Logo Studenta

Isaguirre, Giacchino, Godoy , Rodriguez trabajo no presencial N 2 - Karen Rodriguez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PARTE 1 - RESUMEN DE LOS TEXTOS 
La integración social y educativa fue resultado de varias movilizaciones de padres, madres y personas con discapacidad. También colaboró que se empezara a considerar a la inteligencia como algo no vinculado a la herencia ni al entorno, sino que se tomó en cuenta la modificabilidad cognitiva. Entendemos esto en relación a las inteligencias múltiples, en la cual cada persona tiene mayor inclinación hacia ciertas inteligencias y para otras no tanto, pero no por eso tiene, a lo que actualmente llamamos, una diversidad funcional. 
Como quiebre con las concepciones de modelos anterioremeers, entendemos que la Integración deriva del Principio de Normalización. En 1959, quien plantea el concepto de Normalización es Bank Mikkelsen, que en resumidas palabras podemos entender que se intenta brindar a la persona con discapacidad un contexto lo más normalizado posible, siendo éste menos restrictivo.
Beng Nirje en 1969 profundiza este Principio de Normalización, teniendo en cuenta: “generar con políticas de Estado el acceso necesario para que las personas con discapacidad puedan participar plenamente de todas las actividades que habitualmente desarrolla cualquier persona en tanto miembro activo de una sociedad” (Villagrán, S. (2020) La integración como base para la Inclusión… un proceso inacabado. Documento de cátedra.). Esto quiere decir, que es el Estado y las instituciones quienes deben generar políticas para que el entorno sea lo más accesible posible y así esa persona pueda desarrollarse libremente en su cotidianeidad.
Desde el punto de vista educativo, hacemos referencia a Rosa Blanco Guijarro quien define a la integración como “el derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los ámbitos de la sociedad recibiendo el apoyo que necesiten en el marco de las estructuras comunes de la educación, salud, empleo, ocio y cultura, y servicios sociales, reconociéndoles los mismos derechos que el resto de la población. La integración educativa debe formar parte de una estrategia general cuya meta sea alcanzar una educación de calidad para todos”. (Blanco, R. 1999. Hacia una escuela para todos y con todos. p.5. Oreal. Unesco.) Lo vemos desde la perspectiva de la educación porque es el ámbito que nos compete, entendiendo que la integración es la que va a garantizar que las personas con discapacidad ya no sean segregadas, y puedan participar en todos los ámbitos. Otro aporte beneficioso para la educación, es el que hace el Informe Warnock sobre el concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) que surge en 1978 definiéndolo que son “Las necesidades que experimentan aquellos individuos que requieren de ayudas o recursos que, por lo común o general, no están disponibles en su contexto educativo”. Las NEE implica reconocer la heterogeneidad y las necesidades de los estudiantes, responder a las barreras que se interpongan en el proceso de aprendizaje, por la causa que fuera, y brindar las estrategias o recursos necesarios, de forma transitoria o permanente, en el contexto educativo más normalizado posible.
Cabe diferenciar a aquellos estudiantes con discapacidad con aquellos estudiantes con NEE, ya que podría ser que un estudiante con discapacidad que no tenga o ya haya resuelto su NEE, por lo tanto ya no solicitará recursos para poder acceder a la educación. Como así también, hay personas que no tienen discapacidad pero sí tienen necesidades educativas. En este aspecto, Rosa Blanco hace hincapié sobre la existencia de necesidades educativas comunes, las cuales se deberían abarcar a las capacidades, intereses, ritmos, motivaciones y experiencias de cada uno de los estudiantes que conforman la comunidad educativa. Esto nos lleva a entender a la diversidad áulica.
A partir de este concepto, se interrelacionan tres elementos a tener en cuenta: las características del alumno, las demandas curriculares y las características del contexto que entran en interacción con las NEE. Es por eso que entendemos a éstas, con un carácter interactivo y contextual, porque se consideran las condiciones personales o las del entorno, que pueden variar, pueden ser transitorias o permanentes, por lo tanto las NEE también. Es decir que se tiene en cuenta al estudiante en particular dentro de un contexto que lo atraviesa y lo condiciona.
Además, el informe Warnock clasifica a la integración en 3 tipos:
· Integración Física: en el cual las clases de Ed. Especial se brindan dentro de una escuela común, lo cual comparten sólo los espacios físicos.
· Integración Social: comparten solo algunas actividades con el resto de la comunidad educativa (como cumpleaños, actos, talleres, etc.).
