Logo Studenta

Hibridacion en autogamas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Salta 
Facultad de Ciencias Naturales 
Carrera: Ingeniería Agronómica 
Cátedra: Mejoramiento Genético Vegetal 
Gray, L. Collavino, G. Castillo, V. 
Año 2011 
 
 1 
 
MEJORA POR HIBRIDACIÓN EN AUTÓGAMAS 
 
Tanto las introducciones como la Selección en poblaciones heterogéneas tienen un techo, 
que está dado por su variabilidad genética inherente. La sustitución de las variedades heterogéneas 
por unas pocas líneas homogéneas tuvo como consecuencia que la mayor parte de la variabilidad 
genética original se perdiera. 
Cuando se agota la variabilidad de esas poblaciones tenemos que recurrir a técnicas que 
generen nueva variabilidad genética. 
Para caracteres cualitativos, puede utilizarse la retrocruza después de una hibridación, 
como método para introducir uno o varios atributos o seleccionar el material en etapas en el caso de 
manejar varios genes simultáneamente. 
En el caso de la búsqueda de nuevas combinaciones de caracteres gobernados por genes 
“menores” cuantitativos la Hibridación artificial es también el medio para generar nueva 
variabilidad genética. 
La mejora por cruzamientos o hibridación de plantas autógamas responde a dos filosofías, 
lo que se conoce como: 
-Crianza de Combinación. 
- Crianza Transgresiva. 
-Crianza de combinación se realiza cuando se quiere reunir o combinar en una sola variedad 
las buenas características que se encuentran en distintos progenitores; o también para superar 
factores de resistencia como pueden ser resistencia a enfermedades o plagas, que se pueden 
conseguir también por combinación. 
Crianza Transgresiva: también podemos realizar crianza con la finalidad de detectar en 
generaciones F2 en adelante, segregantes transgresivos para rendimiento que luego se fijan por 
homocigosis en generaciones posteriores. 
Segregantes transgresivos son los genotipos extremos que superan en la expresión a los 
valores de los caracteres a los progenitores. 
El número de plantas F2 que se necesitan para que por lo menos una tenga la combinación 
homocigota deseada con una probabilidad P, está dada por la fórmula: 
 
P = 1 - (4g - 1) n 
 4g 
P: probabilidad dada. 
g: número de genes que se pretende reunir en una combinación favorable. 
n: número de plantas F2. 
Para dar una idea del número de plantas que resultan, veamos en el cuadro algunas 
soluciones de esta ecuación para determinado número de genes y para distintas probabilidades. 
 Valores de n cuando P es igual a: 
Nº de genes 0,90 0,95 0,99 
1 9 11 17 
2 36 47 72 
3 148 192 257 
4 589 766 1.177 
5 2.359 3.069 4.718 
10 1.380.953 3.097.691 4.761.905 
 
Universidad Nacional de Salta 
Facultad de Ciencias Naturales 
Carrera: Ingeniería Agronómica 
Cátedra: Mejoramiento Genético Vegetal 
Gray, L. Collavino, G. Castillo, V. 
Año 2011 
 
 2 
Como vemos el número de plantas necesarias F2 para tener una probabilidad mayor del 90 
% de que una de ellas al menos contenga una combinación genética determinada es muy grande 
cuando el número de genes es mayor que 5. Por esa razón no se trata de obtener esa combinación en 
F2, sino que ciertas combinaciones en F3, pueden segregar en las generaciones posteriores la 
combinación deseada. Es decir que podemos reducir considerablemente el número de plantas F2. 
La Hibridación puede ser: 
- SIMPLE: entre dos progenitores que seleccionamos para ese fin. Por 
Ej. A x B. 
- MÚLTIPLE: cuando uno quiere ampliar la base genética porque 
necesita una segregación mucho más amplia de los numerosos caracteres que quiere recombinar o 
porque quiera ampliar pero converger hacia un progenitor. 
Por Ej. (A x B) x C 
(A x B) x (C x D) 
(A x B) x (A x C) (A x D) x (A x E) (A x F) x (A x G) 
Y otros más complejos. 
Sea de cruzamientos simples o múltiples, la conducción de los materiales híbridos es la misma. 
 
