Logo Studenta

GUIA 1 LA ENTREVISTA EN LA PM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Elaborado por: 
Cátedra de Práctica Médica 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social 
Departamento de Salud Mental 
Escuela de Medicina 
Práctica Médica 
 
 
EN LA PRÁCTICA MÉDICA 
 
 
Valencia, 2016 
 
ENTREVISTA CLÍNICA 
 
 1 
COMUNICACIÓN EN SALUD CAPÍTULO I 
La importancia de construir y mantener una comunicación adecuada con el 
paciente es indudable en el área de la Medicina, ya que la comunicación es la 
herramienta imprescindible para el trabajo del médico en general. Dos de las 
primordiales funciones clínicas que debe desempeñar todo médico ante su 
paciente son el diagnóstico y el tratamiento. Para cumplirlas de manera satisfactoria, 
debe incursionar no sólo en el aspecto biológico de la persona, sino también en los 
componentes psicológico y social. 
Esto exige entrar en aspectos de contenido afectivo para el paciente. De tal 
manera que, requiere tener un espíritu humanista, gran apertura a las necesidades 
del paciente, disposición para trabajar en equipo, así como transmitir experiencias y 
conocimientos tanto al paciente como a la familia y al equipo de salud. La 
comunicación no sólo debe servir de vehículo para obtener información que el 
médico necesita en el cumplimiento de sus funciones, deber emplearse también 
para que el paciente se sienta escuchado, para comprender enteramente el 
significado de su enfermedad y para que se sienta copartícipe de su atención 
durante el proceso de salud enfermedad 
Para todo lo anterior, se deben cumplir ciertos requisitos esenciales, como son: 
1. El médico (emisor): 
 Tener una formación adecuada del tema a tratar. 
 Saber claramente lo que quiere comunicar. 
 Utilizar términos entendibles por el receptor. 
 Usar sentido común, discriminar la información necesaria de la innecesaria. 
 Demostrar confianza y respeto al paciente. 
 Motivar al receptor a cumplir las recomendaciones y tratamiento en pro de 
su salud. 
2. El paciente (receptor): 
 Mostrar una actitud de atención hacia el médico. 
 Manifestar si comprendió el mensaje transmitido por el médico. 
 El respeto es el principio básico para la comunicación en consulta. 
3. Mensaje: 
 Debe ser claro, sencillo. 
 Trabajar el mensaje de manera que su estructura sea lógica y adecuada 
para los receptores. 
 Emplear ejemplos asociados a la vida cotidiana. 
 La información valiosa debe ser repetid, al menos, tres veces con palabras 
distintas y diversos enfoques, para ser debidamente captada por su 
destinatario. 
 
La comunicación verbal en el campo de la salud, no solo debe servir como 
vehículo para obtener información que el médico necesita en el cumplimiento de 
sus funciones, debe emplearse también para que el paciente se sienta escuchado, 
 
 2 
para comprender enteramente el significado de su enfermedad y para que se sienta 
copartícipe de su atención durante el proceso. Es importante resaltar que los récipes 
médicos se deben redactar utilizando la escritura de forma cuidadosa. Se suele 
aconsejar emplear letra de molde para facilitar la claridad del escrito así como un 
lenguaje sencillo, claro, completo y eficiente para que se pueda leer, entender y 
aplicar lo señalado en el récipe. 
En la PRÁCTICA MÉDICA la comunicación no verbal es de vital importancia, todo 
tipo de conducta humana consciente e inconsciente se puede interpretar como 
portadora de información. Nos expresamos frecuentemente mediante el lenguaje 
no verbal (gestos, apariencia, posturas, miradas). Se debe prestar una cuidadosa 
atención a ciertas características como son: 
 Apariencia física: el aspecto físico, la forma de vestir y el aseo personal son 
indicadores del estado de salud, (bajo peso indica malnutrición). El personal 
de salud también deberá tener una buena apariencia física y buen aseo 
personal tanto en manos como en uñas y cabello. 
 
 Postura y marcha: la manera en la cual las personas están paradas y caminan, 
puede estar relacionado con el estado de humor y de salud. Algunos 
problemas en la marcha en general se puede deber también a dolor, 
problemas articulares, debilidad muscular, falta de control del movimiento, 
entre otros. 
 
