Logo Studenta

PR 05 Didáctica 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La Enciclopedia Didáctica, serie Autana, surge 
del diálogo con maestras y maestros de todo 
el país. Sus ideas y deseos son parte esencial 
de la serie. Área tras área y tema tras tema, 
la enciclopedia es de fácil uso y contiene 
información de alta calidad adaptada a 
los programas vigentes. Sus páginas ofrecen 
un gran número de cuadros, ilustraciones, 
fotografías y otros recursos con claro sentido 
pedagógico. Además de las diez áreas que la 
conforman, la Enciclopedia Didáctica ofrece 
un glosario ilustrado y un laminario a todo color.
Es una herramienta efectiva y útil para la 
formación integral de nuestros y nuestras 
estudiantes, con la marca de calidad de todos 
los libros de Santillana.
Presente
1a conjugación
–ar
amar
2a conjugación
–er
comer
3a conjugación
– ir
subir
Tiempos verbales simples
Pretérito
Futuro
Copretérito
PospretéritoQuedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización previa de los 
titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, 
la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o 
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento infor-
mático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o 
préstamo públicos.
La Enciclopedia Didáctica 5, serie Autana, es una obra colectiva concebida, diseñada y elaborada por 
el departamento Editorial de Santillana S.A., bajo la dirección pedagógica y editorial de la profesora 
Carmen Navarro. 
En la realización de esta obra intervino el siguiente equipo de especialistas:
Dirección ejecutiva Inés Silva de Legórburu
Edición general Martha Jiménez
Texto Daniel Esparza, Gisela Queremel, Ana Teresa Rodríguez, Dakmar Hernández, Evelyn Perozo, 
José Iván García, Olga Domínguez, Daniel Hernández, Lorena Brito, Laura Hernández, 
Camilo Azpúrua, Elaine Minionis, Ronny Armas, Doraima Roa
Edición especializada 
 Lengua y Literatura 
 Adriana Rodríguez, Diana Tarazona, 
 Hecsil Coello 
 Matemática 
 Lisbeth Villaparedes, Evelyn Perozo, 
 Adriana Parra
 Ciencias de la Naturaleza y Tecnología 
 José Manuel Rodríguez R., Diana Tarazona
 Ciencias Sociales 
 Claudia Heredia
 Educación Estética 
 Doraima Roa
Educación Física 
José Manuel Rodríguez R., Claudia Heredia
Ajedrez 
Adriana Parra
Educación y Seguridad Vial 
Adriana Parra
Educación Ambiental 
José Manuel Rodríguez R.
Sexualidad 
Adriana Parra, José Manuel Rodríguez R.
Corrección de estilo
 José Delpino Vivas, Elaine Minionis, 
 Edén Valera
Diseño de unidad gráfica 
 Eranna K. Sánchez
Diseño de cubierta 
 Marisol Guillén
Diseño y diagramación general 
 Eranna K. Sánchez, María E. Becerra, 
 José Pérez Duin, Alan Ramos, Milka Jourdan, 
Juan Carlos Villaparedes, Mariana Dennett, 
Suan S. Barbiero 
Documentación gráfica 
 Amayra Velón, Pilar Cabrera, 
 Cecilia Mota, Andrés Velazco
Ilustraciones e infografías 
 Evelyn Torres, Rafael Gutiérrez, 
 Fernando Belisario, Manuel Loayza, 
 Daniel Bastidas, Guadalupe Vivas, 
 Gerardo Ruíz, Katherine Tausk, 
 librería gráfica Santillana
Fotografías 
 Fondo documental Santillana
Retoque y montaje digital de imágenes 
 Evelyn Torres, Rafael Gutiérrez
© 2007 by Santillana, S. A.
Editado por Santillana, S. A.
Primera edición: 2007
Reimpesión: 2014
Nº de ejemplares: 21600
Av. Rómulo Gallegos, Edif. Zulia, piso 1.
Sector Montecristo, Boleíta. Caracas (1070), Venezuela.
Telfs.: 235 3033 / 235 4730 / 235 5878
ISBN: 978-980-275-787-9
Depósito legal: lf63320070301112
Imagen de la portada: 
 Granos de cacao. Producto estrechamente relacionado con la cultura venezolana. 
Es reconocido internacionalmente por su excelente calidad.
Agradecemos a las siguientes personas e instituciones por su valiosa colaboración: 
 Henry Martínez, Biblioteca Nacional de Venezuela, Instituto Nacional 
de Tránsito y Transporte Terrestre (INTTT).
Impreso en Ecuador por : Imprenta Mariscal CIA. LTDA
• Lengua y Literatura
• Matemática
• Ciencias de la Naturaleza y Tecnología
• Ciencias Sociales
• Educación Estética
• Educación Física
• Ajedrez
• Educación y Seguridad Vial
• Educación Ambiental
• Sexualidad
SOLO PÁGINAS SELECCIONADAS PARA MUESTRA
ENCICLOPEDIA DIDÁCTICA Serie AUTANA
2
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
La Enciclopedia Didáctica ofrece, en un solo libro, diez áreas determinantes 
para la formación de nuestros estudiantes. Cada área se encuentra organizada 
en bloques de contenidos, unidades didácticas y temas.
Activemos. Presenta situaciones 
relacionadas con la cotidianidad 
de las y los estudiantes. Contextualiza 
los contenidos a desarrollar y permite 
la evocación de los conocimientos 
previos.
La conversación 
y la discusión 
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
Actividades
¿
?
¿
?
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
Actividades
Estructura de los temas
1 Información complementaria. 
Ofrece datos curiosos, problemas para 
resolver, actividades experimentales, 
sugerencias de búsqueda en la web, 
entre otras propuestas adicionales a 
los contenidos del tema.
Conozcamos. Desarrolla los 
contenidos del tema con explicaciones 
concretas en un lenguaje adaptado 
al nivel escolar. Ofrece toda la 
información importante y necesaria 
según el Programa Ofi cial Vigente.
Actividades. Propician 
la comprensión de lo 
leído. Abordan todos 
y cada uno de los 
contenidos vistos 
en el tema.
2
3
4
1 3
2 4
los contenidos del tema.
 Propician 
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
3
Contiene información que permite la comprensión de temas claves 
que se desarrollan durante el año escolar. Presenta imágenes 
cuidadosamente elaboradas, de gran calidad y claridad.
Laminario
Santillana
Otras páginas de interés
Reconversión monetariaRepaso de los temas vistos Glosario
Contiene información que permite la comprensión de temas claves Contiene información que permite la comprensión de temas claves 
4
Lengua 
y Literatura
Página 6
Matemática
Página 108
Ciencias de 
la Naturaleza 
y Tecnología
Página 210
Ciencias 
Sociales
Página 284
BLOQUE: Convivencia social y 
ciudadanía
Unidad 1: La comunidad
 La convivencia comunitaria
 Organización social de las 
 comunidades
 Costumbres y tradiciones de las 
 comunidades regionales
Unidad 2: El derecho y sus instituciones
 El poder público
 El poder estatal y el poder nacional
 El poder legislativo: La Asamblea 
Nacional
 Los derechos humanos universales
 Los derechos del niño y de la niña
 Necesidades básicas. El presupuesto
 y el consumidor
Unidad 3: Valores nacionales
 Símbolos y fechas patrias
 El Libertador y las sociedades
 bolivarianas
Refuerzo lo aprendido
BLOQUE: La sociedad venezolana y su 
espacio geográfi co
Unidad 4: La geografía y la población 
venezolana
 La geografía. Distribución espacial de 
 la población
 La movilidad poblacional
 Las poblaciones y sus actividades
 económicas
 La poblaciones fronterizas 
Refuerzo lo aprendido
BLOQUE: Historia, sociedad e 
identidad nacional
Unidad 5: Historia
 Los cambios históricos
 Las comunidades americanas
 precolombinas
 Las comunidades venezolanas
 precolombinas
 Orígenes de la Independencia
 Ha cia la formación de la República
 Los grupos sociales en Venezuela
 La liberación de América del Sur
 La situación de Venezuela para 1830. 