Nota: Vamos a emplear el término crianza, para diferenciar cuando la técnica se aplica a partir de 
materiales segregantes; producto de una hibridación, criamos los hijos con una técnica determinada. 
En cambio cuando actuamos sobre poblaciones heterogéneas naturalmente, denominamos al 
proceso selección. Los conceptos son similares la técnica es la misma, nada más que partimos de 
materiales diferentes. 
Cuando iniciamos un programa de hibridación, no se trata de hibridar cualquier parental, sino que lo 
primero a realizar es la elección de los progenitores adecuados a los objetivos del programa de 
mejora. 
Todos los métodos que hacen uso de la hibridación en una primera fase comprenden el 
cruzamiento entre dos o más genotipos diferentes para permitir la combinación de los genes 
favorables de cada uno de ellos. El manejo que se haga después de la generación que resulta del 
cruzamiento es característico de cada método. 
La efectividad de los métodos depende de la correcta elección de los genitores en función 
del mecanismo hereditario de los caracteres que se desee fijar. No resulta sencillo elegir bien, ya 
que todos los efectos de la genética mendeliana: segregación, recombinación, ligamiento, 
interacción no alélica, penetración, expresividad, umbrales, etc. inciden en el éxito o fracaso. 
En los métodos que utilizan la hibridación es de suma importancia disponer de algún 
procedimiento de evaluación temprana o precoz de los cruzamientos (es decir evaluación en las 
primeras generaciones: F2 o F3) con el propósito de iniciar muchos posibles cruzamientos pero sólo 
completar el desarrollo del método con aquél o aquellos que darán lugar a poblaciones más 
productivas. Porque aunque los parentales han sido elegidos con cierta lógica genética, su 
apariencia, rendimiento o adaptación, no siempre son un buen indicador de su aptitud combinatoria. 
Primer Etapa: Elección de los progenitores 
Se deben estudiar diversos posibles parentales y realizar muchas cruzas que permitirán 
eliminar en las primeras generaciones, F1 y F2 fundamentalmente las combinaciones defectivas o 
malas combinaciones. 
Se pueden indicar criterios generales para la elección de los parentales: 
a) Un genitor se elige casi siempre por su buen comportamiento comprobado en las 
zonas donde vaya a cultivarse la nueva variedad, pues será portador de genes de 
adaptación a las condiciones ambientales. Entre varios genotipos posibles se 
elegirá el más productivo. 
Universidad Nacional de Salta 
Facultad de Ciencias Naturales 
Carrera: Ingeniería Agronómica 
Cátedra: Mejoramiento Genético Vegetal 
Gray, L. Collavino, G. Castillo, V. 
Año 2011 
 
 3 
b) El otro genitor deberá complementar alguna deficiencia del primero o incrementar 
la expresión de algún carácter y expresar el mismo con la máxima intensidad 
posible. 
c) Cumpliendo ambos genitores los requisitos anteriores se elegirán, si existen varias 
posibilidades, los más parecidos entre sí en las características agronómicas que no 
entran en las recombinaciones que se quieren obtener, pues de este modo se reduce 
el tamaño poblacional óptimo y el periodo de mejora. 
d) Conviene, cuando sea posible, utilizar como genitor masculino un genotipo que 
lleve un carácter marcador dominante, el femenino lo lleva recesivo, con el fin de 
poder comprobar si el cruzamiento ha sido bien realizado y la semilla resultante 
era realmente F1 (la semilla F1 deberá mostrar el fenotipo dominante para el 
marcador). 
 
Segunda Etapa: Como fase posterior estará la selección de las mejores líneas que se produzcan por 
segregación génica a partir del cruzamiento original. 
Esta etapa consiste en el modo y el momento de seleccionar entre las descendencias 
híbridas hasta el final del proceso. 
Generalmente las técnicas que realizan selección a partir de la F2 o F3, son técnicas de 
Crianza Individual o sea selección temprana. 
Y las técnicas que postergan el momento de la selección a partir de una F5 o F6 en 
adelante, son técnicas de Crianza Masal o en Bulk, o seaque la técnica masal retrasa el momento de 
la selección. 
 
