Logo Studenta

Apuntes Tema 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA 2
La sociología como ciencia teórica:
Las tradiciones sociológicas.
1-Los fundadores de la sociología. Las primeras tradiciones:(Protosociólogos).
Teoría:Durkheim- Observa como en la sociedad ciertos grupos(hombres,protestantes,no 
casados) son mas propensos al suicidio que (mujeres,judíos,casados). Llega a la conclusión 
de que la tendencia al suicidio tiene relación con la integración social. 
Características comunes: Todos ellos comparten el positivismo hasta las segundas 
tradiciones. Todos defienden la idea del rigor científico, la comprensión de la sociedad
mediante la ciencia. Todos tienen la idea de imitar a los científicos naturales por su 
admiración respecto a la capacidad de su trabajo. Ellos intentan descubrir una ley general
que explique todos los fenómenos concretos.(Examen).
Otro denominador común es la creencia en el progreso, esta creencia viene unida a la idea 
de perfección (el pasado fue peor) se trata de una creencia en el hombre,en la razón y el
método científico. Esto viene ligado a otra idea general en ellos que es la idea 
evolucionista, aunque esta es muy distinta en todos ellos. Unos creen que este 
evolucionismo es lineal, sin grandes conflictos, mientras otros creen en la conflictividad. 
Otra de estas ideas es el Utopismo, derivada de todo lo contrario.Todo esto entra dentro de 
la idea denominada Modernidad.
• El positivismo: Henri de Saint-Simón (1760-1825) y Auguste Comte (1798-1857)
Ambos tienen muchas cosas en común, vivieron muy de cerca lo que fue la 
revolución francesa. Saint-Simón la vivió y se despojo de su título nobiliario,
aliándose a los revolucionarios (acaba igualmente en la cárcel).
Comte no la vive, pero si que vive lo desarrollado después. Esto es una razón de que
ambos compartan la idea de recuperar el orden de la sociedad perdida tras estas
revoluciones. 
-Saint-Simón: Cuando él piensa en una sociedad nueva, un orden nuevo, una ciencia
nueva. Él piensa en una sociedad autoritaria,totalitaria que iba a estar para él
dirigida por una élite. Pero esta élite no debería de estar formada por sus orígenes, 
sino por su cualificación (Élite de los mas capaces en sus profesiones/ramas/tareas).
El esta a favor de una economía planificada y no una economía de mercado. 
Cuando habla del poder tiene una idea ambigua, característica de los socialistas 
utópicos (Definición dada por Marx y Engels) . Por un lado piensan que esa sociedad
autoritaria debe de tener un estado fuerte, pero por otro lado piensan que la madurez
de esa sociedad no haría necesario ejercer esa fuerza del estado. Se ven un poco las
bases de las ideas marxistas. S-S no profundiza en la lucha de clases, pero si que da
la posibilidad de la lucha de clases, pero habla de que puede remediarse. Se habla de
que su obra es un tanto romántica. Admirador de Newton, pensaba en una religión de
esa sociedad llamada "Religión de newton", pensaba también que la ley de la 
gravedad respondía no solo la física sino prácticamente todo.
-Comte: Obra: Curso de filosofía positiva. Su mas conocida teoría es "La ley de los
tres estados". Él pensó que con esta ley había quedado en paz con la filosofía 
positiva. "Curso de filosofía positiva".
Esta se trata de una ley macrosociológica y macroevolutiva. Intenta explicar todo
el comportamiento humano a lo largo del tiempo. Para él el desarrollo humano,de su
comportamiento,del conocimiento, pasan por 3 estados/estadios.
1-Estado teológico/ficticio: Para comte va hasta el siglo XIV o XV. Se trata de un
estado en el que el ser humano responde a todas sus preguntas a través de respuestas
"Divinas" o teológicas. Considera que se trata de una sociedad anticientífica y 
religiosa.
2-Estado metafísico/abstracto:Le concede menos importancia, se trata de un estado
en transición. Lo sitúa desde el renacimiento hasta las fechas en torno a la revolución
francesa. Se caracteriza por un proceso de secularización y al ir despojándose de la
religión comienza a echar mano de entes abstractos y metafísicos. A esta sociedad
la denomina "sociedad legista".
3-Estado positivo/científico:Ultimo estado, para él la mas perfecta. Para él este tipo
de sociedad se caracteriza por el triunfo del hombre,la razón y la ciencia. El ser 
humano avanza y no se conforma con esos entes abstractos. En este caso, el ser 
humano avanza con la ciencia y la técnica.
Se trata de una teoría lineal, se observa un avance progresivo hacia delante. Es una
idea utópica. Estaba convencido de la necesidad de orden a la mano del progreso 
(Fiel defensor de esta).
• El marxismo: Karl Marx (1820-1903) -Incluido Engels-.
En cierto modo marx era positivista con ideas de buscar regularidades.
Marx piensa que cada sociedad en cada momento tiene sus propias leyes (capitalismo
,feudalismo) pero por encima de todas esas leyes, existe algo común a toda la historia
de la humanidad. Ellos encuentran ese común al concepto de producción de bienes
y servicios. En torno a esto, nacen dos conceptos 
• Modo de producción: La forma que cada sociedad tiene de organizar la 
producción de bienes y servicios. El modo de producción es por lo tanto
la articulación de dos elementos.
• Las fuerzas productivas: Se puede sintetizas en capital y trabajo
• Las relaciones de producción: Relaciones necesarias pero involuntarias
entre quienes poseen las fuerzas de producción y quienes no. Relaciones
entre las posiciones que las personas ocupan en un modo de producción
(Burguesía y proletariado). Estas forman la estructura económica. Para él
lo mas importante y decisivo de cada sociedad, pues esta va a determinar
todos los demás aspectos de una sociedad (religión, cultura, valores) él llama
a esto superestructura.