 Los límites
 El caudillismo
 Los partidos políticos del siglo XIX
 Los presidentes de Venezuela 
 de 1830 a 1859
Refuerzo lo aprendido
TABLA DE CONTENIDOS
BLOQUE: Interacción 
comunicativa oral
Unidad 1: La comunicación
 La conversación y la discusión
 La exposición oral
 El debate y el Phillips 66
 Situaciones comunicativas
Refuerzo lo aprendido
BLOQUE: Interacción 
comunicativa escrita
Unidad 2: La lectura y la escritura
 La lectura
 Comprensión lectora
 El párrafo
 El signifi cado de las palabras
Unidad 3: El texto
 El texto. Estructura y tipos
 El texto instruccional y el texto legal
 El texto expositivo y el texto 
 argumentativo
 El texto narrativo
 Eltexto descriptivo
 Estrategias para la escritura
Refuerzo lo aprendido
BLOQUE: Información e investigación
Unidad 4: Las fuentes de información
 El libro y sus partes
 Tipos de libros
 El diccionario
 La biblioteca y el fi chero
 La investigación. Formulación de 
 preguntas
Unidad 5: Técnicas del registro de 
información
 Técnicas del registro de información I
 Técnicas del registro de información II
 Informes y trabajos escritos
Refuerzo lo aprendido
BLOQUE: Refl exiones sobre 
la lengua
Unidad 6: Nociones gramaticales
 La oración 
 Los conectivos
 Los sustantivos y sus modifi cadores 
 Los pronombres personales
 Los verbos y los adverbios
 La lengua oral
 Los signos de puntuación 
Unidad 7: La acentuación y la ortografía
 La sílaba
 El acento ortográfi co
 La formación de palabras
 Normas de ortografía
Refuerzo lo aprendido
BLOQUE: El mundo de la imaginación
Unidad 8: La literatura
 Función poética del lenguaje
 Los recursos literarios
 El cuento
 La leyenda, la fábula y el mito
 La prosa y el verso
 Juegos de palabras
 El teatro
Refuerzo lo aprendido
BLOQUE: Comunicación, individuo 
y sociedad
Unidad 9: Comunicación y sociedad
 Los mensajes no verbales
 La publicidad
 Las publicaciones periódicas
 Medios de comunicación
Refuerzo lo aprendido
BLOQUE: Números
Unidad 1: Números naturales, 
fraccionarios y decimales 
 Números naturales hasta los billones
 Series numéricas
 Fracciones y números mixtos
 Orden de las fracciones
 Números decimales
Refuerzo lo aprendido
BLOQUE: Operaciones
Unidad 2: Operaciones con números 
naturales y decimales
 Adición y sustracción con números
 naturales y decimales
 Multiplicación con números naturales
 y decimales
 División con números naturales y 
 decimales
 Operaciones combinadas y
 problemas
 Potenciación de números naturales 
Refuerzo lo aprendido
Unidad 3: Operaciones con fracciones 
 Números primos y compuestos 
 Mínimo común múltiplo 
 Adición y sustracción con fracciones 
 Multiplicación con fracciones
Unidad 4: Proporcionalidad y 
porcentaje
 Proporcionalidad 
 Regla de tres 
 Porcentaje
 Croquis y planos (BLOQUE: Geometría)
Refuerzo lo aprendido
BLOQUE: Geometría
Unidad 5: Líneas y fi guras circulares 
 Figuras circulares 
 Polígonos regulares inscritos en una
 circunferencia
Unidad 6: Triángulos y cuadriláteros 
 Triángulos 
 Cuadriláteros 
Refuerzo lo aprendido 
BLOQUE: Medidas
Unidad 7: Unidades de medida 
 Sistema monetario
 Unidades de tiempo 
 Unidades de masa 
 Unidades de capacidad 
 Unidades de longitud 
Unidad 8: Superfi cie de fi guras planas 
 Unidades de superfi cie
 Área y perímetro de fi guras planas
Refuerzo lo aprendido
BLOQUE: Estadística y probabilidad 
Unidad 9: Estadística y probabilidad 
 Tablas de distribución de frecuencias 
 Gráfi cos 
 Probabilidad y azar 
Refuerzo lo aprendido
BLOQUE: La Tierra y el universo
Unidad 1: Fuerzas y materiales
 Movimiento
 Fuerzas electromagnéticas
 Cambios en los materiales
 Los plásticos y la industria 
 petroquímica
Refuerzo lo aprendido
BLOQUE: Los seres vivos
Unidad 2: Fisiología de las plantas
 Nutrición en las plantas
 Fotosíntesis y respiración
Unidad 3: Fisiología de los animales
 Nutrición en animales
 Circulación en animales
 Respiración en animales
 Excreción en animales
Refuerzo lo aprendido
BLOQUE: Salud integral
Unidad 4: La alimentación
 Ali mentación del grupo familiar 
en el hogar
Unidad 5: Salud física y mental
 Es pecialidades médicas y sus 
funciones 
 Pr evención de enfermedades 
comunes
 La salud mental
 La s drogas y los problemas 
psicosociales
Unidad 6: Salud sexual y reproductiva
 Adolescencia y sexualidad
 Las relaciones de pareja
 El embarazo en adolescentes
 El abuso sexual
Unidad 7: Seguridad vial
 La vía pública
 Se guridad y prevención de accidentes 
en las vías públicas
 Ins tituciones y cuerpos de prevención 
de accidentes
Refuerzo lo aprendido
BLOQUE: Tecnología y creatividad 
Unidad 8: Tecnología y ambiente 
 El computador
 La energía solar
 Los desechos sólidos
Refuerzo lo aprendido
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
Educación 
Estética
Página 354
Educación 
Física
Página 382
Ajedrez
Página 410
Educación 
y Seguridad 
Vial
Página 426
Educación 
Ambiental
Página 442
Sexualidad
Página 458
Página 6
BLOQUE: Aptitud física 
Unidad 1: Destrezas y 
cualidades físicas
 Destrezas físicas
 Cualidades físicas
Refuerzo lo aprendido
BLOQUE: Juegos 
motrices y expresión 
corporal
Unidad 2: Los juegos, 
la motricidad y la 
participación
 Los juegos y el desarrollo 
 físico
Refuerzo lo aprendido
Unidad 3: Expresiones 
escénicas
 Expresiones teatrales
 Bailes y danzas
Refuerzo lo aprendido 
BLOQUE: Vida al aire 
libre 
Unidad 4: Recreación
 Paseos y excursiones
Refuerzo lo aprendido
Leamos y refl exionemos 
Unidad 1: El ajedrez, un 
juego para todos
 El tablero y las piezas
 El enroque
Unidad 2: Nociones de 
defensa y ataque
 La defensa y el ataque
 El jaque y el jaque 
 mate
Unidad 3: Fases de la 
partida de ajedrez
 Momentos de la
 partida
Leamos y refl exionemos 
Unidad 1: El escenario 
vial 
 La vía
 Las señales
Unidad 2: Actores del 
escenario vial 
 Los actores del 
escenario vial
Unidad 3: Los vehículos 
 El vehículo
Unidad 4: La seguridad 
vial 
 La prevención vial
Leamos y refl exionemos 
Unidad 1: El ambiente
 Los recursos naturales
 La biodiversidad
Unidad 2: Problemas 
ambientales
 Pérdida de 
 hábitats
 Pérdida de
 biodiversidad
Unidad 3: Conservación 
del ambiente
 Conservación de
 los hábitats
 Conservación de
 la biodiversidad
Refuerzo lo aprendido
Leamos y refl exionemos 
Unidad 1: La sexualidad 
y el individuo 
 Cómo nacemos 
 Los métodos
 anticonceptivos
 El proyecto de vida
Unidad 2: La sexualidad 
y el contexto
 La familia y nuestro 
desarrollo
 La sociedad y nuestro 
desarrollo
5
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
La locomoción Láminas 1 y 2
La digestión Láminas 3 y 4
La circulación Láminas 5 y 6
La respiración Láminas 7 y 8
La excreción Láminas 9 y 10
His tora de la bandera 
venezolana Láminas 11 y 12
Las señales de tránsito Láminas 13 y 14
Nue stros símbolos 
patrios Lámina 15
Refuerzo lo aprendido
Notas
BLOQUE: El arte como 
medio de expresión y 
comunicación
Unidad 1: Elementos de 
expresión y comunicación 
en las artes plásticas
 La expresión y la 
comunicación en las 
artes
Unidad 2: Formas e
imágenes en las artes 
plásticas
 Formas e imágenes en 
las artes
BLOQUE: Ritmo, 
sonido, espacio, 
tiempo y movimiento 
en las manifestaciones 
artísticas 
Unidad 3: El ritmo y el 
sonido en expresiones 
musicales
 Ritmo y el sonido en 
 las expresiones 
 musicales
 Espacio, tiempo, ritmo 
 y movimiento en las
 artes
BLOQUE: Cultura, 
ciencia, tecnología y 
arte
Unidad 4: Lo nuestro
 Cultura y patrimonio
 La música colonial en 
Venezuela
Unidad 5: El mundo y la 
digitalización
 Ciencia, tecnología,
 arte y medios
BLOQUE: Diseño y 
producción artística 
Unidad 6: Una forma de 
comunicación
 El diseño
Refuerzo lo aprendido
Glosario
Página 474
Reconversión 
monetaria
Página 478
Fuentes
de consulta
Página 480
Laminario
Página 481
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
Lengua y 
Literatura
6
TABLA DE CONTENIDOS
Bloque: INTERACCIÓN 
COMUNICATIVA ORAL..........8
Unidad 1: La comunicación ...8
La conversación y 
la discusión .............................8
La exposición oral ................. 10
El debate y el Phillips 66 .......12
Situaciones comunicativas ... 14
Refuerzo lo aprendido .......... 16
Bloque: INFORMACIÓN E 
INVESTIGACIÓN ....................40
Unidad 4: Las fuentes de 
información ...........................40El libro y sus partes ...............40
Tipos de libros .......................42
El diccionario ......................... 44
La biblioteca y el fi chero .......46
La investigación. La 
Formulación de preguntas ...48 
Unidad 5: Registro 
de la información ..................50
Técnicas del registro de 
información I .........................50
Técnicas del registro de 
información II .........................52
Informes y trabajos escritos .54
Refuerzo lo aprendido ..........56
Bloque: INTERACCIÓN 
COMUNICATIVA ESCRITA ..... 18 
Unidad 2: La lectura y 
la escritura ............................. 18
La lectura ............................... 18
Comprensión lectora ........... 20
El párrafo .............................. 22
El signifi cado de 
las palabras ..........................24
Unidad 3: El texto .................26 
El texto. Estructura y tipos .....26
El texto instruccional y el texto 
legal .......................................28
El texto expositivo y el texto 
argumentativo .......................30
El texto narrativo ....................32
El texto descriptivo ................34
Estrategias para la 
escritura .................................36
Refuerzo lo aprendido ..........38 
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
7
Bloque: REFLEXIONES 
SOBRE LA LENGUA ...............58 
Unidad 6: Nociones 
gramaticales .........................58
La oración. Sujeto 
y predicado ...........................58
Los conectivos .......................60
Los sustantivos y sus 
modifi cadores .......................62
Los pronombres personales ..64
Los verbos y los adverbios .....66
La lengua oral .......................68
Los signos de puntuación ....70
Unidad 7: La acentuación y 
la ortografía ...........................72
La sílaba ................................72
El acento ortográfi co .............74
La formación de palabras ....76
Normas de ortografía ...........78
Refuerzo lo aprendido ..........80
Bloque: EL MUNDO DE LA 
IMAGINACIÓN .......................82
Unidad 8: La literatura .........82
Función poética del 
lenguaje .................................82
Los recursos literarios ...........84
El cuento ................................86
La leyenda, la fábula 
y el mito .................................88
La prosa y el verso ................90
Juegos de palabras ..............92
El teatro ..................................94
Refuerzo lo aprendido ..........96
Bloque: COMUNICACIÓN, 
INDIVIDUO Y SOCIEDAD......98
Unidad 9: Comunicación y 
sociedad ................................98
Los mensajes no verbales ....98
La publicidad ...................... 100
Las publicaciones 
periódicas ............................ 102
Medios de comunicación ... 104
Refuerzo lo aprendido ........ 106
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
ACTIVEMOS
CONOZCAMOS
QUÉ ES LA COMUNICACIÓN 
Es el proceso de intercambio de información entre las personas. 
Los elementos de la comunicación son:
• El emisor. Es quien envía el mensaje. Puede convertirse en receptor. 
• El receptor o destinatario. Es quien recibe el mensaje. Puede 
convertirse en emisor. 
• El mensaje. Es la idea que se transmite. 
• El canal. Es el medio que elegimos para transmitir el mensaje.
• El código. Son los signos que comparten el emisor y el receptor 
para expresar y entender el mensaje. 
• El contexto. Son las circunstancias en las cuales se desarrolla 
la comunicación.
Bloque: Interacción comunicativa oralLa conversación 
y la discusión 
La comunicación
La comunicación es una 
de las características 
fundamentales del 
ser humano. Desde 
muy pequeños nos 
comunicamos mediante 
gestos, luego por 
medio del habla y más 
tarde por medio de 
la escritura. 
En esta unidad 
aprenderás sobre los 
elementos básicos de 
la comunicación oral. 
También, conocerás la 
manera más efectiva de 
hacer llegar tus mensajes 
y comprender los de 
otras personas. 
¿Reconoces el juego que realizan los niños? ¿Alguna vez lo has 
jugado? Ya sea en la escuela, en la casa o con amigos, casi 
siempre estamos en un proceso de intercambio de mensajes. 