Aptitud Combinatoria (AC) 
La AC, llamada también “habilidad combinatoria”, sería la capacidad de un portador 
génico, que puede ser un individuo, una línea pura, un clon; para dar buena descendencia por cruza 
con otro genéticamente diferente. 
Lacadena la define como “la capacidad que tiene un individuo o clon, para dar 
descendencias híbridas caracterizadas por la elevada expresión de un carácter o grupo de caracteres 
“. 
La detección de esta habilidad, de esas potencialidades para dar descendencias superiores, 
se conoce como Análisis de la Aptitud Combinatoria. 
La AC se evalúa a través del comportamiento y producción de las combinaciones híbridas 
que resultan de las cruzas de prueba. 
En el caso particular de especies autógamas, la AC se refiere a la capacidad de 
determinados padres para dar descendencias transgresivas por cruza o para detectar buenas 
combinaciones para productividad. 
La transgresión puede detectarse de F2 en adelante, hasta lograr su fijación en F8 - F10. 
En este caso particular se especula con la acción génica aditiva, ya que los individuos 
transgresivos se suponen que son portadores de los genes favorables aportados por ambos 
progenitores. Esta valoración puede hacerse en población masal. 
Algunas variedades tienen la particularidad de dar en F2 o F3 líneas transgresivas y de allí 
los seleccionadores podemos elegir. Gracias a esto se lograron avances importantes. 
También el Análisis de la Aptitud Combinatoria se realiza para valorar Vigor Híbrido o 
Heterosis en distintos cruzamientos. 
 
Manejo de los materiales híbridos 
Dentro de las técnicas de conducción de los materiales híbridos tenemos: 
Universidad Nacional de Salta 
Facultad de Ciencias Naturales 
Carrera: Ingeniería Agronómica 
Cátedra: Mejoramiento Genético Vegetal 
Gray, L. Collavino, G. Castillo, V. 
Año 2011 
 
 4 
 Crianza Masal (en Bulk) 
 Crianza Individual o Genealógica (por Pedigree) 
Crianza Genealógica-Masal 
Crianza por Retrocruza 
Descendencia de Semilla Simple, SSD (Single Seed Descend) 
 
Crianza Masal o en bulk. (Ver Esquema) 
 
El método Masal es más lento que el Genealógico pero muy fácil y económico. Lo que 
interesa es el resultado final. 
En el Genealógico se obtiene un conjunto de líneas separadas, perfectamente identificadas 
por su patrimonio genético; en el Masal resulta un conjunto de líneas relativamente homocigotas y 
de genealogía desconocida sometido a la selección natural. 
Nilson Ehle lo usó con éxito en Suecia, recombinando características de resistencia al frío 
de una variedad de trigo con alta productividad de otra, en las generaciones segregantes del 
cruzamiento consiguió líneas prácticamente homocigotas con alta productividad y resistentes a las 
heladas. 
Su característica es que la selección se realiza en forma más tardía. 
Se basa en el Fenotipo y prácticamente la selección artificial se posterga a generaciones 
avanzadas, con excepción de la eliminación de tipos aberrantes que se puede realizar al inicio. 
Tenemos una F1 que avanza en población masal de F2 hasta F6 y recién en F7 comienza la 
selección de líneas a partir de plantas individuales. 
Hasta la F6 evidentemente avanzó el proceso de consanguinidad y la población de la F7 
estará compuesta por genotipos altamente homocigóticos sobre los cuales actuó preferentemente la 
selección natural favoreciendo aquellos genotipos más aptos. 
Es interesante para mejorar características genéticas vinculadas a factores ambientales de 
naturaleza abiótica, como puede ser resistencia a la sequía, que puede medirse por el % de 
germinación, tasa de crecimiento de la plántula, control de transpiración por los estomas, 
crecimiento total de la planta, superficie de hoja, crecimiento de las raíces, contenido de ciertos 
solutos y producción bajo condiciones de sequía. En poroto (Phaseolus vulgaris) se ha encontrado 
una correlación negativa notable entre le contenido de prolina y la resistencia (la baja cantidad de 
prolina en la planta va asociada a la resistencia a la sequía), por lo tanto en este caso la medida de la 
prolina nos permitiría seleccionar los genotipos más convenientes. 
No hay normas fijas en relación al tamaño de las poblaciones que han de constituir cada 
generación a partir de la F2, ya que va a depender en gran parte del número de genes que determinen 
los caracteres a mejorar y de la diferencia que exista entre los parentales. Una vez decidido en 
función de esto el tamaño poblacional de la F2 y F3 es conveniente que se mantenga durante las 
siguientes generaciones hasta conseguir los genearcas, a partir de la cual se realiza una selección 
drástica de parcelas con el fin de poder llevar a cabo los ensayos definitivos con los mejores 
materiales. Los tamaños mínimos calculados para distintas probabilidades son orientativos, en 
general podemos decir que se requieren poblaciones grandes. 
Este procedimiento de selección será más apropiado para caracteres de moderada a baja 
heredabilidad. 
 