El concibe el avance de la sociedad mediante la eliminación de los modos de 
producción al entrar en conflicto las fuerzas productivas y las relaciones de 
producción con un conflicto revolucionario, tras lo cual es sustituido por otros. Habla
de distintos modos de producción a lo largo de la historia.
• Comunismo primitivo:
• Modo de producción asiático: Todo en manos de un poder fuerte del estado.
• Modo de producción clásico/antiguo: Grecia y Roma. Empieza una sociedad
de clases, de esclavos.
• Modo de producción estamental/feudal:
• Modo de producción capitalista burguesa:
• Modo de producción socialista
• Modo de producción comunista
Se trata de una visión utópica porque predice que debe de pasar en el futuro.
Concepto de Alienación: Concepto importante para la sociología. Se suele
 identificar con la idea de enajenación o extrañamiento. Significa que el trabajador 
siente que el trabajo que realiza no le satisface. Siente que no esta en consonancia 
con su preparación,este trabajo no le pertenece y se siente extraño a lo que marca su
mayor parte de su vida. Ej: Artesano -> trabajo en cadena. Hace que no controle el 
producto, no sabe a quien va dedicado.
• El organicismo: Herbert Spencer (1820-1903).
-H.Martineau: Traduce la obra de Comte al ingles. También es conocida por su 
trabajo defendiendo el feminismo.
Organicismo: Parte del positivismo.
Spenser (introduce la sociología en Inglaterra): Él no estaba obsesionado con la física
sino con la biología. Fue contemporáneo de Darwin (Trabajo con él). Se creé que 
parte de la obra de Darwin fue hecha por Spencer (Parte social).
Lo que hizo fue adoptar la idea de la evolución de las especies a la sociedad. 
Él encuentra muchas similitudes entre los organismos vivos y la sociedad. Parte de la
idea de que todos los órganos de un organismo vivo contribuyen y son partes 
fundamentales para el funcionamiento. Él piensa que lo mismo ocurre con la 
sociedad, y que todos los elementos contribuyen a su funcionamiento. 
Este organicismo fa a influir en la tradición del siglo XX conocida como 
funcionalismo.
Cuando él analiza la sociedad de su tiempo, considera que se ha producido una 
evolución desde formas simples a formas cada vez mas complejas. De formas 
homogéneas a formas heterogéneas. Para él lo mas importante es el cambio en el
sistema decooperación. Sostiene que esta cooperación a pasado de ser impuesta
a ser voluntaria. Esto se debe a la necesidad que tenemos unos de otros, y la 
diferencia entre las sociedades antiguas y las sociedades modernas es la libertad.
Es para él un avance de la sociedad (representante del liberalismo del siglo XIX).
Para él la sociedad industrial es una sociedad mas libera que las antiguas 
a las que llama sociedad militar (sociedad domina al individuo). Sin embargo,
en las sociedades modernas llamada sociedad industrial, cada uno es libre,
la cooperación no se la impone nadie (triunfo del individualismo-individuo somete
a la sociedad).
Importante mencionar también a Torqueville (1805-1859): Fue uno de los primeros en elaborar un 
estudio de una sociedad concreta que fue la sociedad norteamericana. Fue enviado por el gobierno 
francés para examinar a fondo el sistema penitenciario de allí. Creo una gran obra “La democracia 
en América” 
2-Los fundadores de sociología. La institucionalización de la Sociología. (Segundas 
tradiciones).
Separadas de las anteriores por el paso del tiempo. (S.XIX-XX): 
Características generales/comunes: Al ser un posteriores a los anteriores tienen mayor 
herramientas de juicio para su trabajo. Viven en un contexto histórico mas consolidado, donde se 
ven con mayor claridad los efectos de la industrialización. Se pueden denominar “tradiciones 
institucionalizadoras” pues son ellos quienes buscan que la sociología sea diferenciada del resto de 
las ciencias sociales de forma bien remarcada. Empiezan a llevar la sociología al mundo académico.
Muchos de ellos se dedicaron a la docencia en la Universidades. 
Una característica de todos ellos es el cuestionamiento de muchos de los rasgos en los que los 
anteriores creían, como por ejemplo el positivismo (culmina en este momento, pues se cree que 
cada ciencia debe de tener su método propio para trabajar). Se cuestiona también el evolucionismo,
también el cuestionamiento del utopismo, del progreso (o perfectividad humana). La visión que 
cada uno de ellos tiene sobre la sociedad moderna no es demasiado optimista, esto es debido a la
mayor cantidad de formas de juicio que tienen. Por tanto tienen una visión de la sociedad moderna 
“dicotómica” respecto a las sociedades premodernas. (contra la idea de sociedad siempre en 
evolución y progreso a mejor). 
Si el lema de los primeros fundadores era “la modernidad como progreso”, el lema de estas 
tradiciones es “ el cuestionamiento de la modernidad como progreso”.
Las personas mas importantes de este movimiento son dos:
Durkheim(Francia): 
Influencias:
Recibe diversas influencias en su obra del pensamiento ilustrado (montesquie, Rousso) donde 
considera el origen de la sociología. Estaba obsesionado con el orden, además consideraba la 
sociología una ciencia francesa, y creía que esta lograría la regeneración del país. Otra de sus 
influencias importantes es la de Comte, de quien recibe la idea de que los fenómenos sociales son 
posibles interpretarlos como los fenómenos físicos o naturales, Durkheim significa la culminación 
del positivismo ( a partir de él entra en crisis), Para que la sociedad sea analizada al igual que la 
ciencia natural, cree que los fenómenos hay que transformarlos en cosas.
Una tercera influencia que recibe es la de Spencer, de quien recibe el organicismo y los elementos 
de esa sociedad cumplen cada uno de ellos una importante función,desarrollando esta idea mas que 
Spencer. De la idea de función se deriva la necesidad de todos ellos, pues cumplen una función 
(crimen, pobreza... inclusive). Es el máximo exponente del funcionalismo. Cabe matizar que a 
diferencia de Spencer la sociedad es prioritaria al individuo, adoptando una perspectiva 
“totalizante” de estructura o perspectiva estructural, es decir, identificar la sociedad con este 
sistema.