U
N
ID
A
D
1
8
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
Actividades Para realizar en el cuaderno
¿Me escuchas 
bien?
emisor / receptor
código: lenguaje oral 
(idioma español) 
canal: teléfono
¿Quieres ir a 
comer helado? 
mensaje
Sí, claro.
receptor o destinatario / emisor 
NORMAS DEL OYENTE
• Mirar al hablante.
• Prestar atención y no hacer ruidos molestos.
• Respetar la opinión del hablante.• Guardar silencio hasta que le corresponda hablar.
9
Le
ng
ua
 y
 L
ite
ra
tu
ra
UNIDAD 1: La comunicación
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
1 Escribo. ¿Por qué es importante tomar en cuenta todos los elementos de la comunicación? 
Describo alguna conversación que hayan protagonizado dos conocidos. Para ello:
a) Explico quiénes eran los participantes y cómo se trataron entre sí. Digo si respetaron 
o no las normas del hablante y del oyente.
b) Indico cuál fue el canal, el código y el contexto. 
Formo un grupo con mis compañeros y compañeras. Escogemos uno de estos temas para 
realizar una discusión.
a) La cantina de la escuela. 
b) Los programas de televisión.
c) Los parques de mi comunidad. 
• Anoto los comentarios que más me interesaron de los participantes. 
2
3
Actividades Para realizar en el cuaderno
NORMAS DEL HABL
ANTE
• Mirar al oyente u oy
entes.
• Expresarse con un l
enguaje claro.
• Evitar pasar de un 
tema a otro 
desordenadamente.
• Utilizar un tono de 
voz apropiado: 
ni muy alto, ni muy ba
jo.
• Una vez que expresa
 su mensaje, 
debe ceder la palabra
 al oyente 
u oyentes. Entonces 
se convierte 
en receptor.
LA CONVERSACIÓN 
La conversación o diálogo es el intercambio 
de ideas, sentimientos y opiniones, que se 
produce entre dos o más personas por 
medio del lenguaje oral. 
LA DISCUSIÓN 
La discusión es el intercambio de opiniones 
sobre un tema específi co. Normalmente se 
hace en grupo, con el propósito de llegar a un 
acuerdo o conclusión satisfactoria para todos 
los participantes. 
NORMAS DEL HABLANTE Y DEL OYENTE
Para que la comunicación oral sea efi ciente y 
productiva, el emisor y el receptor deben respetar 
las normas del hablante y del oyente.
Cuando no estemos de acuerdo con el punto 
de vista de algún emisor, es importante que 
expongamos con claridad nuestra opinión y 
escuchemos los argumentos de la otra persona.
Como expositores 
debemos procurar:
• Usar un tono de voz y un 
vocabulario adecuado. 
• No leer el contenido de 
nuestra investigación 
mientras exponemos.
• No aprendernos la 
información de memoria.
• Explicar los conceptos 
con nuestras propias 
palabras. 
• Evitar el uso de 
muletillas como: “este...”, 
“¿verdad?”, “ajá”. 
Bloque: Interacción comunicativa oral
La exposición oral
¿Te identifi cas con esta situación? ¿Sabes cómo preparar bien los 
temas de tus exposiciones escolares? ¿Consideras que es fundamental 
argumentar tus opiniones?
QUÉ ES LA EXPOSICIÓN ORAL 
La exposición oral es una técnica de comunicación útil para explicar 
un tema específi co. Consiste en presentar, frente a un público 
determinado, una investigación que previamente hemos realizado, 
individual o grupalmente.
PASOS PARA PREPARAR UNA EXPOSICIÓN ORAL 
1. Seleccionar un tema. Para ello debemos tener en cuenta dónde 
encontrar la información. 
2. Buscar la información. Se trata de reunir sufi cientes datos sobre 
el tema, para ello consultamos en diversas fuentes. 
3. Clasifi car la información. Se trata de seleccionar los contenidos 
más importantes para nuestra exposición.
4. Organizar lo que vamos a decir. Podemos hacer un esquema 
de lo que haremos en cada parte de la exposición: introducción 
(presentación del tema), desarrollo (exposición del contenido) y 
cierre (conclusión del tema). 
5. Seleccionar recursos audiovisuales. Se trata de apoyar nuestra 
exposición con láminas, diapositivas,afi ches u otros recursos.
CONOZCAMOS
10
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
Actividades Para realizar en el cuaderno
ACTIVEMOS
Tomo
nota
Tomo
¿Por qué aseguras que si reciclamos 
el papel estamos evitando la 
eliminación de árboles?
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
Describo alguna ocasión en la que haya realizado una exposición oral.
Respondo. ¿Dónde buscaría la información si tuviese que realizar las siguientes 
exposiciones?
a) Últimas versiones de programas de computadora.
b) Leyendas venezolanas.
Preparo y realizo una exposición oral.
a) Elijo un tema y escribo las posibles fuentes de información donde puedo investigar 
sobre él.
b) Preparo un esquema donde exprese, de forma ordenada, los puntos que quiero 
explicar. Luego, selecciono algún recurso de apoyo para mi exposición.
c) Escribo el texto de mi exposición. Para ello, explico los conceptos y algunas palabras 
claves para que los oyentes comprendan el tema. Además, preparo buenos argumentos 
para responder las preguntas de mis compañeros y compañeras.
d) Expongo mi investigación ante todo el grupo. Respondo sus interrogantes. Luego, 
escucho las exposiciones de los demás.
1
11
UNIDAD 1: La comunicación
LA ARGUMENTACIÓN 
Consiste en explicar las razones que justifi can 
nuestro punto de vista sobre un tema específi co. 
Para tener buenos argumentos en nuestras 
exposiciones orales, es necesario que 
refl exionemos sobre el tema, y comprendamos 
las diferentes opiniones que existan sobre 
el mismo. Además, debemos expresar con 
seguridad las razones que apoyan nuestras 
ideas.
LA AFIRMACIÓN 
La afi rmación consiste en dar por cierta una 
defi nición o hecho relacionado con algún tema 
específi co. Para hacer una afi rmación, 
en una exposición oral, tenemos que 
estar completamente seguros de nuestras 
investigaciones, estudios y argumentos.
Le
ng
ua
 y
 L
ite
ra
tu
ra
Actividades Para realizar en el cuaderno
Argumentación
Para hacer papel, se talan 
árboles en los bosques y luego 
se procesan. Si reciclamos papel, 
menos árboles morirán.
Afi rmación
¡Claro! El calor del Sol evapora 
el agua de los mares y de los 
ríos. Así se forman las nubes.
2
3
Antes de iniciar un debate se 
debe elegir a un moderador. 
Éste será la persona 
encargada de dirigir el 
debate y de dar a conocer 
los aspectos específi cos 
del tema a discutir. 
El moderador debe tener 
conocimiento sobre el tema 
y ser imparcial. Al fi nal, 
debe ser capaz de sintetizar 
las ideas más importantes 
expresadas en el debate. 
El debate 
y el Phillips 66
Bloque: Interacción comunicativa oral
¿Alguna vez has participado en una discusión grupal donde no hay 
ningún orden? En diferentes ambientes necesitamos intercambiar 
opiniones. ¿Sabes cómo enfrentarte a una discusión dirigida?
QUÉ ES UN DEBATE 
Es una dinámica de grupo útil para intercambiar información 
sobre un tema. Consiste en un diálogo entre dos o más personas en 
donde se discute sobre un tema específi co ante un público y durante 
un tiempo acordado. El debate sirve para confrontar, de manera 
respetuosa, distintos puntos de vista. 
Estructura del debate
Generalmente, la dinámica de un debate sigue la siguiente estructura:
• Introducción. El moderador presenta a los participantes y explica 
el tema del debate.
• Exposición inicial. Cada participante o equipo expone su punto 
de vista sobre el tema a discutir. 
• Discusión. Los participantes opinan y defi enden su posición 
utilizando argumentos comprobables y claros. 
• Conclusión. Los participantes resumen las ideas más importantes 
de su exposición. 
• Despedida. El moderador hace un recuento de la discusión y 
concluye la actividad. © 
SA
N
TI
LL
A
N
A
12
Actividades Para realizar en el cuaderno
ACTIVEMOS
CONOZCAMOS
Más
a fondoa fondo
Esquema de la estructura
física del debate
público
participantes
Aquí hay que poner orden. 
No podemos hablar y discutir 
todos a la vez. 
moderador
El nombre Phillips 66
es una “mezcla”. 
La primera palabra 
remite al creador de la 
dinámica, un profesor 
estadounidense llamado 
Donald Phillips. Por su 
parte, el 66 resume la 
actividad: grupos de 6 
personas discutiendo 
durante 6 minutos. 
Si lo piensas 
bien...
UNIDAD 1: La comunicación
Le
ng
ua
 y
 L
ite
ra
tu
ra
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
13
1
2
4
Actividades Para realizar en el cuaderno
QUÉ ES UN PHILLIPS 66 
El Phillips 66 es una dinámica de grupo, que consiste en 
discutir sobre un tema específi co durante seis minutos. Tiene
como objetivo que los participantes aprendan a organizarse 
y a resolver problemas rápida y efi cientemente.
Pasos para realizar un Phillips 66 
El Phillips 66 es una actividad grupal que sigue los siguientes pasos: 
• Primero, se designa a un director. Éste presenta el tema a discutir, 
y procura que la actividad no dure más de seis minutos. 
• Luego, se organizan equipos de seis participantes. Dentro de 
cada equipo se elige a un coordinador y a un secretario. El 
coordinador está encargado de tomar el tiempo de intervención 
de cada participante (1 minuto). El secretario se encarga de 
anotar y leer las conclusiones de sus compañeros y 
compañeras al culminar la actividad. 
• Al fi nal, el director u otra persona anota en el pizarrón las 
conclusiones de cada equipo, para que todos los miembros 
de los grupos puedan elaborar un resumen.
3
5
Esquema de la estructura física 
de un Phillips 66
director
coordinadores
secretarios
Escribo qué entiendo por debate. Luego, respondo las preguntas. 
a) ¿Por qué el moderador del debate debe ser imparcial? 
b) ¿Por qué el moderador del debate debe tener conocimiento del tema en discusión? 
Describo qué es y cómo se forma un Phillips 66. 
Explico cuál es la diferencia entre un debate y un Phillips 66. 
Formo un grupo con mis compañeros y compañeras. Debatimos en un tema de interés para 
todos, que tenga relación con nuestra comunidad. Finalmente, respondo las preguntas de 
manera individual. 
a) ¿Cuáles fueron los principales planteamientos de mis compañeros y compañeras? 
b) ¿Qué conclusión obtuvimos con este debate?
Pienso un tema y propongo realizar un Phillips 66 en mi aula. Luego, respondo las preguntas. 
a) ¿Cómo se puede argumentar sobre un tema en equipo? 
b) ¿Qué benefi cios tiene trabajar en grupos pequeños? 