La técnica de Crianza Masal, sometida así a la selección natural, exige de las especies 
ciertas características como ser: 
1º) Que la especie a aplicar este tipo de técnica sea productora de grano, incluyendo en ella todos 
los cereales, leguminosas, etc.; se excluye tabaco, algodón, la mayoría de hortícola. 
Universidad Nacional de Salta 
Facultad de Ciencias Naturales 
Carrera: Ingeniería Agronómica 
Cátedra: Mejoramiento Genético Vegetal 
Gray, L. Collavino, G. Castillo, V. 
Año 2011 
 
 5 
2º) Para que opere la selección natural las plantas deben estar en estricta competencia, esto significa 
que tenderán a sobrevivir aquellas que poseen un alto grado de supervivencia. 
Debe funcionar muy bien la correlación entre la capacidad de supervivencia y el rendimiento y 
calidad de los genotipos superiores, porque de no ser así, por una cuestión de selección natural, 
las formas más productivas se irían autoeliminando de las poblaciones. 
 
Técnica: 
Tenemos una generación grande en F2 (20.000 plantas). 
Se cosecha como mezcla. Se sigue igual hasta F6. 
En F6 se cosechan 1.000 plantas casuales del bulk y en F7 se siembra una progenie de cada 
una de ellas en una hilera o parcela separada. Si las generaciones precedentes fueron 
suficientemente grandes, por lo menos la mitad de las plantas F6 extraídas descendería de diferentes 
individuos F2 y una parte aún mayor de diferentes individuos F3. 
Después de F7 la técnica continúa, aquí no hay genealogía, en esta población hay un 
conjunto de líneas puras, ahora las vamos a extraer. 
En F8 se establecen las líneas Genearcas que van a dar origen, a partir del proceso de 
selección y evaluación, a un conjunto de líneas puras. 
Se realizan en esta generación los E.C.R. regionales y locales. 
 
