaciones) que constituyen la estructura del objeto de análisis. 
La sustancia es aquello capaz de revestir diversas formas en distintos discursos.
Toda sustancia es materia para una nueva forma
 
 
 
Semiótica: Análisis Semiótico 
Análisis sintagmático y del Film
A todo esto podemos concluir que: 
La forma de la expresión y la forma del contenido (que son los elementos que conforman el signo), son mutuamente solidarias: la presencia de cada una de ellas requiere la de la otra. Por lo tanto el signo es una función de interdependencia, de solidaridad. 
La lengua es forma y no sustancia, por lo que su estudio se centra en las relaciones que adoptan sus elementos. 
La correlación del plano de la expresión con el plano del contenido se llama función semiótica. . 
 
 
Semiótica: Análisis Semiótico 
Análisis sintagmático y del Film
Relaciones según Hjemslev
Dos unidades sintagmáticas contiguas pueden contraer las siguientes relaciones:
De solidaridad: cuando se implican mutua y necesariamente. 
De implicación simple: cuando una exige la presencia de la otra, pero no recíprocamente.
De combinación: cuando ninguna de las dos exigen la presencia de la otra.
 
 
Semiótica: Análisis Semiótico 
Análisis sintagmático y del Film
La Segmentación
Es la forma de dividir lo audiovisual en función de estudiar sus partes y las relaciones de unas con otras. Veamos algunas definiciones:
 
 
Semiótica: Análisis Semiótico 
Análisis sintagmático y del Film
La Segmentación
“Al hablar de la estructura y el sistema se adelantó que una de las formas fundamentales de trazar líneas de demarcación y definir unidades es la que tiene que ver con la estructura narrativa y se mencionó el proceso de dividir el filme en un primer momento o nivel en grandes partes, para luego dividir cada parte en un segundo momento o nivel en otras unidades menores que se propuso arbitrariamente llamar secuencias, en un tercer momento o nivel, en unidades todavía menores que se llamaron escenas.” (Alfredo Roffé [1929-2011] crítico de cine venezolano)
 
 
Semiótica: Análisis Semiótico 
Análisis sintagmático y del Film
Las unidades de lo audiovisual
Al segmentar un filme nos vamos a encontrar con las siguientes unidades:
 
El Plano: Es la unidad básica del lenguaje audiovisual, análogo a la frase en el lenguaje oral. Su estructura proviene de la fotografía donde con un encuadre se es capaz de generar un signo icónico.
La Escena: Análoga al párrafo. Está caracterizada por la unidad de tiempo y espacio. 
 
 
Semiótica: Análisis Semiótico 
Análisis sintagmático y del Film
Las unidades de lo audiovisual
La Secuencia: Análoga al capítulo, dentro de la estructura mantiene una sensación espacio-temporal. Está determinada por la unidad de acción.
El Filme: Toda la estructura que resulta de la concatenación alrededor de la narración de planos, escenas y secuencias 
 
 
Semiótica: Análisis Semiótico 
Análisis sintagmático y del Film
La Estructura Narrativa 
La teoría narrativa nos plantea, siguiendo la tradición de los antropólogos Propp y Levi-Strauss (que se encargaron de estudiar la estructura narrativa de los cuentos fantásticos y mitos folklóricos), un esquema sencillo para comprender el sintagma narrativo:
–Equilibrio – ruptura – equilibrio-
Este esquema, si bien reduce en demasía la complejidad de algunas tramas devuelve importancia al nudo como esencia de la anécdota 
 
 
Semiótica: Análisis Semiótico 
La Estructura Narrativa 
La estructura narrativa comprende también todos los elementos que conforman la acción en un filme. Para su estudio se deben tomar en cuenta todos los elementos que permiten el funcionamiento de la misma. 
 
 
Caracterización de los personajes
Relaciones
Consigo mismo
Entre ellos
Con el entorno
Conflictos 
Externos: con los otros personajes y el mundo.
Internos: generalmente psicológico.
Análisis sintagmático y del Film
Semiótica: Análisis Semiótico 
 
 
Líneas narrativas
Núcleos: escenas que permiten el avance de la acción.
Catálisis: escenas de relleno, complementan

Continuar navegando