14
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
Situaciones
comunicativas
14
Nuestro tono de voz, 
entonación, gestos y 
movimientos corporales, 
los adaptamos a cada 
situación comunicativa. 
Estos aspectos, junto al 
modo de comunicarlos, 
nos permiten clasifi car el 
lenguaje en dos tipos:
• Lenguaje informal. 
Lo utilizamos cuando 
hablamos con personas 
de confi anza.
• Lenguaje formal. 
Lo utilizamos cuando 
hablamos con personas 
desconocidas, de 
autoridad o personas 
mayores.
¿Te has dado cuenta de que cambiamos nuestra forma de hablar 
dependiendo de dónde y con quién estemos conversando? 
¿Sabes por qué?
QUÉ SON LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS 
Las situaciones comunicativas son todos aquellos momentos en 
los que intercambiamos información con otras personas. Toda 
situación comunicativa está determinada por las circunstancias e 
intenciones de nuestros mensajes. 
Es decir, cada vez que nos expresamos, adaptamos nuestra actitud 
y lenguaje a las características de nuestro receptor y al contexto. 
De esta forma nos acomodamos a la situación comunicativa. 
Propósitos del hablante 
La intención o propósito de nuestros mensajes la podemos refl ejar 
con la entonación que utilicemos al comunicarnos. Por ejemplo:
• Afi rmar algo. Hacer deportes es bueno para la salud.
• Formular una pregunta. Por favor, ¿me dices la hora?
• Expresar una emoción. ¡Por fi n llegaron las vacaciones!
• Dar una orden. Apaga la televisión.
• Comunicar un deseo. Quisiera ir a la playa el fi n de semana. 
• Expresar duda. Tal vez nos veamos temprano. © 
SA
N
TI
LL
A
N
A
ACTIVEMOS
CONOZCAMOS
Más
a fondoa fondo
Hola pana. 
¿Todo chévere?
Actividades Para realizar en el cuadernoBuenas tardes compañeros y 
compañeras. Buenas tardes 
estimados maestros y maes-
tras. ¿Cómo se encuentran 
en la tarde de hoy?
Bloque: Interacción comunicativa oral
15
Le
ng
ua
 y
 L
ite
ra
tu
ra
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
Aplic
o
y opin
o
QUÉ ES LA LENGUA ESTÁNDAR
La lengua estándar es el conjunto de reglas básicas que 
comparten los hablantes de un mismo idioma, aunque sean 
de diferentes nacionalidades. Estas reglas permiten que 
comprendamos, por ejemplo, un artículo de una revista mexicana 
o una película colombiana.
QUÉ SON LOS USOS LINGÜÍSTICOS
Los usos lingüísticos son los aspectos que distinguen el modo 
particular de hablar que tienen los habitantes de diferentes 
regiones o nacionalidades.
Los usos lingüísticos están determinados por:
• La situación comunicativa. Generalmente empleamos los usos 
lingüísticos en situaciones informales o cuando nos dirigimos a 
una persona de nuestra región. 
• El nivel social y cultural del hablante. El entorno en el que 
crecemos infl uye en que utilicemos los usos lingüísticos en 
nuestras conversaciones diarias. 
• La región. El espacio geográfi co donde nos encontremos 
infl uye en el empleo de palabras o expresiones características 
de cada país o región. 
Pienso y escribo qué entiendo por situación comunicativa. 
Escribo dos textos con las siguientes características. 
a) Un diálogo entre un maestro y un alumno. 
b) Un diálogo entre dos amigos en una fi esta. 
• Luego, explico la situación comunicativa de cada diálogo y el 
propósito de los hablantes.
Imagino que soy un famoso periodista que escribe para una 
revista que se publica en diferentes países. Luego, escribo una 
noticia sobre la importancia de no malgastar el agua. Para ello, 
utilizo la lengua estándar.
1
2
3
Actividades Para realizar en el cuaderno
UNIDAD 1: La comunicación
1. Observo la secuencia 
y realizo las siguientes 
actividades. 
a) Ordeno la secuencia 
del mensaje.
b) Identifi co los 
elementos de la 
comunicación.
2. Pienso y respondo.
a) ¿Cómo puedo aplicar 
los conocimientos de 
esta unidad en mi 
vida diaria?
b) ¿Por qué es 
importante la 
comunicación entre 
las personas?
A
B
C
¿Sabes cuándo es el 
cumpleaños de Andrés?
¡Qué! ¿Dentro de dos días? 
Tenemos que comprarle
un regalo. 
Sí, es el 28 de abril.
Matemática
Bloque: NÚMEROS
Unidad 1: Números naturales, 
fraccionarios y decimales .... 110 
Números naturales hasta
los billones ........................... 110 
Series numéricas ................. 112
Fracciones 
y números mixtos................ 114
Orden de las fracciones ..... 116
Números decimales ............. 118
Refuerzo lo aprendido ........ 122
108
TABLA DE CONTENIDOS
Unidad 3: Operaciones
con fracciones ..................... 142
Números primos y 
compuestos ......................... 142 
Mínimo común múltiplo ..... 144
Adición y sustracción con 
fracciones ............................ 146
Multiplicación 
con fracciones ..................... 150
Bloque: OPERACIONES 
Unidad 2: Operaciones 
con números naturales 
y decimales .........................124
Adición y sustracción 
con números naturales 
y decimales ......................... 124
Multiplicación con números 
naturales y decimales ........128
División con números 
naturales y decimales ........ 132
Operaciones combinadas y 
problemas ........................... 136
Potenciación de números 
naturales .............................. 138
Refuerzo lo aprendido ........ 140
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
...220, 221, 
222...
109
Unidad 4: Proporcionalidad y 
porcentaje ........................... 154
Proporcionalidad ................ 154 
Regla de tres ...................... 156
Porcentaje ............................ 158
Croquis y planos 
(Bloque: Geometría) ............ 160
Refuerzo lo aprendido ........ 162 
Bloque: GEOMETRÍA 
Unidad 5: Figuras 
circulares ............................. 164 
Líneas y fi guras 
circulares ............................. 164 
Polígonos regulares inscritos 
en una circunferencia ......... 170
Unidad 8: Superfi cie de 
fi guras planas .................... 192
Unidades de superfi cie ..... 192
Área y perímetro de fi guras 
planas ................................. 194
Refuerzo lo aprendido ....... 198
Bloque: ESTADÍSTICA Y 
PROBABILIDAD
Unidad 9: Estadística 
y probabilidad .................... 200
Tablas de distribución 
de frecuencias .................... 200
Gráfi cos ............................... 204
Probabilidad y azar ........... 206
Refuerzo lo aprendido ....... 208
Unidad 6: Triángulos y 
cuadriláteros ....................... 172
Triángulos ............................ 172 
Cuadriláteros ....................... 176 
Refuerzo lo aprendido ........180
Bloque: MEDIDAS 
Unidad 7: Unidades 
de medida ........................... 182
Sistema monetario .............. 182
Unidades de tiempo ........... 184
Unidades de masa ............. 186
Unidades de capacidad ..... 188
Unidades de longitud ......... 190 
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
Vamos a contribuir para ayudar 
a preservar esa hermosa especie.
¡Qué cantidad 
tan grande de dinero!
LECTURA DE UN NÚMERO DE TRECE, CATORCE O QUINCE 
CIFRAS
Los números de trece, catorce o quince cifras corresponden 
a la clase de los billones. Para leer un número de esta clase, 
separamos sus cifras en grupos de tres, de derecha a izquierda. 
Luego, leemos cada grupo de izquierda a derecha, seguido del 
nombre de su clase.
Por ejemplo, supongamos que un banco tiene un capital de 
Bs.F. 1 020 100 200 003. Esta cantidad pertenece a la clase 
de los billones.
Todo número natural se puede expresar en distintos órdenes. 
Por ejemplo: 
Las instituciones benéfi cas suelen recibir donaciones de grandes 
cantidades de dinero. Un billón de bolívares fuertes, es decir, 
Bs.F. 1 000 000 000 000 es una gran cantidad. ¿Cuántas cifras tiene?
Números naturales 
hasta los billones
CONOZCAMOS
ACTIVEMOS
1
U
N
ID
A
D
110
Números 
naturales, 
fraccionarios 
y decimales
La cantidad de dinero 
en una cuenta 
bancaria y los 
kilogramos de un 
producto, son sólo 
algunos ejemplos 
de cantidades que 
se escriben con 
números naturales, 
fracciones o 
números decimales.
En esta unidad 
repasaremos los 
números naturales y 
las fracciones.
Además, 
estudiaremos la 
relación entre 
fracciones 
y números 
decimales. 
 Un billón veinte millardos cien millones doscientos mil tres unidadesSe lee
Bloque: Números
 5ta clase 4ta clase 3era clase 2da clase 1era clase 
 Billones Millardos Millones Miles Unidades
 C D U C D U C D U C D U C D U
 1 0 2 0 1 0 0 2 0 0 0 0 3
1 C de millón  100 U de millón 2 D de millardo  20 000 U de millón
Actividades Para realizar en el cuaderno
¡Salvemos a los 
osos frontinos!
Nuestra 
meta
Bs.F. 
1 000 000 000 000
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
111
M
at
em
át
ic
a
REDONDEO DE UN NÚMERO NATURAL
Redondear un número natural consiste en llevarlo a la decena, 
o centena, o unidad de mil, o decena de mil, o centena de mil... más 
cercana. Habitualmente, redondeamos un número para obtener 
otro más fácil de utilizar.
Por ejemplo, para referirnos a Bs.F. 8 725 647 320 154 podemos 
hacer uso de la misma cantidad, pero redondeada a la unidad de 
billón. Veamos cómo se redondea:
1. Ubicamos la unidad de billón. 
En este caso es el número 8.
2. Observamos el número que 
se encuentra a su lado derecho, 
es decir 7. Ambos números 
forman el número 87.
3. Como 87 está más cerca 
de 90 que de 80, lo 
redondeamos a 90. Luego, 
convertimos en ceros las demás 
cifras después de 90.
 Finalmente, Bs.F. 8 725 647 320 154 redondeado a la unidad 
de billón es 9 000 000 000 000.
UNIDAD 1: Números naturales, fraccionarios y decimales
Pasos para 
redondear un 
número natural
Escribo cómo se leen las siguientes cantidades. 
a) 31 102 023 510 000 personas c) Bs.F. 205 000 630 120 001 
b) Bs.F. 8 374201 000 015 d) 5 142 000 320 personas
Escribo en números la cantidad subrayada en la siguiente expresión:
• Un hombre de 70 kg, tiene en promedio, entre cuatro billones setecientos millardos y
cuatro billones novecientos millardos de glóbulos rojos en la sangre. 
Redondeo el número 921 106 358 604 985 a:
a) La decena de billón. b) La centena. 