Crianza Individual o Genealógica. (Ver esquema.) 
La mejora por combinación fue dominada durante largo tiempo por el método de Pedigree. 
Partimos entonces de un cruzamiento: 
A x B 
y obtenemos una F1 que es una parcela homogénea. 
Se realizan numerosas hibridaciones para obtener una F1 de un tamaño que permita 
generar una parcela F2 del tamaño deseado. 
La F2 es la población ya segregante por excelencia, es la descendencia masal de toda la 
semilla F1, toda la F1 va en población masal a F2. 
Generalmente se requiere una F2 numerosa, de 1.000 a 10.000 plantas, según sea la 
similitud de los progenitores y el número de características que se desee combinar, a fin de tener un 
amplio espectro de segregación génica. 
La relación del número de individuos de la F2 al número de familias de F3 varía, 
generalmente depende si los progenitores son genéticamente cercanos es de 10:1 lo que se interpreta 
que al menos es necesario 10 plantas F2 para constituir una familia , por lo que para disponer de 50 
familias F3 tendremos que disponer de 500 plantas F2 (500 plantasF2 : 50 familias F3 ); si son 
lejanos es de 100:1 lo que significa que necesitaremos más plantas F2 para constituir una familia 
(por mayor variabilidad) por lo tanto (5.000 plantas F2:50 familias F3 ). 
La técnica de Crianza Individual se basa en el Genotipo, en rigurosas evaluaciones y 
registros a partir de la selección de plantas individuales que se hace en la F2. 
Dentro de la población F2 se seleccionan plantas completas, individuales, cada una va dar 
origen a una parcela de descendencia en la generación siguiente, F3. Estas son las primeras familias. 
El primer criterio para la selección consiste en eliminar todas las plantas portadoras de 
genes mayores perjudiciales. Después se seleccionan las que tienen muy acentuadas las 
características visibles deseadas en la nueva variedad. 
El vigor de muchas F2 puede depender de su heterocigosis, lo que puede llevar a 
seleccionar individuos más heterocigotas, pero las pruebas F3 dan una indicación de las plantas F2 
cuyas características favorables dependen excesivamente de la heterocigosis. 
Universidad Nacional de Salta 
Facultad de Ciencias Naturales 
Carrera: Ingeniería Agronómica 
Cátedra: Mejoramiento Genético Vegetal 
Gray, L. Collavino, G. Castillo, V. 
Año 2011 
 
 6 
Por lo general, las pruebas de resistencia a enfermedades E.C.R.E. (Ensayos Comparativos 
de Resistencia a Enfermedades) o P.R.E. (Pruebas de Resistencias a Enfermedades) son iniciadas 
aquí. 
En F3 son hileras o parcelas progenie de 30 - 50 plantas. 
Aquí se selecciona planta a planta, pero se da importancia a seleccionar dentro de las 
mejores familias, no se descartan las plantas individuales de buenas características de familias 
pocos notables. 
Aquí se hacen pruebas orientativas de calidad según la especie. 
Entonces en la F3 vamos a tener familias con un alto grado de variabilidad interna, porque 
es material en segregación, o sea los hermanos van a tener muchas diferencias dentro de cada 
parcela. Dentro de cada parcela tenemos hermanos completos por origen. 
A medida que avanza el proceso de selección y consanguinidad, va decreciendo la 
variación interna dentro de la parcela y va aumentando la variabilidad genética entre las familias o 
progenies. 
En F4 se siembran igualmente 1.000 progenies y el proceso de selección, entre y dentro de 
las parcelas, continúa hasta F6 o F7; en donde ya podemos hablar de líneas con alto grado de 
homocigosis y muy diferentes genéticamente entre ellas. 
Si en F7 la gran mayoría de las hileras parecen completamente uniformes, se buscan las 
mejores de estas hileras uniformes y se las cosecha enteras. 
En F8 y las generaciones siguientes se propaga este material manteniendo separadas las 
descendencias de diferentes plantas F6. Al mismo tiempo comienzan los rigurosos ensayos de 
evaluación de rendimiento, de calidad y sanidad de las líneas que Lacadena llama en la F8 
GENEARCAS, porque son las líneas homocigotas que van a dar origen a las líneas puras 
constitutivas de las nuevas variedades. 
 A medida que disminuye el número de líneas que se consideran promisorias, éstas se 
pueden sembrar en parcelas cada vez mayores, con un número suficiente de replicaciones para 
determinar el potencial de rendimiento con seguridad creciente. 
Se hacen 3 años de ensayos locales que permiten eliminar aquellas líneas cuyos 
rendimientos, calidad y sanidad son defectivos. 
A continuación se pueden hacer los llamados ensayos regionales en más de una localidad. 
ROET: Red de Ensayos Territoriales. 
Las líneas puras que superan a los testigos en los ensayos regionales se pueden constituir 
en: variedades unilineales o variedades multilíneales. 
La selección se concentra en un número progresivamente menor de las ramas originales del 
pedigrí, estas progenies descienden en cada generación de un número menor de plantas F2 
La técnica de Crianza Individual así planteada, permite realmente ejercitar la habilidad del 
fitomejorador y de realizar selecciones muy drásticas, justamente porque se basa en el genotipo. Se 
establece una genealogía, se llega a líneas puras perfectamente identificadas por su patrimonio 
genético, son líneas puras de probada superioridad agrícola y agronómica, de gran valor comercial. 
Se requiere muchísimo espacio, y por supuesto a una generación por año, el proceso es 
lento y trabajoso, lo que limita la cantidad de material que se puede manejar. No extraña que se 
haya dedicado esfuerzo al estudio de las evaluaciones tempranas. 
Hay que considerar los criterios que van a utilizarse en la selección de parcelas y plantas, 
teniendo en cuenta la información respecto de la herencia de los caracteres implicados y la 
generación en la cual se estabilizan. Los caracteres de resistencia a enfermedades en general se 
estabilizan pronto, por lo que pueden seleccionarse plantas resistentes a partir F2.. Otros de fijación 
rápida son por ejemplo la precocidad en muchos cultivos, hábito de crecimiento, el tamaño de fruto 
en general, contenido de alcaloides en tabaco, etc. Otros como la producción suelen fijarse más 
Universidad Nacional de Salta 
Facultad de Ciencias Naturales 
Carrera: Ingeniería Agronómica 
Cátedra: Mejoramiento Genético Vegetal 
Gray, L. Collavino, G. Castillo, V. 
Año 2011 
 