· Integración Funcional: comparten a tiempo completo o parcial las rutinas escolares habituales, siendo parte como los demás de la escuela.
En síntesis, el concepto de integración se basa en un enfoque médico – rehabilitador por lo cual se centra en el estudiante, siendo sobre él donde se realizará la intervención educativa, asistiéndolo, integrado rehabilitado por un especialista que se determina a partir del diagnóstico y se le elabora un programa individual. Quien debe responder a esta situación es el equipo de apoyo o el especialista que le asiste. Aun así, La Integración ha servido como base para la elaboración del concepto de Inclusión, que surge desde el modelo social, dentro del periodo “de la educación para todos” que surge en los años ‘90. Este modelo comprende a la discapacidad como el resultado de la interacción entre la persona con diversidad funcional y el contexto (diversidad funcional + contexto = discapacidad).
La inclusión, en relación a la escolarización, es el derecho a la educación sin que se tenga en cuenta sus condiciones personales, sociales o culturales. Se busca que haya una atención a la diversidad, esto implica que la institución y su comunidad transforme su estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica para dar respuesta a todos y a cada estudiante.
La inclusión va más allá del ámbito educativo, manifestándose en sectores como el laboral, el de la salud, la participación social, etc., donde se tiende a mejorar la calidad de vida de las personas.
Tiene como fin que todos los estudiantes sean aceptados, reconocidos en su singularidad, valorados y permitirles que participen en su proceso de aprendizaje. Supone que la escuela no tenga requisitos para poder ingresar a ella, o mecanismos de selección, o discriminación de ningún tipo.
Es así que se estima que la “(…) educación que valore y respete las diferencias, viéndolas como una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social y no como un obstáculo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.” (Blanco, R. 1999. Hacia una escuela para todos y con todos. p.10. Oreal. Unesco.)
Para que la inclusión sea un hecho, se deben plantear políticas educativas, marcos legales, programas u orientaciones específicas que atiendan y eduquen a toda la comunidad sobre la diversidad. Cabe rescatar que el énfasis sobre las diferencias sociales, culturales e individuales de las personas es para visualizarlas dentro de un contexto que lo condiciona, para bien o para mal, pero desde ningún punto de vista para rotularlas y mucho menos para segregarlas. Además, sirven de aporte para poder relacionarse con esta persona, conociendo sus intereses, motivaciones, dificultades y capacidades. Estos datos aportan información al momento de armar un currículo amplio y flexible que responda al derecho de educación de calidad de la persona, respetando los procesos individuales de aprendizaje y romper con el esquema homogeneizador. 
Giné i Giné propone diferentes condiciones para una escuela inclusiva. En forma de síntesis, estas condiciones implica que haya un trabajo colaborativo entre el profesorado, en la cual se arma un equipo interdisciplinario que colabora en una misma propuesta, aportando diversas estrategias de enseñanza - aprendizaje que puedan resultar efectivas para todos y cada uno de los estudiantes, en las cuales se atienda a la diversidad desde el currículo.También se plantea que haya una organización interna de vigilancia y auto vigilancia epistemológica. Además, establecer un trabajo colaborativo entre la escuela y la familia del estudiantado, como así también transformar los servicios/recursos destinados a la educación especial para que todos tengan acceso, tanto al material como a los especialistas implicados. Es decir, que quienes responden y son responsables de la inclusión, es toda la comunidad educativa que colabora ante la transformación de esta institución para que responda a la diversidad.
Es así como Norma Filidoro responde ante el análisis que realiza sobre diversas realidades con las que se topa a diario en su profesión y rescata que la integración puede dirigirse hacia dos caminos. Al de la homogeneización o al de la segregación. El primero porque docentes, padres y estudiantes tienden a querer “encajar” - “encajarlos” dentro de “lo común”, esperando en todos los estudiantes los mismos resultados, sin comprender la diversidad que se halla en el aula. Como así también, se entiende esta diversidad, a esa diferencia, como algo negativo. “La educación común tiende a suprimir/disimular/borrar/velar la diferencia, por la vía que sea. (...) -entonces eligen- el camino de la homogeneización por borramiento de las diferencias”. (Filidoro, N. 2011. La educación especial hace de lo común un momento transitorio. p.68. Revista RUEDES.)
El segundo camino, el de segregación, entiende a la discapacidad como un motivo por el cual habrían personas que se deben responsabilizar por ellos (que otro se haga cargo), restarle importancia a su proceso educativo y hasta por momentos, sentirse diferente se hace insostenible, la mirada del otro perturba y uno mismo busca hacerse a un lado, excluirse. 