Completo las equivalencias.
a) 3 U de millón  _______ U de mil b) 2 D de billón  _______ C de millardo
1
2
3
4
Determinamos 
el número que se 
encuentra en el 
orden que deseamos 
redondear.
Observamos 
el número que está 
a su derecha.
Si es mayor o igual 
que 5, le sumamos 
uno al número que 
queremos redondear.
Si es menor que 5, 
dejamos igual 
el número que 
queremos redondear.
Se convierten en 
cero (0) las cifras 
a su derecha.
8 725 647 320 154
9 000 000 000 000
90
Actividades Para realizar en el cuaderno
8 725 647 320 154
8 725 647 320 154
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
112
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
112
Cuando el patrón de una 
serie numérica es sumar 
o multiplicar un número 
natural, se dice que la 
serie es ascendente. 
Si los números de la serie 
se obtienen restando o 
dividiendo un número 
natural, se dice que la 
serie es descendente.
¡Esto ya lo sé!¡Esto ya lo sé!
Si la primera semana, ella tiene Bs.F. 5 y la segunda semana tiene 
Bs.F. 10, ¿sabes cuánto tendrá en las próximas 8 semanas? ¿Cómo 
escribirías esta serie de números? 
Yo estoy ahorrando 
Bs.F. 5 todas 
las semanas para 
comprarme uno.
¡Me encantaría comprarme 
un teclado así!
CONOZCAMOS
ACTIVEMOS
Bloque: Números
Series numéricas
QUÉ ES UNA SERIE NUMÉRICA
Una serie numérica es un conjunto de números ordenados según 
un patrón. 
Por ejemplo, el siguiente conjunto de números muestra una serie 
formada por las cantidades de bolívares fuertes recolectados 
durante varios años, para ayudar a los afectados por las lluvias. 
Podemos observar que en el año 2004 se recolectó el doble que 
en el año 2003, y en el año 2006 se duplicó lo recolectado en el 
año 2005. El patrón de esta serie es multiplicar por 2, ya que lo 
recolectado en cada año se obtiene multiplicando por 2 la cantidad 
de bolívares fuertes recolectados el año anterior. 
 año 2003 año 2004 año 2005 año 2006 
 Bs.F. 3 000 000; Bs.F. 6 000 000; Bs.F. 12 000 000; Bs.F. 24 000 000
Actividades Para realizar en el cuaderno
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
M
at
em
át
ic
a
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
113
Bs.F. 12 000; Bs.F. _________; Bs.F. 8 000; Bs.F. 6 000; Bs.F. 4 000
 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año
M
at
em
át
ic
a
M
at
em
át
ic
a
UNIDAD 1: Números naturales, fraccionarios y decimales
COMPLETACIÓN DE UNA SERIE NUMÉRICA
Para completar una serie numérica es necesario determinar el patrón. 
Por ejemplo, la serie de la derecha 
fue construida según los ahorros 
anuales de Ana.
Para determinar lo que ahorró Ana en el segundo año, hacemos lo 
siguiente:
Entonces, Ana ahorró en el segundo año Bs.F. 10 000.
CONSTRUCCIÓN DE UNA SERIE NUMÉRICA
Para construir una serie numérica defi nimos 
el patrón y la cantidad de términos. Por ejemplo, 
la serie de la derecha comienza con 12 400, tiene 
como patrón restar 500 y tiene 4 términos.
Encuentro el patrón de cada serie numérica y la completo.
a) 1 200 000 000; 600 000 000; ___________; 150 000 000. 
b) 25 403 601; 25 613 601; ___________; 26 033 601; 26 243 601. 
c) 40 000; 20 000; 10 000; _________; _________; _________. 
Construyo series numéricas con las características dadas.
a) Primer término: 1 254 367 982. Patrón: sumar 120 000. Cantidad de términos: 5.
b) Primer término: 250 000. Patrón: multiplicar por 3. Cantidad de términos: 4.
c) Primer término: 35 500. Patrón: restar 750. Cantidad de términos: 6 
Creo una serie de 10 términos que comience por un número mayor que 10 250 000 y cuyo 
patrón sea restar un número menor que 40 000.
Actividades
1
2
3
Hallamos el patrón compa-
rando dos pares de términos 
consecutivos.
6 000  4 000  2 000
8 000  6 000  2 000
8 000 6 000
6 000 4 000
Aplicamos el patrón (restar 
2 000) al término anterior o 
posterior al que falta. En este 
caso, al anterior.
12 000  2 000  10 000
12 000 10 000
2 000
ActividadesActividades Para realizar en el cuaderno
12 400; 11 900; 11 400; 10 900
500 500 500
Colocamos el resultado en 
el lugar correspondiente.
12 000; 10 000; 8 000; 6 000; 4 000
1er
año
2do
año
3er
año
4to
año
5to
año
Bloque: NúmerosFracciones y 
números mixtos
114
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
La hoja que indica los materiales dice 1 1
2
 m de cordón. ¿Cuál de 
los jóvenes crees que esté leyendo correctamente la cantidad? 
¿Alguna vez has vivido una situación parecida?
¡Debemos comprar 
un medio metro 
de cordón!
CONOZCAMOS
ACTIVEMOS
Fracción propia 
(menor que la unidad)
Fracción igual 
que la unidad
Fracción impropia 
(mayor que la unidad)
3
4
 
� 1
4
4
 
� 1
NÚMEROS MIXTOS
Los números mixtos son expresiones formadas por un número 
entero y una fracción propia. Éstos se utilizan para escribir las 
fracciones impropias de manera comprensible.
Por ejemplo, la fracción 
impropia 5
4
 de torta es 
equivalente al número 
mixto 1 1
4
 de torta. Veamos 
la fi gura a la derecha.
Para convertir una fracción impropia en número mixto, por ejemplo 
7
2
 de un pan, dividimos el numerador 7 entre el denominador 2. 
Podemos comprobar el resultado así: 
1 unidad y 1
4
 de la otra unidad �1 14 �.
 7 2
 1 3numerador
Entonces, 7
2
 � 3 12 
5 porciones de dos unidades 
divididas en 4 partes � 54 �.
3 3 � 2 � 1
2� �
��
1
2
7
2
5
4
 
� 1
denominador
parte entera
Yo pensé que debíamos 
comprar un metro 
y medio de cordón.
 
 Traer los siguientes materiales:
• 1 tijera 
• 1 cartulina
• 1 1
2 m de cordón 
• 2 pliegos de papelde seda
• Pega 
• Lápiz HB
Tarea de Educación Estética
115
Más 
a fondoa fondo
Una fracción es 
equivalente a un 
número natural si 
dividimos el numerador 
entre el denominador 
y la división es exacta. 
Por ejemplo, 12
3
 de 
patilla es equivalente 
a 4 patillas, porque 
12  3  4.
Transformo las siguientes fracciones en números mixtos.
a) 18
4
 b) 12
5
 c) 83
6
 d) 45
8
 
Verifi co cuáles de las siguientes parejas de números son equivalentes.
a) 2
5
 y 5
3
 b) 5
10
 y 160
320
 c) 9
4
 y 81
36
 d) 32
16
 y 2
Determino fracciones equivalentes a cada fracción. Para ello, las simplifi co hasta 
convertirlas en irreducibles.
a) 36
16
 de pan. b) 100
60
 de tela. c) 12
28
 de libro. d) 50
100
 de torta.
2
3
115
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
1
Actividades Para realizar en el cuaderno
UNIDAD 1: Números naturales, fraccionarios y decimales
M
at
em
át
ic
a
Escribo la fracción y el número mixto correspondiente a cada representación.
a) b) c) 
FRACCIONES EQUIVALENTES
Dos fracciones son equivalentes si representan una misma porción 
de la unidad. Para determinar si dos fracciones son equivalentes, 
multiplicamos en forma cruzada los numeradores con los denomina-
dores. Luego verifi camos si los resultados son iguales.
SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES
Una forma de obtener una fracción equivalente a otra es mediante 
la simplifi cación. Por ejemplo, simplifi quemos la fracción 24
30
.
Las fracciones 12
15
 y 4
5
 son equivalentes a 24
30
. La fracción 4
5
 no se 
puede simplifi car más. Este tipo de fracción se denomina fracción 
irreducible.
Dividimos entre 3, porque 
12 y 15 son divisibles entre 3.
Dividimos entre 2, porque 
24 y 30 son divisibles entre 2.
24  2 

 12
30  2 15
Si los resultados 
son iguales, las fracciones 
son equivalentes.
Son iguales. 
Entonces 24 y 
1
2
son equivalentes.
Si los resultados 
son distintos, las fracciones 
no son equivalentes.
Son diferentes. 
Entonces 13 y 
2
9 
no son equivalentes.1
3
 2
9
 1  9  9
3  2  6
 2
4
 1
2
 2  2  4
4  1  4
4
12  3 
 
 4
15  3 5
¿Será correcta la afi rmación de ella? ¿Cuáles crees que son más 
grandes? 
Bloque: Números
ORDEN DE FRACCIONES CON IGUALES DENOMINADORES
Para ordenar dos fracciones con denominadores iguales, debemos 
comparar sus numeradores. 
La fracción mayor es la que tiene mayor numerador.
Por ejemplo, entre las fracciones 3
5
 de una torta y 2
5
 de la torta, 
es mayor 3
5
 porque 3 � 2, entonces escribimos 3
5
 � 25 . 
116
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
En mi salón picaron la 
torta en 26 trozos y 
me he comido 2 trozos.
CONOZCAMOS
ACTIVEMOS
Orden de las fracciones
En cambio, en mi salón 
la picaron en 24 trozos y 
también he comido 2 trozos.
 � �3
12
 5
12
 9
12
 
En casos como éste, 
decimos que la 
fracción 512 está 
entre las fracciones 
3
12 y 
9
12 . La fracción 
3
5
 ocupa más espacio que 
la fracción 2
5
, por lo tanto 3
5
 � 2
5
.
 3
5
 � 25
También podemos decir que, como 2 � 3, entonces 2
5
 � 35 .
Creo que comieron 
la misma cantidad 
de torta.
3
ORDEN DE FRACCIONES CON IGUALES NUMERADORES
Para ordenar dos fracciones con numeradores iguales, 
comparamos los denominadores. La fracción mayor 
es la que tiene menor denominador.
Por ejemplo, entre las fracciones 3
4
 de casabe y 3
6
 
del mismo casabe, la mayor es 3
4
 porque 4  6.
ORDEN DE FRACCIONES CON DISTINTOS NUMERADORES 
Y DENOMINADORES
Para ordenar dos fracciones que tienen dis-
tintos numeradores y denominadores, ampli-
fi camos cada una para que tengan el mismo 
denominador. Luego aplicamos el criterio de 
fracciones con igual denominador. 
Por ejemplo, entre las fracciones 2
3
 y 4
5
, 
es mayor la fracción equivalente a 12
15
, 
es decir, 4
5
.