 7 
tardíamente, su selección debe iniciarse después de la F5. Se pueden hacer entonces las siguientes 
recomendaciones generales: 
Seleccionar plantas en F2 para caracteres muy heredables. 
Seleccionar en F3 - F4 para caracteres de heredabilidad moderada. 
La selección por elevado rendimiento en las 1ª generaciones debiera limitarse a la 
selección truncada es decir la eliminación de las peores líneas o familias. O seleccionar la 
productividad a través de otros caracteres correlacionados con ella, de mayor heredabilidad. 
 
 Selecciones en el estado de homocigosis. Selección en Fho. 
Aquí la selección normalmente se posterga hasta aproximarse o alcanzarse el estado de 
homocigosis completa (Fho). 
Se supone que se procura seleccionar las líneas más productivas en la descendencia de la 
cruza de las variedades X e Y. 
El potencial de rendimiento de una línea endocriada recién se puede determinar con 
seguridad suficiente cuando sea casi homocigota, se supone que la primera selección se hace en F7, 
cuando la heterocigosis con respecto a F1 está reducida en 1/64. Antes solo se eliminan líneas 
gravemente inferiores. En F7 se realiza un examen se las líneas que se continúa en las generaciones 
siguientes en parcelas mayores o replicadas. 
 
Descendencia de Semilla Simple. (SSD: Single Seed Descent) (Ver esquema) 
 La técnica de Descendencia de Semilla Simple puede ser tomada como una modificación 
de la crianza Masal, pero también aplica bondades de la Crianza Genealógica al final de este 
método. 
La estrategia consiste en obtener un gran número de líneas puras a partir de F2 sin mediar selección 
artificial, lo más rápidamente posible, una vez obtenidas se inicia el proceso de selección entre ellas. 
Esta técnica consiste en avanzar las generaciones a partir de la F2 autofecundada conservando una 
única semilla por planta que dará lugar a una planta en la generación F3 que se conducirá en 
“bulk” y así sucesivamente hasta la F6 la F8, en la cual los individuos habrán alcanzado la 
homocigosis. Los tamaños de poblacionales se mantienen a partir de la F2. 
De modo de que fundamentalmente esta técnica permite, prácticamente al final del proceso 
de selección, duplicar la variabilidad genética de la población de la cual se ha partido; es decir se 
maximiza, o se aprovecha, la variabilidad genética potencial de la población base indispensable 
para efectuar la selección. En la práctica, las plantas que poseen factores indeseables se eliminan 
durante el proceso de endogamia. 
El esquema sería el siguiente: 
Luego de realizar la hibridación, se cosecha de F2 a F5 una sola semilla por planta y la 
semilla de cada generaciónse siembra como mezcla de F3 a F6. 
En F6 las semillas se siembran distanciadas y las plantas se cosechan por separado de modo 
que se obtiene un número suficiente de semillas para establecer las líneas F7 con las que se 
empiezan las pruebas de rendimiento, que pueden ser 3 años a nivel local y/o regional. 
De esos resultados de las pruebas de rendimiento, prueba de resistencia a enfermedades, se 
seleccionan aquellas líneas que son superiores a los testigos, que son variedades comerciales, tal 
como se evalúan las líneas en una técnica de Crianza Individual. 
No es necesario hacer anotaciones sobre la ascendencia de las plantas dado que si se 
cumplen estrictamente las reglas, cada línea F7 tiene que descender de una planta F2 distinta. 
Este método permite una producción acelerada de líneas homocigotas, ya que con una 
técnica adecuada se obtienen 4-6 generaciones por año de cereales como cebada y trigo. 
Universidad Nacional de Salta 
Facultad de Ciencias Naturales 
Carrera: Ingeniería Agronómica 
Cátedra: Mejoramiento Genético Vegetal 
Gray, L. Collavino, G. Castillo, V. 
Año 2011 
 