La profundización sobre los conceptos de integración e inclusión, entendiendo el periodo histórico en el cual se desarrollaron y sus respuestas educativas y sociales, nos resulta interesante el análisis de Filidoro. Muchas veces se tiende a entender a ambos términos como sinónimos, pero la lectura de diferentes casos nos da cuenta que la integración fue o es un gran puntapié, pero que no responde adecuadamente a la diversidad ni toma en consideración la infinidad de aspectos que intervienen en la educación de una persona, sino que se centra en que “el problema” lo tiene el estudiante. Por lo tanto, entendemos que el mejor camino es el de la inclusión ya que atiende y responde a la diversidad y al contexto que lo atraviesa, aunque sea un proceso complejo y lento de lograr, cabe la insistencia y la esperanza de poder lograrlo algún día. 
PARTE 2 - Análisis de la película “Estrellas en la tierra”. 
A partir de la visualización de la película “Estrellas en la tierra” elegimos el fragmento 34.30 al 1:02:30. La elección de este fragmento está relacionada con el concepto de integración, ya que consideramos que en la primera escuela solo se le permite estar al niño dentro de la clase, esa es su manera de integrarlo. Permitirle estar en el aula. En la primera escuela lo trataban de especial porque sus resultados en los exámenes no eran buenos y además por su comportamiento, ya que distraía al resto y molestaba a las docentes. En la segunda institución en un principio, sucedía lo mismo solo se le permitía estar dentro del aula al igual que sus compañeros, pero no se realizan las adecuaciones necesarias para que él logre hacer las mismas actividades que sus compañeros. Debido a esto cuando él se distraía, respondía mal o realizaba mal su tarea era castigado por los docentes y también por sus compañeros quienes se burlaban de él. Aquí es donde nosotros identificamos el concepto de segregación del cual nos habla Filidoro, debido a que Ishaan es aislado, separado de sus compañeros, castigado por los docentes quienes tratan de justamente abrir un espacio separado de la educación común, quienes preferían que Isaan fuese educado en otro “tipo de escuela” en una escuela especial. También aquí podemos observar otro concepto de los que nombra Filidoro, la homogeneización, ya que se ve claramente en la película que los docentes pretenden enseñar lo mismo a todos, que de hecho todos sus estudiantes sean iguales, en cuanto a que aprendan al mismo ritmo y se comporten de una manera determinada. 
En cuanto al tipo de integración que observamos, siempre teniendo en cuenta la clasificación de Rosa Blanco, podemos decir que se observa una integración del tipo física ya que si bien el niño está dentro del salón al igual que resto de sus compañeros, solo se le permite estar en la clase e intentar ser uno más, no notan que Ishaan tiene dificultades en el aprendizaje porque en realidad presenta una disfuncionalidad que en este caso es dislexia. Para ellos el niño es terco y no aprende porque no quiere. No consideramos que sea una integración del tipo social ya que los profesores no notaron aún la verdadera razón por la que le cuesta leer y su caligrafía es tan mala, de manera tal que tomen medidas como compartir algunos ámbitos para facilitar su inserción o talleres extras en los que pueda practicar y mejorar su caligrafía con ayuda de otros recursos y una enseñanza especializada. Tampoco consideramos que sea funcional ya que al niño no se le brindan los recursos necesarios para que su estadía en la escuela sea plena de manera que pueda comprender y trabajar al igual que sus compañeros. 
En cambio, podríamos decir que, luego de la aparición del maestro de plástica, quien identifica que Ishaan tiene dificultades,se preocupa por él y de hecho se ocupa en espacios extracurriculares de enseñarle, aquí podríamos decir que la integración si es del tipo funcional.
En la segunda escuela, Isaan se siente solo, muy triste por no tener a su familia y creo que también frustrado al ver que no le salen las tareas, se nota su enojo y rabia por no poder hacer las cosas como él y los docentes desean. En las clases participa muy poco, además cuando lo hace no suele tener un resultado bueno por lo que, esto se suma a su malestar. Tiene un amigo, quien lo acompaña e intenta explicarle a Ishaan que no todos están allí por castigo y que puede encontrarle un lado bueno solo si hace y responde cómo los docentes quieren y cuando ellos quieren. Su actitud frente a las clases no siempre es buena ya que se distrae muy fácil y no desea estar en ellas, por lo tanto frente a las solicitudes de los docentes no siempre responde lo que se espera, esto provoca efectos negativos en él y en los docentes quienes continuamente lo castigan.