 Movimientos de las manos y los gestos: las manos juegan un papel muy 
importante en la expresión, (las personas ansiosas retuercen las manos o se 
muerden las uñas). Los enfermos que son incapaces de contestar 
verbalmente pueden idear otros sistemas empleando las manos. Los gestos 
pueden servir de trasmisores de síntomas que nos orienten al diagnóstico. 
COMUNICACIÓN HUMANA EN LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE (RMP) 
La calidad de la atención médica tiene como acto central la comunicación 
humana. Si la comunicación en la RMP es deficiente, la posibilidad de conflictos es 
elevada, lo que conlleva a la medicina defensiva, caracterizada por la 
desconfianza. Una comunicación efectiva mejora la satisfacción del paciente, la 
comprensión y la adherencia a las estrategias terapéuticas implementadas. 
La información a ser trasmitida por el médico debe cumplir con ciertos criterios: 
1. Simplicidad: utilización de palabras que puedan ser entendidas por el 
paciente, no es lo mismo, por ejemplo, que un médico le diga al paciente 
“padece usted una miocardiopatía cuya etiología parece relacionada con 
un proceso degenerativo del nodo sinusal” a que diga “sufre usted del 
corazón y ahora explicare paso a paso su condición de manera que pueda 
entender por lo que está pasando”. 
 
 3 
2. Claridad: los mensajes deben ser claros, comprensibles e inequívocos. El 
médico debe hablar despacio y pronunciar bien las palabras. 
 
3. Adaptabilidad: capacidad de cambiar y adaptar el lenguaje médico según 
sean las características del paciente y/o del entorno. El médico tiene que 
evitar el lenguaje rutinario o automático, lo que dice debe hacerlo de manera 
cuidadosa y con sensibilidad. 
 
4. Credibilidad: se cumple cuando la persona o la información genera confianza 
en los demás. La credibilidad del médico es clave en el ejercicio de la 
medicina, si el paciente se fía del médico, el éxito de un tratamiento es mucho 
más probable. 
 
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN DURANTE RMP 
Aspectos Básicos Conceptos Ejemplos 
Transferencias Reacciones emocionales 
que percibe el paciente 
del médico: 
Sentimientos, 
pensamientos negativos 
o positivos. 
“En realidad no le importo, soy uno más 
que atiende por obligación”. 
“No es capaz de ayudarme, no puede 
hacer nada por mí” 
Contra-transferencias Reacciones emocionales 
que el paciente genera 
al médico. 
Sentimientos de frustración por no poder 
resolver un problema de salud. 
Conductas inadecuadas con intención 
de acortar el encuentro. 
 
Empatía Cualidad que debe tener 
el médico de ponerse en 
lugar del paciente para 
poder entender los 
sentimientos de éste. 
“Comprendo que se siente muy triste por 
su situación de salud”. 
 
Rapport Comunicación efectiva 
entre el médico y el 
paciente, basada en el 
respeto y la confianza, 
donde existe la sensación 
de “sintonía”. 
Percepción por parte del paciente que 
el médico está interesado en resolver su 
problema. 
Convicción del médico de tener la 
capacidad y la formación necesarias 
para ello. 
Resistencia Reacciones del paciente 
en contra de la relación 
con el médico o 
viceversa. 
Médico: “Entiendo que se siente muy 
dolido” 
Paciente: “¿Cómo puede usted saber lo 
que se siente?, ¿alguna vez le ha 
pasado lo mismo?” 
 
 
 4 
 
El Médico debe desarrollar ciertas habilidades básicas para establecer una 
buena RMP: 
Externamente debe: 
 Mostrar Interés 
 Facilitar, explicar, tener paciencia 
 Utilizar frases por repetición 
 Desarrollar Empatía 
 