 8 
Como se usa una semilla por planta se puede sembrar densamente en invernáculo, por Ej. 
a 5x2 cm. dan 1000 individuos por metro cuadrado. 
Para obtener 1.000 líneas F7 hay que sembrar un número de semillas F3 algo mayor por Ej. 
1.500, por la pérdida probable de individuos a lo largo del proceso. 
 
Ventajas y Desventajas de este Método: 
1. Menor espacio por generación, solo se aumenta el espacio a partir de F6. 
2. Menor tiempo y esfuerzo en cosecha. 
3. Reducción de los registros y anotaciones Solo se registra el Pedigree del cruzamiento y grado de 
endocría. 
4. Caracteres de alta heredabilidad, pueden seleccionarse en planta simple. Ej. altura, madurez, 
algunas enfermedades. 
5. Varias generaciones por año. Por ejemplo en algunos cereales, en 3 años de selección en 
invernadero puedo llegar a obtener líneas puras superiores. Estas líneas F10 descienden de un 
gran número de plantas F2. 
6. Se necesita poco esfuerzo para obtener homocigosis rápida para caracteres de herencia simple. 
Ej. en F5 sólo 1/16 de las plantas serán heterocigotas para caracteres de flor y color de la 
pubescencia en soja. 
 
Desventajas: 
1. La selección para caracteres de baja heredabilidad es inefectiva sobre la base de planta simple. 
2. La identificación de plantas F2 superiores se pierde y no pueden ser recobradas. 
 
Otras consideraciones: 
La base para aplicar este método modificado, es la evidencia de que la variancia genérica 
aditiva constituye el componente principal de la variancia genética relacionada con aquellas 
características de importancia económica. 
Considerando solamente la variancia aditiva, la media de la población no cambia con el 
proceso de endogamia y la variancia genética total se puede formular rápidamente para cualquier 
nivel de endogamia, además s i la interacción de genes de tipo aditivo es importante, testear en altos 
niveles de endocría pareciera ser más eficiente. 
Esta es una relación bastante conocida y se formula de la siguiente manera: 
Variancia genética entre progenies = 2 F  2 a. 
Variancia genética dentro de las progenies = 1 - F 
Variancia genética Total = 1 + F  2 a. 
En donde F representa el coeficiente de endogamia y  2 a. Es la variancia genética 
aditiva. 
Se deduce que a medida que el coeficiente de endogamia F se acerca a la unidad, la 
Variancia dentro de las progenies se aproxima a cero (hay una gran uniformidad) y la Variancia 
entre progenies llega ser 2 F veces la Variancia de la población base. Es decir, cuando se llega al 
l{imite de endogamia, la variancia genética en la población base se duplica y la variancia total se 
debe al componente de la variancia entre progenies. 
Con el procedimiento de SSD se maximiza, o se aprovecha, la variabilidad genética 
potencial de la población base indispensable para efectuar selecciones. 
3. CRIANZA MASAL-GENEALOGICA: 
 