Los profesores en este proceso de integración no utilizan ningún tipo de estrategias para atender la NEE de Isaan. Los profesores responsabilizan al mismo Ishaan por las situaciones escolares que está viviendo, todo es producto de su carácter terco y necio, por eso consideran que con mano dura van a poder ayudarlo a ser como los demás. 
A esta forma de creer que la culpa es solo de quien posee la disfuncionalidad lo podemos relacionar con el modelo médico – rehabilitador que trabajamos en la unidad 1, en el cual la discapacidad era entendida desde una mirada orgánica-funcional, como un fenómeno individual, lo que llevaba a una menor valorización de esa persona otorgándole así una minusvalía a dicha persona. También consideramos que hay ciertos rasgos o secuelas de periodos como el De los Precursores (Periodo 3), si observamos cómo se dirigen a la PCD, ya que algunos docentes consideran a Ishaan como idiota. También en lo que respecta al Periodo 4: De las Realizaciones Científicas, ya que por algunas charlas de los personajes sabemos que funcionan de manera simultánea Escuelas Comunes y Escuelas Especiales, además porque también se refieren a Ishaan como retardado. Por último, se relaciona con el Periodo 5: De la Integración Social de las PCD ya que se nota una gran desvalorización de las Escuelas Especiales.
En cuanto a los conceptos vistos en la unidad 2, podemos vincular el recorte con el texto de Sandra Villagrán en el cual se considera la inteligencia como algo que se puede modificarsi se trabaja de manera adecuada, es decir que ya no es más un concepto que es estático que se hereda y no se puede modificar, ahora esto puede cambiar con los recursos adecuados a la hora de la enseñanza. En este caso Cuando el padre de Ishaan lo cambia de escuela ofendido porque allí lo consideraban distinto, como no apto por lo que le recomendaban que lo lleven a una escuela especial; a pesar de estos comentarios el padre cree que solo es mala conducta por parte del niño y que con un poco de mano dura el lograra prestar atención y comportarse como debe, a la vez que también logrará realizar sus trabajos escolares de manera correcta como su hermano. También en dicho texto se pone la mirada en el contexto, el cual en este caso es el que “discapacita” a Ishaan ya que acentúan su disfuncionalidad al imponer métodos de enseñanza que él no logra comprender.
A partir del fragmento 1:10 – podemos observar un gran cambio en muchos aspectos tanto en la escuela como en Ishaan y en cómo se siente él dentro de la institución. Antes que nada, podemos hablar del concepto de Inclusión de Filidoro ya que, con la llegada del docente de plástica, quien no pretende que Isaan se adapte, sino que él adapta la enseñanza al niño dejando de lado la homogeneización y dándole a Isaan lo que necesita cuando él lo requiera y utilizando los medios que tiene a su alcance.
Teniendo en cuenta la perspectiva de la escuela podríamos decir que ellos consideran la inclusión como una integración funcional, no entienden aún el concepto y la importancia que tiene para la sociedad el poder incluir y no integrar. Los docentes están en el mismo camino, salvo el docente de plástica quien viene a imponer un cambio en la escuela que les hace ver el mundo educativo desde una perspectiva diferente no solo a Ishaan, sino a sus colegas y a los padres de los niños. 
Si tenemos en cuenta las condiciones planteadas por Rosa Blanco para desarrollar escuelas inclusivas podríamos decir que el internado al que asiste Ishaan necesitaría antes que nada valorar la diversidad como un elemento enriquecedor del desarrollo personal y social, ya que por naturaleza todos somos diferentes, esto repercute en nuestro aprendizaje por lo tanto una enseñanza homogeneizadora es excluyente y discriminadora porque segrega a los estudiantes. Este cambio tendría que sumarle también, políticas educativas y marcos legales que promuevan la inclusión y no nos podemos olvidar de que es muy necesario que se tenga un currículo amplio y/o flexible que se pueda diversificar, adaptar a las diferencias sociales, culturales e individuales de los estudiantes. Estas serían algunas de las recomendaciones en cuanto a cambios que podríamos brindarle a dicha institución. 
Como vimos en el texto de Sandra Villagrán, la Educación Especial fue cambiando dejando de lado el determinismo biológico, paso a poner la mirada en el contexto, por lo tanto, en la película podemos observar como claramente un docente con vocación, esfuerzo y mucha voluntad de provocar un cambio significativo logra hacer la diferencia a pesar de que el contexto no sea el más favorable. Consideramos que lo que hizo el profesor de plástica tiene que ver con lo que dice la autora porque él, con sus métodos logro cambiar el contexto de Isaan, de toda la escuela y no solo darle una mejor educación al niño sino enseñarle al resto de los docentes que sí se puede enseñar a todos los niños, solo hay que adaptar el contexto al niño, adaptarse uno a sus necesidades.