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN DURANTE RMP 
Aspectos Básicos Conceptos Ejemplos 
Sensibilidad Capacidad para 
captar señales noverbales emitidas por las 
personas que le rodean. 
Paciente suele buscar en el medio 
indicios que le indiquen cual es la 
situación real de su salud y que le den 
una pista de cómo se debe sentir en 
esa situación. 
Contacto físico Conductas no verbales 
en el ejercicio de la 
medicina que pueden 
resultar congruentes o 
no con los mensajes. 
El hecho de que un médico toque a un 
paciente a la vez que le asegura que 
no debe preocuparse por la cirugía a 
la que se le va a someter, a modo de 
hacerle sentir calma. 
Mirada Es un elemento que 
aporta información, se 
debe interpretar 
adecuadamente. 
Cumple funciones 
como: regular la 
interacción, expresar 
emociones. 
Mirada expresiva indica interés y deseo 
de comunicación, lo contrario ocurre 
con una mirada fija, que puede 
resultar atemorizante para el paciente. 
Expresión facial Guarda relación 
proporcional a la 
intensidad de la 
emoción 
experimentada. 
Revela sobre todo los sentimientos y las 
emociones tales como felicidad, 
tristeza, sorpresa, temor, ira, 
desagrado, dolor. 
Voz Capacidad para 
transmitir información 
adecuada a los estados 
emocionales. 
El tono de la voz y señales relacionadas 
con ella son importantes cuando se 
habla con el paciente. 
Olfato Elemento importante 
debido a que algunas 
enfermedades y 
tratamientos pueden 
orientar algunos 
diagnósticos. 
Con frecuencia suelen asociarse a 
enfermedades específicas como el 
olor urémico en pacientes renales. 
 
 5 
Internamente debe: 
 Visualizar lo que le dicen 
 Prever lo que le van a decir 
 Sorprenderse y Reflexionar (ya que se debe evitar transmitir demasiadas 
emociones que puedan alterar al paciente, sin querer decir esto que se deba 
ser frio). 
 
ENTREVISTA MÉDICA CAPÍTULO II 
Es el diálogo establecido entre el médico y el paciente, por lo que se considera el 
acto central de la práctica médica. El tiempo es variable y dependerá de las 
condiciones del paciente. 
Objetivos: 
 Averiguar lo que le sucede al paciente 
 Establecer una relación adecuada con el paciente 
 Proporcionar al paciente la información necesaria acerca de la enfermedad, 
el pronóstico y las alternativas de tratamiento. 
 
GUÍA BÁSICA 
1. Presentación del médico: el médico debe presentarse de una manera agradable 
y simpática, manteniendo la distancia y respeto que debe existir en la relación 
médico paciente. 
2. Presentación del paciente: El médico debe mostrar interés por conocer el 
nombre del paciente. 
3. Escuchar atentamente todo lo que el paciente tiene que decir. 
4. Evaluar el aspecto general del paciente (ropa, estado de ánimo, gestos y 
movimientos). 
5. La Observación, nos puede ayudar a complementar lo que nos diga el paciente 
a la hora de realizar un diagnóstico. La observación de la actitud general del 
paciente hacia la entrevista es de vital importancia y siempre se debe evitar 
confundir el nivel descriptivo con el nivel interpretativo: una cosa es lo que vemos, 
y otra cosa es lo que el paciente nos dice. 
6. Para el buen desenvolvimiento de la entrevista médica, el médico debe asegurar 
la privacidad y la confidencialidad. 
7. Utilizar un lenguaje con el cuál el paciente pueda comprender, evitando términos 
técnicos. Si se trata de un paciente adolescente se debe evitar utilizar el argot 
juvenil de moda ya que el adolescente busca un profesional experto y no ser 
atendido por otro adolescente. 
 
 6 
8. En cuanto al lenguaje del paciente podemos encontrar dos posibilidades: 
ausencia de lenguaje o situaciones verborrágicas, ambos pueden ser indicativos 
de estados de ánimo como cuadros depresivos severos, situaciones catatónicas, 
cuadros de estupor: trastorno de conciencia importante, entre otros. 
9. Evitar involucrar nuestros sentimientos. 
10. No hacer juicios hacia el paciente ya que este se sentirá juzgado y perderá la 
confianza que tenía hacia el médico. (homosexualidad, promiscuidad y 
tendencias religiosas, racistas, culturales y políticas). 
11. El médico debe ser empático, tratar al paciente siempre como le gustaría que le 
tratasen a él. 
12. Durante la entrevista debemos indagar principalmente el motivo de consulta, 
este debe ser el punto de partida de la Historia Clínica. 
13. Se debe intentar seguir un orden cronológico al organizar la Patobiografía, 
donde se sitúe sobre una línea, desde el nacimiento los principales 
acontecimientos vitales, enfermedades, y tratamientos 
14. Los médicos deben inculcar responsabilidad para que los pacientes cumplan 
con el tratamiento indicado (adherencia al tratamiento). 
15. Evitar hacer preguntas poco profesionales, o que no sean de interés para el caso. 
16. En general en la entrevista tratamos de obtener datos, hay determinados datos 
que NO pueden faltar. 
 