Trabajo:
Un concepto importante en su obra es la de la conciencia colectiva (fuerzas sociales externas al 
individuo). Para él se trata de la manera de obrar y de actuar. Es lo mas parecido a lo que hoy 
denominamos “cultura”, se trata de esos hechos sociales que podemos interpretar y medir (fuerzas 
externas que nos rodean desde que nacemos y penetran dentro de nuestra conciencia individual).
Otro concepto importante es la división del trabajo. Él la defiende, no en el sentido económico 
como Adam Smith, sino que esta suponía que cada uno necesitara a los demás para poder 
sobrevivir, estaba por tanto a favor de esta pero sin que fuese excesiva ( de forma 
patológica/excesiva) “Para marx la d. del trabajo era causante de desigualdad, Durkheim comienza 
una tendencia a favor de este”
Otro concepto es el de la solidaridad, para el elemento clave para una sociedad sana y no enferma. 
A partir de estos conceptos, él va a analizar las sociedades modernas en contraste con las 
sociedades antiguas. En estas últimas, un rasgo fundamental es que por su homogeneidad y poca 
población, comparten muchos factores de la vida. Por tanto esta se caracteriza por una conciencia 
colectiva fuerte (Grandes poderes). Por el contrario las sociedades modernas, la conciencia 
colectiva se caracteriza por ser débil, es decir los poderes no actúan de la forma que “deberían” 
debido a la heterogeneidad. En segundo lugar las Sociedades Antiguas se caracterizan por una 
pequeña división del trabajo, a diferencia de la moderna que tiene una gran división del mismo. 
Para él, las sociedades antiguas al compartir tantas cosas ejercen una solidaridad mecánica 
(automática), sin embargo, el trabajo organizado en las sociedades modernas existe una sociedad 
orgánica, producida porque nos necesitamos los unos a los otros y por tanto creando cohesión.
En las sociedades modernas a diferencia de en las antiguas, se producían una serie de hechos
que no se producían en las sociedades antiguas, situaciones que él llama anomicas (es el primer 
teórico de la anemia ) 
Anemia (ausencia de normas): Es una sensación que tiene el hombre en las sociedades modernas 
de que lo que hace no le satisface ,es decir, una situación de perdida del camino. Se trata de una 
sensación producida por la execiva división del trabajo. Es una sensación donde a uno no le 
agradan las normas establecidas y sus contradicciones. Para durkheim se producen en una 
sociedad con poca conciencia colectiva, donde se rompe la solidaridad, para él es una de las 
mayoritarias razones de suicidio. Relacionado con el termino “Alienación” de Marx 
Para durkheim era muy importante la religión, pues es algo que todas las sociedades los han 
tenido. Sin embargo pone por encima la sociedad a la religión, pues esta surge de la sociedad 
misma. (La gente además adora a su religión, pero por encima a su sociedad).
Una de sus obras importantes es “el suicidio”. Él se intereso por este para demostrar que no 
se trata de un hecho individual sino social, y que tiene razones y consecuencias sociales. Mediante 
los datos llega a la conclusión de que existen tres tipos de suicidios:
-Egoísta: Se produce por la falta de integración y cohesión en un grupo, una persona que se 
encuentra marginada sin apoyos. 
-Altruista: Consecuencia del exceso de integración (capitán de barco)
-Anomico: El producido por la anomia (insatisfacción) para él eran importantes las crisis 
económicas porque favorecían el suicidio. El esta en contra de la teoría de suicidio por imitación.
Max Weber (familia calvinista muy religiosa): No se le puede encasillar en ninguna de las 
tradiciones que dividen la sociología de forma tradicional. Su obra mas importante es “economía y 
sociedad” publicada después de su muerte. A diferencia de Durkheim no tiene una visión 
esperanzadora de la sociedad moderna, sino todo lo contrario, ambos sabían los mismos problemas, 
pero Max Weber no estaba convencido de lo que veía y no veía difícil que se arreglase. Para él el 
mundo moderno estaba basado en la racionalización, contra lo que él estaba, pues creía que 
mediante la ciencia no se tenía que solucionar todo. Esto se observaa partir de la pérdida de valores
(sustitución de la religión por la racionalización). Esta se observaba también en la economía. Para él
el capitalismo era un síntoma de esa execiva y creciente racionalización. El era un gran defensor de 
la burocracia o la racionalización del sistema. 
Por esta razón el humano se encuentra en una jaula de hierro, cuando el ser humano pensaba
en que se dirigía a un mundo de libertades, sin embargo el ser humano vive en un mundo 
despersonalizado y por tanto el ser humano se encuentra desencantado (+anomía y alienación+)
y el cree que no hay vuelta atrás, el llamaba a este proceso de racionalización creciente la que él 
llamaba proceso irracional de la racionalización. Creía que el ser humano es racional pero también 
es pasión, sentimientos y emociones. Él cree que las ciencias naturales no pueden captar esos 
sentimientos, lo cual es la ventaja de las ciencias sociales. A Max Weber se le conoce como el 
sociólogo de la comprensión. Se le considera una crítica al materialismo marxista, con las que 
continuamente esta intentando rebatirlas.
Una de las ideas marxistas con las que esta en contra “la estructura económica la que 
produce el cambio social” diciendo que los valores y sentimientos también eran capaces de 
transformar el mundo. Esto lo explica con la aparición del capitalismo, diciendo que las ideas 
calvinistas favorecieron la creación de este, es decir, que existía una afinidad electiva entre las ideas
de una época religiosa y el capitalismo (importancia de trabajo, sin consumo extentoso, lo que 
producida la inversión del dinero ahorrado) -ética protestante y el espíritu del capitalismo (libro)-
Es decir, no cree que todo sea producto del cambio económico.