	
	Modelo/S A Los Que Remite Lo Analizado
	Concepción De La Persona Con Discapacidad Que Subyace
	Rol De La Escuela
	Rol De Los Profesores 
	Rol/Situació n Del Estudiante (Incluya Lo Que Advierten Sobre Sus Emociones)
	Rol Del Estado
	Rol De La Familia
	Homogeneización
Cuando va a la nueva escuela y el profesor da una actividad a toda la clase. Uno de sus compañeros lee un poema y a él le toca explicarlo. El docente le dice que está mal su explicación y le pide a otro compañero que lo explique.
	Modelo médico- rehabilitador. Porque aquí se trata de rehabilitar a toda costa la discapacidad.
	La PCD es considerada enferma y curable por algún método particular.
	Que todos los estudiantes aprendan los mismos contenidos.
	Muy pobre e ineficaz, ya que los docentes no respetan la diferencia de Ishaan.
	Ishaan se siente triste.
	Presente a medias porque Ishaan recibe educación pero no la que necesita sino la misma que los demás.
	Dejan los “caprichos” del niño en manos de la escuela.
	Segregación
Cuando en la escuela estaban trabajando con los adjetivos y como Ishaan estaba distraído la maestra le pidió que leyera la primera frase y él respondió que estaban bailando. Y de esa manera lee. Por lo tanto lo sacan afuera pensando que se está burlando de ella.
	Modelo de la prescindencia, submodelo de la marginación porque Ishaan es excluido y castigado.
 
 
	La PCD no tiene nada que aportar, no es tenida en cuenta.
	Se desentiende del alumno, a quien consideran que debería ir a otra escuela.
	Se desentienden del alumno, lo castigan.
	Frustración, desprecio, confusión ante la situación, tristeza.
	Ausente, porque los estudiantes tengan o no discapacidad deberían ser tratados como personas, como sujetos de esta sociedad ya que todos tenemos derechos que deben cumplirse.
	La familia considera que Ishaan es malcriado y por eso actúa de esa manera en la escuela, cuando en realidad no es eso lo que sucede.
	INCLUSIÓN
Ram, maestro de artes, se presenta por primera vez en el grupo de Ishaan, rompe con el paradigma de la escuela tradicional e inicia la clase con baile y canto, llamando la atención de la mayoría del grupo.
	-Se basa en el modelo social atiende a la diversidad. 
- logran romper las barreras y participar con los docentes y compañeros
	El profesor hace es el de asignarle a los alumnos la libertad que les corresponde, los saca de ese “robot” en el que se habían convertido, para que cada uno desde sus posibilidades e intereses pueda tener la libertad de elegir, y saber que se puede equivocar, lo importante no es competir todo el tiempo en la vida, y tener éxito, sino entender que cada uno tiene una forma diferente de lograrlo.
	Al saber que Ishaam poseía dislexia ,Ram,comienza a ayudarlo por medio de la pintura que era lo que al niño le apasionaba y le salía bien. Así es como organiza una competencia en el colegio, en el que participan todos los niños y profesores,y es en ese momento donde se produce el cambio de los antiguos docentes en sus prácticas, se dan cuenta que hay otras formas de enseñar más efectivas y salen de la rigidez que imaginaban que debería tener un docente.
	Ram demuestra un estilo de enseñanza distinto al de su antecesor, que se caracterizaba por ser muy enérgico en clase.
Por comenzar considera a todas las personas diferentes,en la película, cuando hace la entrada el primer día al colegio, lo hace cantando y bailando pero no fuerza a Ishaan que se da cuenta que no quiere hacerlo,lo mismo sucede cuando dibujan, le da a cada uno de ellos el tiempo que necesitan, y los deja expresarse libremente, no que todos hagan lo mismo, sino que hagan lo que sienten en sus corazones..
	Ishaan se involucra tenazmente con el acompañamiento de su maestro y logra aprender a leer y a escribir.
Se empieza a sentir seguro y entendido..
	Educar a todos los niños de la comunidad juntos
	la mamá, papá, se fueron haciendo conscientes de la necesidad de atención de Ishaan.

Continuar navegando

Otros materiales