Un aspecto muy importante a tomar en cuenta es: 
 La confidencialidad (secreto médico-paciente): La relación médico/paciente se 
establece sobre una base de mutua confianza. Tiene como fundamento el 
respeto al paciente por parte del médico, y se orienta primariamente a 
recuperar o mantener la salud del enfermo. El secreto médico puede ser 
anulado sólo cuando está en juego un bien mayor, como pueda ser la salud de 
otras personas (enfermedades infecciosas, por ejemplo), u otros bienes sociales 
de superior categoría (procesos legales con inculpación de inocentes). 
 
MEDICINA ASERTIVA CAPÍTULO III 
Ser asertivo es comunicarse en sociedad con una conducta aceptable que 
aprueba a una persona en su actuar, acorde con sus intereses, defendiéndolos sin 
exagerar, y expresando sentimientos honestos, haciendo valer sus derechos 
personales sin negar los derechos de los demás. 
Aplicando esta actitud en la medicina, nos da como resultado lo que es la 
medicina asertiva la cual se propone para combatir la medicina defensiva. Este tipo 
de medicina trata de demostrar un comportamiento asertivo, de aceptación, hacia 
el paciente, utilizándolo en la práctica con frases como, “esto es lo que yo pienso; 
 
 7 
esto es lo que yo siento; así es como yo veo la situación”, sin afectar o degradar la 
autonomía del paciente, en actitud siempre conciliadora y abierta a la 
negociación. Esto no significa darle la razón al paciente, al contrario es una manera 
indirecta de guiarlo para la toma de decisiones correctas. 
Por lo tanto, el médico que tiene una comunicación directa, adecuada y franca, 
que tiene facilidad para comunicarse con toda clase de personas y no presenta 
temores en su comportamiento, es un médico con comportamiento asertivo. Existen 
aspectos importantes que el médico debe siempre abordar al momento de tratar 
con el paciente, tales como: 
 Capacidad de ser sincero y compasivo. 
 Capacidad de ser atento al escuchar. 
 Dedicarle el tiempo necesario a tu paciente. 
 Capacidad de explicar y abordar todas las preocupaciones del paciente. 
 Capacidad de sentir afecto. 
 Mostrar coherencia al momento de los diagnósticos. 
 
Practicar la medicina asertiva permitirá: 
1. Mejorar la calidad de la atención médica, desde el punto de vista técnico 
y en la relación interpersonal 
2. Mejorar la satisfacción de los pacientes y sus familiares 
3. Evitará demandas o denuncias contra los médicos 
4. Se podrá contener y revertir los efectos de la medicina defensiva. 
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE) CAPÍTULO IV 
Para Salovey y Mayer, los padres de la inteligencia emocional, la IE es concebida 
como una inteligencia genuina, que se plantea como “la capacidad para percibir, 
valorar y expresar las emociones con exactitud; la capacidad para acceder y 
generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la capacidad para entender la 
emoción y el conocimiento emocional; y la capacidad para regular las emociones y 
promover el crecimiento emocional e intelectual”. 
La IE ha sido propuestacomo un concepto clave para organizar las destrezas 
interpersonales y de comunicación en el ámbito de la profesión médica. Entre estas 
destrezas tenemos que desarrollar competencias médicas, como lo es el saber 
escuchar para aprender a decir lo que queremos trasmitir al paciente. Así, un 
médico con las adecuadas habilidades de comunicación clínica disminuye el 
número de quejas (demandas), aumenta el grado de conexión de los pacientes al 
tratamiento y el nivel de satisfacción de los mismos. 
 
 8 
En la siguiente gráfica, podemos observar el modelo jerárquico de Mayer y 
Salovey, en el cual observamos que para poder llegar a las habilidades de mayor 
complejidad, como el manejo emocional, son necesarias cada una de las 
habilidades previas más elementales: 
Modelo de IE de Mayer y Salovey. 
 