Se le conoce también como el sociólogo de la acción social: El reconoce una serie de 
acciones que emprendemos buscando un beneficio, estas pueden ser orientadas a fines racionales o 
a valores racionales (acciones racionales), pero también existen acciones tradicionales y acciones 
afectivas (irracionales).
En su metodología en lugar de guiarse por lo cuantitativo o lo cualitativo, utilizaba una 
tercera vía que era la utilización de tipos ideales o tipos puros. Primero construía tipos puros para 
estudiar por ejemplo las religiones. Cuando estudia la autoridad elabora 3 tipos puros (Carismática-
obedece al poder por el carisma de un individuo-,legal o racional-reflejado en la democracia,basado 
en leyes-,tradicional- se obedece por la tradición .monarquía.). 
Max Weber supone por tanto el comienzo de la crisis del positivismo.
Otros:
-Tönnies: Ha dejado a la sociología una obra importante : “Comunidad y asociación “ y en 
ella nos deja la comparación de ambos conceptos que utiliza para reflejar la diferencia que
existe entre hombres y mujeres. Ambos separan los concepto de agrupaciones en las 
sociedades antiguas y modernas “Gemeinschaft y Gesellschaft”. Para Tönnies al igual que 
para Max somos parte razón y parte emoción, y habla de un proceso macrosciológico que ha
supuesto la pérdida de los sentimientos por el triunfo de la razón. Siendo este el contraste 
entre una sociedad y otra (menos expontaneos, sentimentales, emocionales...) para Tönnies, 
los seres humanos se mueven por distintos tipos de voluntades:
-Voluntad natural: La que parte de los impulsos emocionales. Cuando este domina se 
producen las relaciones comunitarias, caracterizadas por ser muy cercanas y desinteresadas.
Se trata de relaciones de ayuda y cooperación, relaciones solidarias que dan lugar a la 
comunidad. Para él esto caracteriza a las sociedades antiguas y rurales.
-Voluntad orgánica: La que parte de la reflexión, da lugar cuando priman este tipo de 
voluntades a las relaciones societarias, donde prima el interés y no tienen porque aparecer 
los sentimientos. Son relaciones lejanas que dan lugar a un tipo de organización social 
llamada asociación. 
Para él el mundo modernos se caracteriza por el predominio de la voluntad reflexiva y por 
tanto de la asociación. Esto provoca un gran descontento. Sin embargo, en la ciudad es 
posible que aparezca “la comunidad”. Aun así afirma que se ha producido un proceso 
histórico de impersonalidad
Simmel (Alemán): Se intereso por temas microeconómicos. Pensaba que era posible 
acercarse a la sociedad desde las pequeñas cosas y no desde un carácter general. Oirien de la
sociología urbana (ciudad nos libera pero nos hace sentirnos en soledad).
Tiene dos maneras de analizar la sociedad moderna de su tiempo, dos maneras un poco 
ambiguas y aveces contradictorias, vienen dadas por sus influencias. Cuando compara las
sociedades modernas y las antiguas, el individuo es mas libre en las modernas, pues cree que
en las sociedades antiguas estaban muy controladas. Sin embargo, él observa que todos los 
productos creados por el hombre y que son necesarios, le alienan, pues todo esto le oprime o
le esclaviza. Schimell no habla de la racionalización, sino de la monetarización ( la 
importancia del dinero), esto tiene una doble vertiente, pues este nos hace libres para
comprar lo que queramos, pero también nos esclaviza.
Se le conoce como el sociólogo formal ,pues para él el objetivo era analizar/interpretar las 
formas de interacción. Para él no son siempre formas puras (no todo es orden ni todo es 
conflicto,nada es siempre positivo o negativo). Es defensor de la idea de conflicto como 
elemento mas un factor de la sociedad -todo es orden y conflicto-. 
Wilfredo Pareto( 1848-1923): Importante por su nueva visión.
La teoría de la circulación de las élites: Recoge dos teorías o concepciones distintas:
-Una de ellas es la idea de que todos los fenómenos se repiten en todos los sentidos, a modo 
de ciclos. (visión cíclica - opuesta al progreso y a la evolución lineal,como también a la 
utopía). Influenciado por Walras (economista amigo suyo).
-Parte también de la concepción de que la sociedad esta dominada por unas élites. Esta tiene 
mucho que ver con la idea de Maquiavelo ( Existe una tendencia inconsciente que se basa en
el deseo de mantener una autoridad sobre los demás y mantenerse en el poder). El concepto 
de élite para él es un concepto cualitativo y sostiene que estas tienen que estar formadas por
las personas mas formadas, por tanto esta totalmente en contra de que estas formen partes de
los grupos de poder por herencia (aristocracia). El considera que la sociedad de su tiempo 
aun esta obstaculizada para que esto pueda realizarse del todo. Distingue entre las élites que 
están en el poder y las que no lo están (pero ejercen algún tipo de autoridad) centrándose
él en las que tienen el poder.
Dentro de esta élite esta dividida en dos dependiendo de lo que les mueva:
-Astucia (Los zorros): Personas mas favorables a los cambios y mas emprendedores. Se 
mueven mediante la astucia para conseguir sus objetivos y beneficiarse.
-Fuerza (Los leones) : Mas conservadoras y partidarias de la integración,cohesión y valores 
tradicionales. Utilizan la fuerza si lo consideran necesario.
3-Las tradiciones contemporáneas:
 -La sociología norteamericana.
La razón de la aparición de la sociología es la industrialización, el cambio social, 
inmigración... El gran crecimiento crea muchísimos problemas a nivel social, principalmente en las 
grandes ciudades. Vemos entonces como estos sociólogos tienen como objetivo la intención de 
reforma social. 
La primera etapa de la sociología americana se puede localizar entre finales del s.XIX y la segunda 
guerra mundial (1935-1940).
La sociología americana sufre un gran desarrollo. Sus intereses en primer lugar son mas de interés 
individual (carácter microsociológica), es decir aspectos de la vida cotidiana. Toman como 
principales influencias la obra de Max Weber y de Simmel. Unidos a estos intereses 
microsociológicos viene la utilización pionera de técnicas cualitativas. Dentro de esta etapa se 
distinguen dos grupos importantes -La Escuela Ecológica de Chicago y elinteraccionismo 
simbólico.