Universidad Nacional de Salta 
Facultad de Ciencias Naturales 
Carrera: Ingeniería Agronómica 
Cátedra: Mejoramiento Genético Vegetal 
Gray, L. Collavino, G. Castillo, V. 
Año 2011 
 
 9 
 Este método fue propuesto por Harrington para cereales, después de hacer hibridaciones 
para obtener una alta resistencia a condiciones naturales adversas (enfermedades, sequías, 
especialmente en floración, periodo crítico en trigo, resistencia al vuelco, a heladas). 
 Consiste en someter a las poblaciones segregantes a la acción de la selección natural hasta 
que sobrevenga un fenómeno adverso, tal es así que el método masal puede cortarse tan pronto 
como ser en F2 o tan tarde como en F7 u F8. 
 Por ejemplo si sobre el cultivo de la generación segregante F2 sobreviene una epifitia, es la 
oportunidad de cosechar todas las plantas sobrevivientes que estén atacadas. Estas se cosechan 
separadamente y cada una constituye una cabeza de familia, es decir, se continúa con el método 
genealógico estudiando cada progenie por separado, 
 Si en F4 por ejemplo sobreviene una intensa sequía durante la floración del trigo es la 
oportunidad para cortar la selección masal y continuar con el genealógico. 
 
 Debemos agregar por último que existen numerosas variantes, según los objetivos y las 
posibilidades del programa. 
 
Selección por varios caracteres 
Debemos tener en cuenta que cuando un mejorador inicia un programa de selección, no solo 
selecciona por alto Rendimiento por ejemplo, sino también por muchos otros caracteres. 
 
Se mencionan tres formas posibles de llevar a cabo la selección por varios caracteres: 
 
a- Selección por tandem, se selecciona por los diferentes caracteres uno tras otro. Después de 
haber concluido en una población la selección por el primer carácter, se selecciona en la 
población resultante por el segundo carácter y luego por el tercer carácter. 
b- Método de la eliminación independiente, se pide para cada carácter importante determinado 
valor mínimo. Cada individuo o familia, que en uno de estos caracteres, no alcanza dicho valor 
mínimo se rechaza, aunque sea superior en otros caracteres. 
c- Selección por índice, se atribuye a cada carácter cierto número de puntos de acuerdo con su 
importancia práctica. Se seleccionan los individuos con el mayor número de puntos 
independientemente de cómo éstos se distribuyen en los diferentes caracteres. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
 
 
1. Allard, R. W. “Principios de la Mejora Genética de las Plantas”. Ediciones Omega S. A. 
Barcelona 1975. 
2. Cubero, J.I. Introducción a la Mejora Genética Vegetal. Ed. Mundi-Prensa. 2003. 
3. Lacadena, J. R. “Genética Vegetal: Fundamentos de su aplicación”. Editorial A.G.E.S.A. Madrid 
1970. 
4. Hiort, G. E. “Genética Cuantitativa. II: Selección”. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 
Universidad Nacional de Córdoba 1985. 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Salta 
Facultad de Ciencias Naturales 
Carrera: Ingeniería Agronómica 
Cátedra: Mejoramiento Genético Vegetal 
Gray, L. Collavino, G. Castillo, V. 
Año 2011 
 
 10 
 
 
 
 
 
Fig. 1. Método de Crianza Masal en Autógamas 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Salta 
Facultad de Ciencias Naturales 
Carrera: Ingeniería Agronómica 
Cátedra: Mejoramiento Genético Vegetal 
Gray, L. Collavino, G. Castillo, V. 
Año 2011 
 
 11 
 
 
Fig. 2. Método de Descendencia de Semilla Simple (SSD) en Autógamas. 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Salta 
Facultad de Ciencias Naturales 
Carrera: Ingeniería Agronómica 
Cátedra: Mejoramiento Genético Vegetal 
Gray, L. Collavino, G. Castillo, V. 
Año 2011 
 
 12 
 
 
Fig. 3. Método de Crianza Individual en Autógamas.

Continuar navegando