Ejemplos de conductas entrenadas: 
 
 
 
 
COMUNICACIÓN NO VERBAL 
• Mantener contacto visual 
• Inclinarse hacia adelante para 
mostrar atención 
• Asentir con la cabeza para 
indicar comprensión 
• Ausencia de movimientos de 
distracción 
COMUNICACIÓN VERBAL 
• Evitar interrupciones 
• Fomentar participación de los 
pacientes 
• Obetener y validar las 
emociones de los pacientes 
• Infundir ánimo 
• Ofrecer apoyo 
INTELIGENCIA 
EMOCIONAL 
Percepción y 
expresión 
emocional 
Facilitación 
emocional 
Conocimiento 
emocional 
Regulación de 
las emociones 
 
 9 
BENEFICIOS DE LA IE 
La inteligencia emocional ha demostrado su influencia positiva en diferentes 
ámbitos de la vida cotidiana y profesional. Sobre todo ha demostrado una mejora 
en varios aspectos de la medicina, tales como: 
1. La relación médico-paciente y en la calidad del trato hacia el paciente. 
2. El rendimiento, nivel de implicación y satisfacción profesional de los médicos. 
3. Entrenamiento y desarrollo de las habilidades de la comunicación clínica, 
sobre todo en las instituciones de formación del profesional. 
 
Un dominio completo de estos aspectos facilita la labor del médico, ya que 
ayuda a realizar un diagnóstico correcto con mayor rapidez y también con los 
niveles de satisfacción del profesional consigo mismo, ayudando a evitar síntomas 
de depresión. 
Finalmente, tenemos en éste recuadro el “desafío de Aristóteles”. Cada uno de 
nosotros nos podemos cuestionar, si podemos con el reto. ¿Resultará sencillo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo 
muy sencillo. Pero enfadarse con la persona 
adecuada, en el grado exacto, en el 
momento oportuno. Con el propósito justo y 
del modo correcto, eso, ciertamente, no 
resulta tan sencillo”. 
Aristóteles, Ética a Nicómaco. 
 
 10 
BIBLIOGRAFÍA 
Hernández-Torres I, Fernández-Ortega MA, Irigoyen-Coria A, Hernández-Hernández. 
Importancia de la comunicación médico-paciente en medicina familiar MA. 2006. 
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2006/amf062k.pdf 
 
Idarmis Díaz Garmendía. La comunicación en la relación médico-paciente. 2013. 
Disponible en: http://www.cbioetica.org/revista/132/132-2127.pdf 
 
Ileana María Petra-Micu. La enseñanza de la comunicación en medicina. 2012 
Disponible en: 
http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V1Num04/09_AR_COMUNICACION.P
DF 
 
Jorge Sánchez González. La relación médico-pacientes. Algunos factores asociados 
que la afectan. 2007. Disponible en: 
http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/tercero/medicopaciente.pdf 
 
Jorge Sánchez, Antonio Rivera. La relación médico-paciente y la comunicación. 
Disponible en: http://www.medic.ula.ve/cip/docs/relmed-pac.pdf 
 
Ludovico Fuentes Meleán. LA COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. 
2014. Disponible en: http://www.medic.ula.ve/cip/docs/ludovico1.pdf 
 
María Virginia Gómez Padrón. La comunicación humana en la relación médico 
paciente. Disponible en: http://www.cbioetica.org/revista/52/520412.pdf 
 
Mario Mosquera. Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias. 2003. 
Disponible en: 
 http://www.portalcomunicacion.com/obregon/pdf/Mosquera_2003.pdf 
 
Pablo Fernández-Berrocal. Emotional Intelligence. 2010. Disponible en: 
 http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/IE_para_medicos.pdf 
 
 
http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2006/amf062k.pdf
http://www.cbioetica.org/revista/132/132-2127.pdf
http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V1Num04/09_AR_COMUNICACION.PDF
http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V1Num04/09_AR_COMUNICACION.PDF
http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/tercero/medicopaciente.pdf
http://www.medic.ula.ve/cip/docs/relmed-pac.pdf
http://www.medic.ula.ve/cip/docs/ludovico1.pdf
http://www.cbioetica.org/revista/52/520412.pdf
http://www.portalcomunicacion.com/obregon/pdf/Mosquera_2003.pdf
http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/IE_para_medicos.pdf

Continuar navegando

Otros materiales