M
at
em
át
ic
a
117
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
Actividades Para realizar en el cuaderno
1
2
UNIDAD 1: Números naturales, fraccionarios y decimales
Completo con un número adecuado para mantener la desigualdad.
a) 
3
  13 b) 
7  74 c) 5  
4
5
 d) 2  25
Escribo los símbolos mayor que () o menor que () según corresponda.
a) 16
5
 18
5
 c) 7
4
 7
5
 e) 1
2
 3
2
b) 3
7
 3
5
 d) 9
4
 9
8
 f) 5
3
 5
6
Comparo las siguientes fracciones de un libro convirtiéndolas en fracciones equivalentes.
a) 7
5
 3
4
 b) 2
10
 5
8
 c) 6
7
 12
5
Hallo una fracción menor y una mayor que 5
3
 de tela. 
Comparo las fracciones representadas en papel de la siguiente forma: recorto dos 
rectángulos del mismo tamaño. Divido uno en 3 partes iguales y el otro en 12. Coloreo 2 
partes del primer rectángulo y 8 del segundo. 
• Respondo. ¿Cuál de las dos fracciones es más grande? ¿Por qué? 
La fracción 3
4
 ocupa más espacio 
que la fracción 3
6
, por lo tanto 3
4
  3
6
.
 3
4
  3
6
amplifi camos 
por 5
amplifi camos 
por 3
Entonces, 2
3
  4
5
.
 2
3
 4
5
 1015  
12
15
4
5
Bloque: Números
¿Cómo podemos expresar una medida de masa que sea mayor a 2 
kg pero menor a 3 kg? 
118
Números decimales
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
CONOZCAMOS
ACTIVEMOS
PARTES DE LOS NÚMEROS DECIMALES
Los números decimales constan de dos partes. La parte entera 
que está a la izquierda de la coma, y la parte decimal que está 
a su derecha.
A la derecha de la coma, los órdenes decimales son décimas, 
centésimas, milésimas, diezmilésimas... Estos órdenes se ubican 
en la tabla de valor posicional, de la siguiente manera:
parte decimal
12,256 9
parte entera
Más
a fondoa fondo
Después de la 
diezmilésimas encontramos 
otros órdenes decimales: 
cienmilésimas, 
millonésimas, 
diezmillonésimas, 
cienmillonésimas, 
milmillonésimas, 
diezmilmillonésimas, y 
así sucesivamente.
 Centenas Decenas Unidades , décimas centésimas milésimas diezmilésimas
 (C) (D) (U) , (d) (c) (m) (dm)
 100 U 10 U 1 U , 0,1 U 0,01 U 0,001 U 0,000 1 U
 1 2 , 2 5 6 9
 Parte entera Parte decimal
Equivalencias con 
respecto a la unidad
Sí, siempre ha sido un poco 
más o un poco menos.
Ninguno de los pollos ha 
marcado dos kilogramos exactos.
Kg
Total
2,250
Bs.F. 10
,125
Kg
Precio
Impor
te
Total
2,250
Bs.F. 4
,5
Bs.F. 0
Bs.F. 10,
125
LECTURA DE NÚMEROS DECIMALES
Para leer una expresión decimal, hacemos lo siguiente:
Por ejemplo, la distancia de 365,294 5 km, se lee: trescientos se-
senta y cinco kilómetros con dos mil novecientos cuarenta y cinco 
diezmilésimas. En este caso, la palabra “unidades” se sustituye por 
la unidad correspondiente (kilómetros).
DESCOMPOSICIÓN Y COMPOSICIÓN DE UN NÚMERO 
DECIMAL
Descomponer un número decimal es escribirlo como la suma 
de los valores de posición de cada una de las cifras que lo 
conforman. Por ejemplo 252,532 1 m lo descomponemos así:
Es decir, 252,532 1  200  50  2  0,5  0,03  0,002  0, 000 1.
Para componer el número nuevamente, sumamos todos los 
valores posicionales de sus cifras. Para ello, podemos completar 
con ceros las cifras decimales de los números a sumar, de modo 
que todos tengan igual cantidad de cifras decimales.
Por ejemplo, la expresión 40  5  0,2  0,03 compone al núme-
ro 45,23. Para hacer la composición, sumamos todos los términos 
de la expresión. Veamos la operación a la derecha.
REDONDEO DE UN NÚMERO DECIMAL
Redondear un número decimal es convertirlo en el número 
natural terminado en ceros más próximo.
Por ejemplo, el número 12,2 está más cerca de 10 que de 20 
en la recta numérica, por lo tanto lo redondeamos a 10. 
M
at
em
át
ic
a
119
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
UNIDAD 1: Números naturales, fraccionarios y decimales
 2 5 2, 5 3 2 1 m
 200 m 50 m 2 m 0,5 m 0,03 m 0,002 m 0,000 1 m
Leemos la parte entera 
seguida de la palabra 
“unidades” o “enteros”. 
Leemos las cifras decimales 
seguidas del orden que ocupe 
el último dígito.
 4 0, 0 0
 5, 0 0
 0, 2 0
  0, 0 3
 4 5, 2 3
2010 12,2
 12,2 10
Agregamos
dos ceros.
Agregamos
un cero.
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
Ciencias de
la Naturaleza 
y Tecnología
210
TABLA DE CONTENIDOS
Bloque: LA TIERRA 
Y EL UNIVERSO................... 212
Unidad 1: Fuerzas y 
materiales ............................ 212
Movimiento .......................... 212
Fuerzas electromagnéticas .... 214
Cambios en los 
materiales .............................218
Los plásticos y la industria 
petroquímica ...................... 220
Refuerzo lo aprendido ....... 222
Bloque: LOS SERES
VIVOS ................................. 224 
Unidad 2: Fisiología de las 
plantas ................................ 224 
Nutrición en las plantas ..... 224
Fotosíntesis y respiración .... 226
Unidad 3: Fisiología de los 
animales ............................. 228
Nutrición en animales ....... 228
Circulación en animales .... 232
Respiración en animales ... 236
Excreción en animales....... 240
Refuerzo lo aprendido ....... 242 
Bloque: SALUD 
INTEGRAL ........................... 244
Unidad 4: La alimentación ... 244
Alimentación del grupo 
familiar en el hogar ........... 244
Unidad 5: Salud física 
y mental ............................... 248
Especialidades médicas 
y su función .......................... 248
Prevención de enfermedades 
comunes ............................. 250
La salud mental .................. 252
Las drogas y los problemas 
psicosociales ........................ 254
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
211
Unidad 6: Salud sexual y 
reproductiva ....................... 256
Adolescencia y sexualidad ... 256
Las relaciones de pareja ..... 258
El embarazo en 
adolescentes ...................... 260 
El abuso sexual .................. 264
Unidad 7: Seguridad vial .. 266
La vía pública ...................... 266
Seguridad y prevención de 
accidentes en las vías 
públicas ..............................268
Instituciones y cuerpos 
de prevención 
de accidentes .................... 272
Refuerzo lo aprendido ....... 274 
Bloque: TECNOLOGÍA 
Y CREATIVIDAD .................. 276
Unidad 8: Tecnología 
y ambiente .......................... 276
El computador .................... 276
La energía solar ................. 278
Los desechos sólidos ......... 280
Refuerzo lo aprendido ....... 282
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
CONOZCAMOS
ACTIVEMOS
U
N
ID
A
D
1
Fuerzas 
y materiales
Todos los cuerpos en 
la naturaleza están 
sometidos a la acción 
constante de diversas 
fuerzas y procesos. 
Éstos hacen que los 
cuerpos cambien 
sus propiedades y 
características físicas y 
químicas.
En esta unidad 
estudiaremos algunos 
de esos cambios, 
así como sus causas 
y consecuencias. 
También conocerás 
cómo identifi carlos 
en tus actividades 
cotidianas.
Movimiento
Bloque: La Tierra y el universo
La mayoría de los cuerpos se mueven constantemente para desplazarse 
de un lado a otro o para cambiar de posición. ¿Qué diferencia 
observas entre ambas imágenes? ¿A qué se debe esta diferencia?
EL MOVIMIENTO
Es el cambio de posición de un cuerpo con 
respecto a otro que se considera fi jo o en reposo. 
Un cuerpo en movimiento recibe el nombre de 
móvil, el cual realiza un desplazamiento (a) y 
sigue una trayectoria (b).
El desplazamiento es la distancia que recorre 
el móvil desde el punto inicial hasta el punto 
fi nal. La trayectoria es el recorrido que realiza 
el móvil por diversos puntos, para ir desde el 
punto inicial hasta el punto fi nal.
Según su trayectoria, los movimientos se 
clasifi can en:
212
Rectilíneo
La trayectoria 
del móvil es 
una línea recta.
Movimiento según la trayectoria
Ondulatorio
La trayectoria 
del móvil es en 
forma de onda.
Oscilatorio
La trayectoria 
del móvil es en 
forma de vaivén.
Curvilíneo
La trayectoria 
del móvil es 
una curva.
La trayectoria (b) 
describe la línea 
que pasa por todos 
los puntos por 
donde se desplaza 
un cuerpo. 
El desplazamiento 
(a) representa la 
línea recta entre los 
puntos de inicio y 
fi n del movimiento.
Actividades Para realizar en el cuaderno
a
b
a
213
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
Ci
en
ci
as
 d
e 
la
 N
at
ur
al
ez
a 
y 
Te
cn
ol
og
ía
UNIDAD 1: Fuerzas y materiales
La velocidad se representa 
con una letra “v” y una 
fl echa en su parte superior, 
indicando la dirección y el 
sentido del movimiento. Si 
lanzamos una pelota por 
el suelo, hacia la izquierda 
de nuestra ubicación, y 
ésta recorre 50 metros en 
10 segundos, su rapidez 
es 50 m ÷ 10 s = 5 m/s, y 
su velocidad se representa 
así: v = 5 m/seg.
PRINCIPIO DE CAUSA Y EFECTO
Este principio plantea que al actuar una causa sobre un cuerpo 
o material, se produce un efecto o consecuencia. Por ejemplo, 
si golpeamos un balón, provocamos su movimiento. Otro ejemplo 
es la aplicación de calor (causa) al agua, lo cual genera su 
calentamiento y su cambio de fase (efecto).
PRINCIPIO DE INERCIA
Este principio plantea que un cuerpo tiende a mantener su estado 
de movimiento o reposo, hasta que una fuerza le cambie su 
estado. Por ejemplo, si vamos en un carro en movimiento y éste 
frena repentinamente, tendemos a desplazarnos hacia adelante 
debido a la inercia de nuestro cuerpo en ese momento.
LA RAPIDEZ Y LA VELOCIDAD
La rapidez es la relación que existe entre la distancia recorrida 
por un cuerpo y el tiempo empleado en recorrerla. Se representa 
con unidades de distancia (km o m) sobre unidades de tiempo 
(h o s). Por ejemplo, si un vehículo recorre 100 km en 2 horas, su 
rapidez es 100 km ÷ 2 horas = 50 = 50 km/h.