La segunda etapa, comprendida entre1940 y 1950-60, se caracteriza por la aparición de una nueva 
corriente "El Estructural-Funcionalismo. Esta corriente tiene una perspectiva mas macrosociológica,
y esta mas convencida del uso de las técnicas cuantitativas. Se caracteriza también por surgir en 
contra posición o reacción a los intereses mas individuales dados por los primeros sociólogos 
americanos. En esta época la sociología tiene una gran expansión por USA,América y Europa 
principalmente, esta se entiende como una sociología que defiende mas el sistema capitalista, lo 
cual produce un rechazo a ese tipo de sociología, pues esta quería considerarse el paradigma mas 
importante de la sociología, finalmente en este sentido fracaso.
La tercera etapa, comprendida entre los 60-70 y la actualidad, se basa en la crítica al funcionalismo, 
no solo en estados unidos sino de Europa y el resto del mundo. Como reacción a este 
funcionalismo, vuelven las corrientes mas individualizantes y nuevamente se reivindica el uso de 
las técnicas cuantitativas. Esto sucede también por la tendencia política mas de izquierda en Europa 
y los problemas económicos que volvieron a reavivar los problemas de las urbes. En esta tendencia 
entran las escuelas de la Escuela Ecológica de Chicago y El Interaccionismo simbólico.
-La escuela ecológica de Chicago (ciudad mas problemática de USA):
Se trata de sociólogos urbanos, su fundador principal es Robert. E Park (1864-1944), junto también 
Burgess. Estos dos publicaron el primer libro de texto sobre sociología, su principar influencia fue 
Simmel por sus teorías de sociología urbana. Piensan al igual que Simmel, que la ciudad es 
maravillosa pues aporta mayor calidad de vida y además tiene muchísimas influencias distintas 
(Melting pot). Esto daba papel a que la ciudad fuese foco de todo tipo de problemas sociales o 
conductas desviales. Además son participes de el estudio "en el terreno" y no teorizando 
simplemente.
Se concentraban en como crecían las ciudades. Ellos creían que la ciudad se dividía en distintas 
partes, las llamadas "áreas ecológicas" están cada una destinada a una función en concreto. (aplican 
la ecología al estudio de la ciudad) ellos observan entonces, que los inmigrantes invaden una zona 
que esta ocupada por personas de otra cultura,raza,religión... distintas. Entonces en esa área 
ecológica se produce la invasión de culturas externas, y cuando estas intentan adaptarse, comienza
a aparecer una series de conflictos. Finalmente, unos de estos invasores se adaptan, y los que no lo 
consiguen o quienes consiguen mayor cantidad de dinero se marchan a otras zonas.
1)Otra teoría de la E.E.C es la de Burgess (1925) -Teoría de los círculos concéntricos-. Esta esta 
desarrollada a partir de la ciudad de Chicago. Para él las ciudades crecen desde el centro a la 
periferia formando círculos concéntricos,formando estos círculos Las partes del medio,entre la total 
periferia y el centro financiero, se encuentran las llamadas zonas de transición o zona de nadie. 
Estas zonas de transición son las que reciben las nuevas zonas de inmigrantes. En estas zonas
es donde se producen la mayor cantidad de problemas y en donde se generaban los guetos.
2)Otra teoría es la de Hoyt (1939) quien pensaba que no todas las ciudades respondían al modelo de
Chicago. Esta teoría es la -Teoría sectorial-. Esta sostieneque la ciudad se desarrolla a partir de las 
vías de comunicación en forma de sectores y a partir del medio.
3)La última teoría es una mezcla de ambas teorías, desarrollada por Harris y Ullman en 1945. Esta 
se llama - Teoría multinuclear-. Esta sostiene que las ciudades se forma a partir de distintos núcleos 
y a partir de ellos se crean las distintos áreas ecológicas
Esto fue criticado por los marxistas, quienes creen que el crecimiento de las ciudades se debe a los 
intereses de los propietarios del suelo.
-El interaccionismo simbólico:
Tradición que surge en los primeros años del siglo XX. Sin embargo, esta palabra no se conoce 
hasta 1937 que fue acuñada por uno de ellos (Blumer) perteneciente a la segunda "generación". Se 
trata de una perspectivo microsociologíca, mas individualizante o de acción social, pues parte de la 
idea de que la sociedad es el resultado de las interacciónes que las personas establecen en su vida 
cotidiana. Para ello lo mas importante en esta interacción es la interacción de significados 
(símbolos) es decir,gestos,lenguaje... es decir,las formas con las que nos comunicamos con los 
demás. Para ellos lo importante de los significados es que en ellos estamos todos de acuerdo 
conforme nuestra cultura.
El mas importante de los interaccionistas simbólicos de la primera tradición es George H. Mead 
(1863-1931) a quien se considera uno de los creadores de la psicología social y pionero del 
interaccionismo simbólico (de lo cual no se entero pues paso tras morir). Mead recibe la influencia 
tanto de Max Weber como de Simmel. Mead desarrolla toda una teoría sobre la persona -Teoría del 
self (persona)- introduciendo esta idea en psicología y sociología. Para el el individuo no sirve sino 
se comunica. El self esta dividió den dos: el I (YO)- Sujeto, la parte que reacciona de la persona 
antes las actitudes de los demás. El ME(mi) que es el OBJETO, es decir es la sumisión por parte de 
uno mismo de las actitudes de los otros.
Otra idea importante de Mead es que los seres humanos, además de tener los símbolos para 
comunicarnos, tiene otra característica que es la autoreflexión y la empatía (capacidad del ser 
humano por situarse en el lugar de los demás) para juzgarse a si mismo.