La velocidad se refi ere a la rapidez, pero además toma en cuenta 
la dirección y el sentido del movimiento. En el ejemplo anterior, si 
el sentido del movimiento del carro es hacia la derecha (dirección 
horizontal), el valor de la velocidad es el mismo, pero se representa 
así: v = 50 km/h.
Actividades Para realizar en el cuaderno
Defi no con mis propias palabras qué es el movimiento.
Represento, a través de un dibujo, la diferencia entre la trayectoria y el desplazamiento.
Nombro los tipos de movimiento según la trayectoria. Doy un ejemplo de cada uno.
Escribo un ejemplo que represente el principio de causa y efecto y uno que represente el 
principio de inercia.
Describo la diferencia entre rapidez y velocidad.
1
2
Más 
a fondoa fondo
3
4
5
La inercia se desarrolla 
en la misma dirección y 
sentido del movimiento 
que describen los cuerpos.
Km
h
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
214214
Algunos objetos metálicos 
pueden ser imantados 
poniéndolos en contacto 
prolongado con un imán 
permanente. También se 
imantan con el paso de 
una corriente eléctrica 
alrededor de ellos. De 
esta manera podemos 
crear un electroimán.
ACTIVEMOS
CONOZCAMOS
Los fenómenos electromagnéticos están presentes en nuestra vida diaria. 
¿Alguna vez has jugado con imanes? ¿Has sentido corriente al sacar ropa 
de una secadora, al tocar un televisor, un carro o a otra persona?
EL MAGNETISMO
Es un fuerza de atracción o de repulsión que puede establecerse 
entre dos cuerpos, originada por el movimiento de partículas 
cargadas eléctricamente.
LOS IMANES
Son objetos capaces de atraer o repeler algunos cuerpos 
metálicos. Los imanes atraen principalmente objetos que 
contengan metales como hierro, níquel o cobalto. Por ejemplo: 
clavos, monedas o clips.
Clasifi cación de los imanes
Los imanes pueden ser de dos tipos:
Los imanes naturales no pierden sus propiedades magnéticas con 
el paso del tiempo, por lo cual son permanentes. Por el contrario, 
los imanes artifi ciales se consideran temporales, ya que pueden 
perder sus propiedades magnéticas.
Bloque: La Tierra y el universoFuerzas 
electromagnéticas
Más
a fondoa fondo
Naturales
Provenientes de la magnetita 
(un mineral de hierro).
Tipos de imanes
Artifi ciales
Creados por el hombre, como los 
de acero y los electroimanes.
son
215
Ci
en
ci
as
 d
e 
la
 N
at
ur
al
ez
a 
y 
Te
cn
ol
og
ía
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
EL CAMPO MAGNÉTICO DE UN IMÁN
Es la región próxima a un imán, dentro de la cual éste ejerce sus 
fuerzas. La intensidad del campo magnético varía con el tamaño 
del imán. Por otra parte, la potencia de un imán varía de acuerdo 
con el tamaño de su campo magnético.
Los polos de un imán
Son los puntos de un imán que generan la mayor fuerza de 
atracción y repulsión hacia otro cuerpo. Los polos magnéticos son 
el norte y el sur, y existen en todos los imanes.
Los polos de un imán están relacionados con los dos tipos de 
cargas eléctricas que existen: positivas y negativas. Así, una fuerza 
magnética puede ser de atracción o de repulsión, ya que las 
cargas distintas (positiva-negativa) se atraen, y las cargas iguales 
(positiva-positiva o negativa-negativa) se repelen.
El planeta Tierra se comporta como un gran imán, con su campo y 
sus polos magnéticos correspondientes. Esta actividad magnética 
de la Tierra se deriva de las corrientes de cargas eléctricas 
generadas por sus minerales constituyentes. Los polos magnéticos 
de la Tierra se corresponden con los polos Norte y Sur geográfi cos.
LA TRANSPARENCIA MAGNÉTICA
Es un fenómeno en el cual algunos materiales no interfi eren con 
la interacción magnética entre dos cuerpos. Entre los materiales 
que presentan transparencia magnética tenemos el papel, algunas 
telas, los plásticos y algunos metales como el aluminio, que no son 
atraídos por los imanes.
La transparencia magnética depende del tamaño del material. Por 
ejemplo, si colocamos un papel entre un imán y un trozo de hierro, 
la atracción magnética es igual a la observada en ausencia del 
papel. Pero si colocamos una resma de papel entre el hierro y el 
imán, no observaremos atracción porque la resma ocupa todo su 
campo magnético.
La transparencia 
magnética depende 
del material y del 
tamaño del objeto que 
la presenta, así como 
del campomagnético 
del imán.
Los imanes se atraen 
por sus polos opuestos 
y se repelen por sus 
polos iguales.
El imán sólo atrae o 
repele a los materiales 
que se encuentran 
dentro de su campo 
magnético.
Campo magnético de 
un imán
imán
líneas de fuerza 
del campo magnético
UNIDAD 1: Fuerzas y materiales
216
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
LA BRÚJULA
Es un instrumento que se utiliza para orientarse con respecto a los 
puntos cardinales de la Tierra. Es útil en los viajes en barco, avión 
o excursiones en general.
Las brújulas poseen un imán móvil en forma de aguja. Este imán 
es atraído por el campo magnético de la Tierra. Esa atracción 
hace que la aguja oriente sus polos hacia los polos magnéticos 
terrestres. De este modo, el polo norte de la aguja se orienta hacia 
el Norte geográfi co de la Tierra, mientras que su polo sur se orienta 
hacia el Sur geográfi co. A partir de esa información, podemos 
determinar los otros dos puntos cardinales.
LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA
Es la que se produce cuando un cuerpo se carga eléctricamente. 
Cuando esto ocurre, el cuerpo puede adquirir cargas positivas 
() llamadas protones, o negativas ( ) llamadas electrones. De 
este modo, cuando se ponen en contacto dos cuerpos cargados 
eléctricamente, puede haber un intercambio de cargas o se 
producen fuerzas electromagnéticas de atracción o repulsión. Al 
igual que ocurre en los imanes, si las cargas de los cuerpos son 
diferentes, éstos se atraen, y si son iguales, se rechazan.
Los objetos pueden cargarse eléctricamente de tres formas:
Bloque: La Tierra y el universo
Al frotar un globo con 
un material blando, 
el globo se carga 
eléctricamente. Si lo 
acercamos a nuestro 
cabello, lo atrae por la 
diferencia de cargas.
Las brújulas indican 
los cuatro puntos 
cardinales. El Norte es 
señalado por la punta 
de la aguja, el Sur en 
sentido opuesto al 
Norte, el Este hacia la 
derecha y el Oeste hacia 
la izquierda.
Actividades Para realizar en el cuaderno
Al frotar un globo con 
o excursiones en general.
Las brújulas poseen un imán móvil en forma de aguja. Este imán 
es atraído por el campo magnético de la Tierra. Esa atracción 
hace que la aguja oriente sus polos hacia los polos magnéticos 
terrestres. De este modo, el polo norte de la aguja se orienta hacia 
el Norte geográfi co de la Tierra, mientras que su polo sur se orienta 
Frotamiento
Cuando dos objetos 
de materiales distintos 
son frotados entre sí, 
ambos cuerpos se 
cargan eléctricamente 
con cargas distintas.
Inducción
Cuando un 
objeto cargado 
eléctricamente se 
acerca a un cuerpo 
sin carga (neutro), éste 
adquiere una carga 
opuesta.
Contacto
Cuando un 
objeto cargado 
eléctricamente se 
pone en contacto 
con uno neutro, éste 
adquiere la misma 
carga que el cuerpo 
cargado.
Generación de electricidad estática
por
217
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
Ci
en
ci
as
 d
e 
la
 N
at
ur
al
ez
a 
y 
Te
cn
ol
og
ía
ELECTROSCOPIO Y VERSORIO
El electroscopio es un aparato utilizado para 
determinar la electricidad estática de los objetos. 
Fue desarrollado en el siglo XVIII por el científi co 
italiano Alessandro Volta. Está formado por un 
conductor metálico de electricidad estática, en cuyo 
extremo se encuentra una lámina metálica muy 
delgada en forma de “V” invertida. Este sistema está 
cubierto por una cámara de vidrio.
El versorio es un tipo de electroscopio que consiste 
en una aguja metálica situada en una base, sobre la 
cual puede girar libremente. Al aproximarle objetos 
cargados, la aguja comienza a girar por efecto de 
la atracción o repulsión de cargas. El versorio fue 
inventado por el médico inglés William Gilbert, 
en el año 1600.
Actividades Para realizar en el cuaderno
1
2
Defi no con mis propias palabras qué es un imán.
Describo los tipos de imanes.
Escribo una defi nición propia de campo magnético.
Represento a través de un dibujo la fuerza magnética que se establece al acercar dos 
imanes, por sus polos opuestos y por sus polos iguales.
Explico la relación entre la transparencia magnética y el tamaño de los cuerpos a través de 
los cuales ocurre.
Explico el funcionamiento de una brújula.
Defi no qué es la electricidad estática. Doy un ejemplo cotidiano de una situación en la cual 
la haya experimentado u observado.
Describo qué ocurre con las láminas de un electroscopio cuando se pone en contacto con 
un cuerpo con cargas eléctricas iguales y distintas.
Consulto información sobre las características de la fuerza de gravedad. Luego describo la 
semejanza entre la gravedad y el magnetismo.
3
4
5
6
7
8
9
UNIDAD 1: Fuerzas y materiales
Funcionamiento de un electroscopio
electroscopio
objeto con 
carga eléctrica 
desconocida
lámina metálica
Si el objeto es eléctricamente neutro, las 
láminas no se mueven.
El electroscopio funciona colocando el objeto 
cuya carga se desea analizar, en contacto con 
el conductor.
Si el objeto posee la misma 
carga eléctrica del 
electroscopio, 
las láminas se separan.
Si el objeto posee 
una carga eléctrica 
distinta a la del 
electroscopio, 
las láminas se unen.
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
218
ACTIVEMOS
CONOZCAMOS
En la naturaleza existe una diversa gama de materiales, cada uno con 
características específi cas. ¿Alguna vez has visto, por ejemplo, el hielo 
seco? ¿Sabes en qué se diferencia del hielo normal?
Bloque: La Tierra y el universoCambios en 
los materiales
LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES
Todos los materiales que existen en la naturaleza poseen propie-
dades específi cas que los caracterizan y distinguen de otros. Por 
ejemplo, su composición química, estado físico, color y olor.
CAMBIOS DE LOS MATERIALES
Los materiales pueden sufrir cambios que modifi can su apariencia 
y composición. Éstos pueden ser de dos tipos: 
• Cambios físicos. Ocurren cuando los materiales cambian 
sólo su apariencia física, pero no su composición química. Por 
ejemplo, cuando el agua se congela y se transforma en hielo, 
ésta sigue siendo agua.
• Cambios químicos. Ocurren cuando los materiales cambian su 
composición química y se transforman en nuevos materiales. 
Por ejemplo, cuando un trozo de carne se descompone al 
aire libre, los nutrientes que posee se transforman en otros 
compuestos químicos que le dan el color, el olor y el sabor 
característicos.
218
Las tres fases básicas de 
la materia son la sólida, 
la líquida y la gaseosa. 
Éstas se diferencian por 
el movimiento de los 
átomos que constituyen 
los materiales. 
En la fase sólida, los 
átomos presentan poco 
movimiento, mientras 
que en la fase gaseosa 
tienen gran movilidad. 
En algunas sustancias 
como el agua, los 
cambios de fase también 
comprenden cambios 
de temperatura.
Más
a fondoa fondo
Actividades Para realizar en el cuaderno
En la naturaleza existe una diversa gama de materiales, cada uno con En la naturaleza existe una diversa gama de materiales, cada uno con En la naturaleza existe una diversa gama de materiales, cada uno con 
¿Sabes cuál es la 
temperatura del hielo 
normal y del hielo seco?
219
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
Ci
en
ci
as
 d
e 
la
 N
at
ur
al
ez
a 
y 
Te
cn
ol
og
ía
UNIDAD 1: Fuerzas y materiales
Principales cambios físicos y químicos 
de los materiales
Los cambios físicos más comunes en los materiales son los cam-
bios de fase, los cuales se resumen en el siguiente diagrama:
Otros cambios comunes en los materiales son:
Actividades Para realizar en el cuaderno
1
3
Explico cómo puedo diferenciar un material de otro.
Elaboro un mapa conceptual sobre los cambios físicos y químicos de los materiales.
Explico los cambios de fase de los materiales y doy un ejemplo de uno de ellos.
Menciono un ejemplo de cambio físico y uno de cambio químico, que ocurran en procesos 
cotidianos.
Nombro el tipo de cambio que se produce en cada una de los siguientes casos.
a) Romper un pedazo de papel.
b) Evaporación del agua del mar.
c) Descomposición de la leche pasteurizada al pasar su fecha de vencimiento.d) Disolver una pastilla efervescente de vitaminas en un vaso de agua.
2
4
5
sublimación
Fase 
sólida
fusión
solidifi cación
Fase 
gaseosa
evaporación
Fase 
líquida condensación
sublimación inversa
• Cambio de forma 
(físico), cuando se 
modifi ca la estructura 
externa del material por 
la acción de una fuerza.
• Combustión (químico), 
cuando un material 
se quema en presencia 
de oxígeno, y produce 
cenizas y dióxido de carbono.
• Oxidación (químico), 
cuando el oxígeno del 
aire se une a un 
material y produce óxidos 
del mismo material.
• Fermentación (químico), 
cuando una sustancia se 
transforma en ácido o en 
alcohol, por la acción de 
microorganismos.
Deformación de una lata
Combustión de un fósforo
Oxidación de un clavo
Fermentación de lácteos
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
220220
CONOZCAMOS
En nuestra vida cotidiana utilizamos una gran diversidad de objetos 
plásticos, que tienen diversas aplicaciones. ¿Conoces sus características? 
¿Qué usos le das a los plásticos en tu vida diaria? 
Los plásticos y 
la industria petroquímica
Bloque: La Tierra y el universo
QUÉ SON LOS PLÁSTICOS
Son materiales sintéticos del grupo de los polímeros, formados 
por carbono, hidrógeno y oxígeno, que se caracterizan por su 
plasticidad. Se obtienen a partir de algunos derivados del petróleo, 
como olefi nas, naftas y gases.
Características de los plásticos
Entre las características de los plásticos tenemos que:
• Son moldeables.
• Son buenos aislantes térmicos y eléctricos.
• Resisten la oxidación, la corrosión por ácidos y bases, y la 
acción de disolventes.
• Son livianos.
Clasifi cación y usos de los plásticos
Según su composición química, los principales tipos de plástico 
son el polietileno, el poliuretano y el polivinilo. Algunos tienen 
aplicaciones específi cas, pero en general se utilizan en la fabricación 
de bolsas, envases para alimentos, aislantes térmicos, materiales 
de construcción, juguetes, tuberías, recubrimientos para pisos, 
tapicerías, entre otros objetos.
polímero. Compuesto 
químico formado por 
largas cadenas de 
unidades más pequeñas, 
llamadas monómeros.
plasticidad. Propiedad 
de algunos materiales 
que les permite cambiar 
de forma al aplicar 
condiciones determinadas 
de presión y temperatura.
Saca
dudas Actividades Para realizar en el cuaderno
ACTIVEMOS
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
Ci
en
ci
as
 d
e 
la
 N
at
ur
al
ez
a 
y 
Te
cn
ol
og
ía
221
Aplic
o
y opin
o
UNIDAD 1: Fuerzas y materiales
Los plásticos y el ambiente
Existen dos características negativas de los plásticos. Una de ellas 
es que no son biodegradables, por lo cual generan contaminación 
por desechos sólidos. La otra característica es que la quema de 
desechos plásticos es altamente tóxica y contamina la atmósfera.
Por estas razones, es necesario disminuir los daños ambientales 
ocasionados por la acumulación de plásticos. Para ello se 
recomienda reducir el uso de estos materiales, reutilizar los 
materiales plásticos usados y reciclar lo que sea posible, ya que la 
mayoría son reciclables.
LAS INDUSTRIAS PETROLERA Y PETROQUÍMICA
La industria petrolera es la que se encarga de la explotación 
del petróleo, es decir, de su ubicación, extracción, transporte y 
refi nación. A partir de estos procesos se obtienen los hidrocarburos 
derivados del petróleo, como la gasolina, el gas, el querosén y los 
aceites lubricantes.
La industria petroquímica es la encargada de procesar algunos 
derivados del petróleo y de transformarlos en productos como 
plásticos, fi bras sintéticas, fertilizantes para la agricultura, 
insecticidas, caucho sintético, detergentes, pinturas, perfumes y 
explosivos.
1. Observo estas 
imágenes. Luego, 
represento el 
desplazamiento de un 
vehículo que va desde 
el complejo El Tablazo(1) 
hasta Jose(2) e indico 
su sentido, según 
la orientación de 
la brújula.
Actividades Para realizar en el cuaderno
Defi no qué son los plásticos.
Nombro tres propiedades de los plásticos.
Consulto información sobre las características de los principales 
tipos de plásticos y sus aplicaciones específi cas.
Explico los daños que pueden ocasionar los plásticos al ambiente.
Nombro una medida para disminuir los daños que producen los 
plásticos al ambiente.
Describo una diferencia entre la industria petrolera y la petroquímica.
1
2
3
4
5
6
2. Pienso y respondo.
a) ¿Cuál de estos temas 
me resultó más 
complicado? ¿Por qué?
b) ¿Qué relación 
tienen estos temas 
con el desarrollo 
tecnológico e 
industrial del país?
c) ¿Hay algún aspecto 
en común entre estos 
temas? ¿Cuál?
1
2
Para realizar en el cuaderno
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
222
R
lo aprendido
efuerzo
Diseño y ejecuto un experimento sencillo que permita comprobar el efecto de 
la inercia sobre un cuerpo, en una situación cotidiana.
Determino mi ubicación espacial, así como la trayectoria y el desplazamiento 
de mis movimientos, a través de la ejecución de un juego de búsqueda de 
tesoros. Para ello, sigo los siguientes pasos.
a Solicito a un compañero o compañera que oculte un objeto en un 
lugar abierto y despejado de la escuela. También le pido que dibuje 
un mapa que represente la trayectoria a recorrer para llegar al 
escondite. Es necesario que el mapa indique los puntos cardinales, 
establecidos con una brújula.
b Realizo el recorrido indicado en el mapa, siguiendo la orientación de 
la brújula, hasta encontrar el tesoro (objeto escondido).
c Finalmente, sobre el mapa diseñado, trazo una línea recta 
desde el punto de origen hasta el punto fi nal, e identifi co el 
trazo que corresponda a la trayectoria y el que corresponda al 
desplazamiento.
Construyo un electroimán con los siguientes materiales y procedimientos. 
Luego, compruebo su funcionamiento.
Materiales
• Un clavo o un tornillo de acero 
de unos 6 cm de largo.
• Una pila de 1,5 voltios.
• 2 m de alambre de cobre (del 
que tienen internamente los 
cables de luz o teléfono).
• Clips, monedas o cualquier otro 
objeto metálico.
• Teipe para conexiones eléctricas.
1
2
3
Modelo de un electroimán
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
223223
Ci
en
ci
as
 d
e 
la
 N
at
ur
al
ez
a 
y 
Te
cn
ol
og
ía
Introducir un clavo de hierro 
en un recipiente con solución 
salina, por una semana.
Encender una hoja de papel.
Moldear plastilina.
Disolver un antiácido o una 
vitamina efervescente en agua.
Estirar y comprimir un resorte.
Experiencia Cambio evidenciado Tipo de cambio
Instrucciones
a Enrollo cuidadosamente el alambre de cobre alrededor del clavo. 
Las vueltas del alambre deben quedar juntas una a la otra, y no 
montadas. Debo dejar libres los extremos del clavo y unos 5 ó 10 cm 
de alambre que sobresalgan de cada extremo.
b Conecto cada extremo del alambre a cada polo de la pila y los fi jo con 
el teipe.
c Compruebo el funcionamiento del electroimán, acercando los objetos 
metálicos a él.
d Desconecto el alambre de la pila y compruebo el funcionamiento del 
electroimán.
e Respondo. ¿El electroimán siguió ejerciendo atracción sobre los 
objetos luego de retirar la conexión? ¿Por qué?
Identifi co los cambios físicos y químicos que se desarrollan en las siguientes 
situaciones. Para ello, realizo la experiencia y completo el cuadro.
Elaboro un mapa de Venezuela e identifi co en él los estados en los 
cuales se localizan las refi nerías Amuay y Cardón, El Palito y Puerto 
La Cruz, y los complejos petroquímicos El Tablazo, Morón y Jose.
4
5
Bloque: CONVIVENCIA 
SOCIAL Y CIUDADANÍA ....... 286
Unidad 1: La comunidad ... 286
La convivencia comunitaria ... 286
Organización social de 
las comunidades ............... 288
Costumbres y tradiciones 
de las comunidades 
regionales.. ......................... 290
284
TABLA DE CONTENIDOS
Ciencias
Sociales
©
 S
A
N
TI
LL
A
N
A
Unidad 2: El derecho y sus 
instituciones ........................ 292
El poder público ................. 292
El poder estatal y el poder 
nacional ..............................

Continuar navegando