Otros interacciónistas sociales importante son Cooley y Thomas (teorema de Thomas -sistema de 
definición de la situación social-). Esta última sostiene que cada uno captamos las cosas de forma 
diferente, es decir, tenemos distinta percepción de las cosas y las definimos de distinta forma. Este 
dice que cuando la gente o los demás definen una situación como real acaba siendo real en sus 
consecuencias. Este teorema fue continuado por Merton (funcionalista), esta idea de Merton se 
llama "la profesía que se cumple a si misma".
-Segunda tradición: El estructural-funcionalismo:
Algunas de las influencias que recibe el funcionalismo procede de los sociólogos clásicos europeos.
Las mas importantes son las de Comte,Spencer y Durkheim+++ (organicista-concepto de función-
Necesidad, todos los elementos de la sociedad cumplen una función). Otra influencia importante es 
la de la antropología británica funcionalistas. Estos van a dar al funcionalismo las ideas anti 
historicistas, anti evolucionismo y el desprecio por las otras culturas. Reciben de Pareto la idea
de las élites (elitismo) pero sacado un poco de contexto, pues él solo observaba lo de la élite, sin 
embargo los funcionalistas piensan que debe ser así. De Max Weber toman la neutralidad relativa 
pero también sacada de contexto, pues ellos la utilizan diciendo que hay que ser totalmente 
escéptico y neutral.
Estructural funcionalismo (Parsons, Harvard, 1902-1979).
Función: Elementos de la sociedad que han existido siempre y que contribuyen en su 
funcionamiento a el equilibrio de la sociedad.
Subsistemas : Subsistemas personalidad
Subsistema social
subsistema cultural
Cada uno de estos dependen o esta superditado al siguiente. Cada uno de ellos contra al anterior.
Cuando el piensa en el desequilibrio, piensa que uno puede desarrollarse en uno de ellos pero no 
afecta al sistema (no concede demasiada importancia a la posibilidad del desequilibrio, pues al no 
pasa nadad, vuelve a recuperar el equilibrio). 
Este sistema además se caracteriza por ser un sistema normativo. Existen una serie de normas 
basadas en el consenso. Este sistema normativo es mas que suficiente para que los individuos se 
adapten y cumplan con lo establecido.
Este sistema normativo además va acompañado de un sistema de recompensas. Aquellos que 
cumplen con lo acordado son recompensados, reciben una recompensa y por tanto procuran 
adaptarse a ese sistema normativo(también existe un sistema de castigo).
Para que una sociedad funcionen existen los prerequisitos funcionales.
Uno de ellos es la adaptación como un requisito básico para que una sociedad sobreviva.
Otro es la consecución de objetivos, tanto para los individuos como para el sistema social. 
Otro es el mantenimiento del sistema normativo (si no se cumple con lo establecido la sociedad no 
puede funcionar bien).
Un punto importante es el de un correcto proceso de socialización. A través de este es posible 
transmitir este sistema normativo, dar a conocer el sistema de premios y castigos (que todos 
cumplan con su función),y por tanto el resultado final sera la adaptación y el consenso.
Por lo tanto para Parson la visión de la sociedad es la de esta en consenso, estructura de relaciones 
basada en las normas, en las pautas, lo cual contribuye al buen funcionamiento, al equilibrio, pues 
necesita que se mantenga en este equilibrio. (funcionalismo mas rígido, ortodoxo).
Existe otro tipo de funcionalismo representado por Robert k, Merton (1910-2004)., Universidad de 
Columbia, de donde también es Wright mill 
Su obra es considerada como un funcionalismo mas flexible, mas relativizado (mas heterodoxo).
Merton se detiene en el análisis del concepto de función. Para él no todos los elementos de una 
sociedad cumplen funciones. Hay algunos que no las cumplen como es la religión, la cual si que 
tenía una función de cohesión en el pasado, pero hoy en día al existir tal diversidad de culto o de no 
creencia, el piensa que puede ser lo contrario. Él se cuestiona el concepto de Función.
Para el las funciones son todas aquellas consecuencias derivadas del funcionamiento de una 
sociedad que contribuyen a la adaptación o al ajuste de un sistema o una sociedad. Introduce el 
término de “Disfunción” (toda aquella consecuencia que se deriva de una sociedad/institución pero 
que no contribuye a la adaptación,equilibrio ni funcionamiento del sistema).
Cuando habla de las funciones, además, distingue entre dos tipos: Las Manifiestas y las Latentes.
Las funciones Manifiestas son aquellas consecuencias pensadas,planteadas, 
observadas,lógicas,esperadas por una institución ( por ejemplo, para la universidad sería la 
preparación integral de los alumnos y la preparación para conseguir una serie de habilidades para 
trabajar).
Pero existen también las funciones Latentes, estas son las consecuencias que no han sido ni 
planificadas, previstas, pensadas por la organización, pero que están ahí, estas no se han 
pensado,pero en su desarrollo aun así las cumplen. (En las universidades podría ser apartar a una 
serie de jóvenes del mercado laboral, haciendo un favor al estado o contribuir a que los jóvenes se 
relacionen, por otra parte una disfunción es que a la universidad no accedan todos los que lo desean,
contribuyendo generación tras generación la desigualdad social). 
Por tanto hay que buscar no tanto las funciones manifiestas que están mas claras, sino las latentes y 
las disfunciones.
Es también continua con la teoría de la Anomia, donde observamos importantes diferencias respecto
al concepto de Durkehim. Para Merton se trata de una 
La sociedad nos presenta unos objetivos , pero la estructura social es desigual y por tanto unos 
tienen mas o menos medios para alcanzar esos objetivos. Por tanto la anomia se genera por esas 
metas dadas y la dificultad que tienen algunos por sus medios para alcanzar esos objetivos. De esta 
tensión o contradicción surge la anomia (contradicción entre cultura y estructura social). El cambia 
el surgimiento de esta anomia.
Tercera etapa
Esta etapa empieza con la crisis del funcionalismo. Esta empieza con las críticas de otros sociólogos
europeos y americanos. Fueron muchos los críticos, entre ellos uno de los mas importantes es el 
sociólogo del conflicto Darhrendorf.
Darhendorf, de raíz marxista, al igual que el resto de los críticos del funcionalismo, piensa que la 
interpretación que el funcionalismo hace de la sociedad es demasiado “feliz”, pues el hecho de 
eliminar el conflicto y la posibilidad de este es un “error” pues es tan importante como el orden.
Esta crítica va sobre todo dirigida a Parsons, de quien decía que representaba la sociedad capitalista
americana d ellos 60´s y 70´s. 
Otra crítica importante surge de la sociología norteamericana de parte de Wright Mill. Hizo una 
crítica muy fuerte sobre todo a la obra de Parsons. Él encabezaba un grupo de jóvenes críticos del 
funcionalismo “radicales”, no solo crítica su teoría sino también su lenguaje. Ataco todos los 
principios de funcionalismo. Les critico su antihistoricismo, viéndolo como necesario. También la 
falta de estudio de las sociedades (desprecio por las culturas) concretas, lo cual veía como un 
desinterés por las sociedades y la idea de exportar la sociedad norteamericana a todo el mundo
Mills además considera que el investigador no puede despojarse de sus valores. Como además el 
ignorar el conflicto.
En esta tercera etapa empieza a surgir antiguas tradiciones: Segundas generaciones de la escuela 
ecológica de Chicago, del Interaccionismo simbólico. En resumen, vuelve a resurgir el interés por 
lo micro,como también la sociología europea.
La escuela de Frankfurk (fuertes en los años 60, se desarrolla a partir de los años 20)
Los fundadores de esta escuela fueron : Horkheimer, Adorno, Marcuse. Se trata de un conjunto de 
intelectuales que tenían como influencias mas importantes el Marxismo ( En la mayoría de los casos
fueron abandonándolos en mayor o menor medida). Otro de sus pilares era el psicoanálisis de Freud
 y en tercer lugar las obras de Max Weber y de Simmel. La mayoría de ellos tuvieron una vida 
complicada al tener que huir del nazismo, dirigiéndose a otras universidades europeas y americanas.
Juntos desarrollaron la “Teoría crítica de la sociedad” (distinta a la crítica del funcionalismo).
Se basa en una crítica a todo tipo de sociedad, tanto a la capitalista como a la comunista.
Esta esta sobre todo dirigida al papel de la ciencia y la tecnología. Para ellos esto tiene efectos 
positivos pero intentan remarcar lo negativo. Para ello la ciencia y la tecnología, que en lugar de 
servir para liberar al hombre nos manipula y nos controla. Tienen muchas obras relacionadas con el 
concepto de autoridad (empezando por la familia) como además a la sociedad del consumo.
Abogaron por una sociedad mas libre, sin ataduras, en definitiva utópica, donde desean volver a la 
sociedad pretecnológica. Fueron los ideólogos de la nueva izquierda y los movimientos 
estudiantiles de mayo del 68.
4.Nuevas perspectivas
En la década de los 80 no fue una década muy gloriosa para las ciencias sociales. 
En esta época se empieza a desarrollar, contra la idea de la modernidad, la idea de posmodernidad.
Hay una serie de autores que reivindican estas ideas (teóricos posmodernidad). Para ellos la 
modernidad ha muerto y con ella sus rasgos (razón,racionalidad,libertades,democracia y el 
progreso). Ellos decían que hay que “reconstruir el mundo” y arremetían contra las ciencias 
sociales, diciendo que se habían acabado y no servía su pensamiento desarrollado en torno a la 
modernidad (eran mas partidarios de la microconomía). Decían que no puede haber una teoría sobre
la sociedad que sirva, pues la sociedad postmoderna era muy variada y diferente (pensamiento 
derrotista y pesimista). El mas importante fue Baudrillard.
Para Baudrillard, la sociedad postmoderna se caracteriza por el hiperconsumo. Los seres humanos 
no se definen esta sociedad por el trabajo productivo sino por “que consumimos” y “como lo 
consumimos”. Otra característica es la importancia de los medios de comunicación, los cuales 
dominan la sociedad, y esta denominación hace que en esta sociedad otra característica sea la 
simulación (todo es simulación en la vida, ir al McDonald por emulación), esto esta propagado por 
los medios de comunicación que transmiten ideas,signos,imágenes. (Baudrillard en su origen era 
marxista). Estotambién se encuentra en el arte (arte pos-moderna).
Los años 90. Se produce una reacción a la posmodernidad. Se comienza a creer que la modernidad 
todavía existe y hay que intentar mejorar y reforzar esa modernidad (no estamos ante la muerte de 
la modernidad). Se empieza a desarrollar un nuevo concepto con el cual van a estar todos de 
acuerdo.
Este nuevo concepto es el de Globalización. Este concepto nace a partir de los años 90´s. Es un 
concepto que empieza a transformarse en un “comodín” en las ciencias sociales, como fue en su día 
la idea de modernidad. Se trata de un concepto que solemos identificarlo con los efectos negativos, 
como son los mercados que “acosan” al tercer mundo. Pero existen otros positivos como es el estar 
“interconectados” entre sociedades que son muy parecidas. Creen que debemos adoptar cada vez 
mas una “perspectiva global” pues es una forma de conocer mejor nuestras sociedades y observar 
que los problemas de nuestras sociedades ocurren también en otros países menos desarrollados.
Cada vez utilizamos mas las nuevas tecnologías y podemos relacionarnos mas fácilmente. En 
definitiva, todo ha cambiado. Por tanto hay que adoptar esa perspectiva global. Con esta 
perspectiva hay que tener en cuenta que poco a poco se van a dejar oír otras voces que hasta hace 
poco tiempo no se permitían manifestarse (sociología del genero, nuevas sociedades no 
occidentales...).
Uno de los conceptos derivados de la globalización es la “mcdonalización” (Ritzer-sociólogo), esta 
se basa en que si vamos a cualquier país veremos la “M” de McDonald con productos prácticamente
iguales.
Pensamiento crítico respecto a la posmodernidad (todos ellos asumen la idea de globalización ).
J.Habermas: Pertenece a la escuela de Frankfurt. Continúa estas ideas críticas sobre la sociedad 
(tanto socialista como capitalista). Premio príncipe de Asturias. 
Es uno de los mas críticos al pensamiento postmoderno. Él piensa que la democracia no ha 
desaparecido, al contrario, lo que hay que hacer es reforzarlas. Para él la modernidad no ha 
desaparecido, el proyecto de modernidad no se ha completado todavía. Todas las ideas de la 
modernidad hay que reforzarlas. Insiste en que es necesario que los ciudadanos tengan un lugar 
importante en el espacio público en contra de que sean solo los científicos y políticos quienes 
participen. Piensa que estamos en una sociedad donde los medios de comunicación se están 
desarrollando mucho en todos los aspectos, y que estos no deben de controlar a los ciudadanos, sino
que estos son los que han de controlar los medios de comunicación y hay que aplicar políticas mas 
racionales. Tiene una evolución de la idea de max weber, cree que la ciencia tiene un aspecto 
negativo pero no hay que olvidar los positivos. Comparte la idea sobre el desarrollo de la burocracia
y la idea de sus aspectos negativos, pero no es pesimista ni derrotista. Piensa que el desarrollo 
postmoderno no ha contribuido en nada, de que esto solo ha servido para dar una mala imagen de 
que todo esta mal.
M.Castell: Sociólogo español. En sus orígenes era marxista, pero poco a poco se ha ido alegando de
ciertos postulados de esta idea. Cuando era marxista activo era uno de los sociólogos urbanos muy 
críticos de la escuela de Chicago, considerando que era una idea superficial que no entraba en los 
asuntos mas importantes. En sus últimos tiempos se va alejando de el marxismo y se inspira mas 
por la obra de Max Weber.
Considera que los rasgos de la sociedad del siglo xxi se caracteriza por el papel de los medios de 
comunicación y sobre todo del impacto de las nuevas tecnologías de información, de como estas 
están afectando a las relaciones sociales, y en este aspecto el comparte con boudrillar del 
pensamiento postmoderno en que se caracteriza la nueva sociedad, pero a diferencia de este cree 
que esto no es necesariamente negativo y debemos utilizar estas armas disponibles de progreso y 
hay que ver estas posibilidades mas que los aspectos negativos, y una de sus mayores aportaciones 
es la idea de la sociedad y economía “red”. 
Frente al marxismo el piensa que la importancia que este le daba a la clase trabajadora y la 
estructura (bases de producción etc...) que esto podía servir para el siglo XIX, pero las bases de 
producción actuales no vienen dadas por eso sino por los medios de comunicación dentro de una 
perspectiva global.
Comparte con Weber la idea de esa jaula de hierro, la idea de que muchas veces estas nuevas 
tecnología nos apresa, pero cree que debemos de ver en estas todo lo positivo que tienen y que hay 
que utilizarlas (tanto los medios de información como las nuevas tecnologías de información).
Ulrich Beck: alemán, tiene algunas obras publicadas con su mujer, algunas obras sobre la familia. 
Beck piensa que es verdad que muchos aspectos del mundo actual (el mundo global). Cree que 
estamos ante una nueva sociedad, pero él dice, para no utilizar la palabra posmodernidad (no esta de
acuerdo con el concepto), que estamos ante una nueva modernidad (“ estamos en una segunda 
modernidad” ). 
Para Beck, esa segunda modernidad se caracteriza por dos aspectos importantes:
1. El riesgo: (“la sociedad del riesgo”) riesgo a tener muchas cosas inseguras, es decir, riesgo a 
perder el trabajo, la pareja, la confrontación entre hombres y mujeres. Beck piensa que no es
que esta sociedad tengan mas riesgos que las sociedades antiguas, es decir, en todas hay 
muchos riesgos, pero estos riesgos eran fundamentalmente producidos por las naturaleza. 
Sin embargo, la diferencia que existe en los riesgos de las sociedad actuales es que se tratan 
de riesgos de creaciones humanas ( riesgos manufacturados) riesgos de manifestaciones 
latentes los peligros de las redes sociales o a través de internet, de nuevas formas de 
terrorismo, riesgos medioambientales, de nuevas formas de manipulación genética, la 
urbanización...
 
2. La idea de incertidumbre: Esta viene ligada a la anterior, el no saber que pasara con tu vida, 
trabajo, familia, nuevas tecnologías... 
También apoya la idea de que en la gestión del riesgo deberíamos participar mas los ciudadanos, 
por ejemplo los medioambientales. 
Zygmuntt Bauman: Bauman es de origen polaco. Marxista en sus comienzos, pero se va alejando 
de esta idea poco a poco, sobre todo al vivir en la Unión Soviética. Después se acoje al pensamiento
weberiano. 
En sus primeros tiempos estaba de acuerdo con el pensamiento posmoderno. A partir del año 2000 
cambia radicalmente su posición. La nueva dirección a la que pasa es la idea que se esta 
produciendo o se ha producido un proceso de cambio de una modernidad sólida o estable, a una 
modernidad líquida. A diferencia de la modernidad clásica, el mundo actual es un mundo líquido, 
es decir, de la fluidez (todo se desvanece, no hay nada sólido, a corto plazo, no se puede pensar a 
largo plazo, todo es incierto). Hace hincapié de que los jóvenes no quieren atarse para que si en 
algún momento se quiere romper de alguna manera se utilizan las nuevas tecnologías para que 
resulte mas fácil. La seguridad se ha convertido en el valor supremo del siglo XXI tras conseguirse 
la “libertad” y entonces desean la seguridad de que no se pierda esa libertad. Piensa que los estados 
del bienestar hicieron un gran bien en ese sentido, pero que al ir desapareciendo estas vuelven a 
nacer.