Logo Studenta

La construcción social de la realidad Maria Isabel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La construcción social de la realidad
By Maria Isabel Carrillo Pineda
Análisis
Capítulo 1.- Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Cuando hablamos de realidad, lo primero que se nos viene a la mente es nuestra realidad, pero, ¿Cómo se ha constituido nuestra realidad?, Bueno la realidad que vivimos todos los días está constituida no solo por nosotros, el sujeto, si no en colaboración con los otros con acciones, pensamientos y el contexto del lugar, eso nos da una realidad real. Pero no solo hay una realidad, hay un sinfín de ellas, pero la realidad cotidiana que se forja por una sociedad es la más importante y la que más peso tiene.
La conciencia es un factor que interviene en la realidad, esta puede moverse por las diferentes esferas de la realidad, es decir yo como individuo soy consciente de que el mundo coexiste con realidades múltiples, podemos decir que la realidad de México no se compara con la de otro país, o de un estado con otro, y yendo más profundo, mi realidad no se compara con la realidad de mi madre o amiga, sin embargo, si compartimos una realidad en común, es decir un mundo intersubjetivo. El mundo de la vida cotidiana es tan real para otros como lo es para mí.
Pero que comparta este mundo con los demás no quiere decir que sea igual para todos, todo varía según la perspectiva de cada quien, hay una diferencia entre mis significados y sus significados, yo puedo ignorar ciertos acontecimientos que otros ven más relevantes.
La temporalidad es una propiedad sujeta de la conciencia, esta temporalidad se da intarsubjetivamente, es decir, se da dentro de cada uno de nosotros y puede ser la hora oficial, las estaciones del año o el reloj bilógico dentro de nosotros. La existencia de todos, se ve envuelta en imposiciones que la temporalidad marca en el ser humano, el conocimiento de la muerte inevitable hace ese tiempo limitado para todos. Cuando solo con una determinada cantidad de tiempo disponible para realizar mis proyectos, y este conocimiento afecta mi actitud hacia esos proyectos. Asimismo, puesto que no quiero morir, este conocimiento inyecta una angustia subyacente en mis proyectos. Mi espera se volverá ansiosa según el grado en que la finitud del tiempo gravite sobre el proyecto. La misma estructura temporal, es coercitiva, “lo primero es lo primero”. La misma proporciona la historicidad (mi pasado e historia de vida) que determina mi situación en el mundo de la vida cotidiana y hacia dónde iré.
Entrando a otro tema, las situaciones que me hacen interactuar con el otro resulta en un intercambio de experiencias y emociones con la suya, es decir un encuentro “cara a cara” con otro, donde entrar los gestos, muecas y movimientos que delatan mi mundo intersubjetivo y del otro. Esta interacción es continua y pre-reflexiva, es por así decirlo una respuesta espejo a la actitud del otro, porque en este proceso yo veo como el otro reacciona a mis interacciones, me concentro en él, “lo que es el”, no en mí, de la misma forma que el otro reafirma mi comportamiento mediante sus respuestas verbales y no verbales.
El ser humano se mueve en la vida cotidiana a través de esquemas tipificadores (acumulación de significados y experiencias a través de la interacción social). Es decir, los seres humanos vamos agrupando y clasificando conocimientos, formamos tipos (ideas objetivadas de ciertas experiencias o conocimientos vividos), como son conceptos y asociaciones del día a día a lo largo de nuestra vida, por ejemplo, con el pasar de los años he aprendido a “leer” a las personas por su lenguaje corporal, se cuando alguien es muy frio y reservado o, por el contrario, es un sujeto extrovertido, alegre, puedo decir que el otro también me lee, por tanto hay una reciprocidad, así estos esquemas existentes como huellas en nuestra mente explicamos o nos relacionamos en la vida cotidiana, estas tipificaciones entrar en negociación cuando se trata de una interacción social cara a cara y con las veces que uno interactúe cara a cara con esa persona. 
La realidad social de la vida cotidiana es pues aprendida en un continuum (en un extremo están las interacciones cara a cara de “mi círculo íntimo”, en el otro extremo están las relaciones cara a cara anónimas) de tipificaciones que se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan del “aquí y ahora” de la situación “cara a cara”, es decir, se pierde la esencia de las tipificaciones al ser usadas por muchos, se vuelve colectivo y con el tiempo “pasa de moda” o se transforma, o sencillamente se asocia con alguien de paso y cuyo rostro no recordamos, así que se vuelve anónimo.
Dentro del lenguaje cotidiano se hace referencia al lenguaje y conocimiento de la vida cotidiana. Para poder objetivarlo, es decir, ordenar las cosas y sus significados es necesario crear signos que nos hagan referencia a las significaciones de aquellas cosas que aprendemos, si bien la realidad no puede ser totalmente objetiva, por la obvia carga subjetiva que cada uno refleja en objetos y personas, es necesario estudiar el lenguaje para entender la carga objetiva y subjetiva de la vida cotidiana. 
Primero está el lenguaje simbólico, y consiste en la estructura de un sistema de signos que permite que cualquier individuo los identifique, ya sea en un proceso cara a cara o no, este elemento, permite la separación del aquí y ahora para poder ubicarnos, sea en el pasado, sea en el futuro pero siempre haciendo referencia a la realidad de la vida cotidiana, un ejemplo seria los símbolos religiosos que hasta la fecha perduran y cada quien le da un significado diferente, así como las muestras de afectos (el cortejo) o de rechazo (machismo, violencia, etc) ; en el lado contrario esta, el simbolismo consiste en la recuperación de aquellos signos que se habían olvidado pero que se vuelven a introducir a la realidad de a la vida cotidiana. Sin embargo, no por el hecho de tener un lenguaje simbólico y simbolismo podemos hacer referencia a toda la realidad de la vida cotidiana, por el contrario, sólo podemos acceder a aquellas cosas con las que más nos familiarizamos. 
Es importante saber que lo objetivo del lenguaje siempre implica una subjetividad, un ejemplo es que un objeto se fabrica objetivamente para un propósito (un cuchillo, se fabrica para la cocina, cortar carne y verduras, que alguien lo use para lastimar a alguien y ese alguien los asocie ahora con algo malo y doloroso, es ahí, donde está la subjetividad).
Cabe decir que, la interpretación de este simbolismo recae en cada subjetividad propia, para muchos unos símbolos no representan nada, para otros, lo son todo, su razón de ser (religiosos).
Para concluir podríamos decir que el conjunto de signos y símbolos que se asocian a los objetos no son lo mismo para todos, hay niveles y grados de comprensión, tanto de subjetividad como de conocimiento, es muy difícil que una persona con escasos conocimientos académicos pueda distinguir los signos de un profesional de la salud, un contador o un arquitecto, sin embargo, los antes mencionados poco conocerán de los signos que usa un campesino o alguien con una profesión diferentes a la de ellos.
En el segundo capítulo se habla más de lo objetivo de la realidad, cómo surge y se mantiene el orden social propio, responde entonces que el orden social viene del humano, no tiene explicación biológica no se pueden usar las leyes de la naturaleza para explicarla, ya que como humanos no tenemos un entorno ambiental en específico, aunque es natural de él y es consecuencia de las propias necesidades del hombre. El hombre no puede existir solo, vive externalizándose en la realidad (un hombre no puede serlo si no se relaciona, la actitud de los demás a su propia actitud le da la pauta para sentirse aceptado y feliz) y por esta razón requiere de los institutos que permiten su existencia bajo un rumbo determinado. Para poder explicar el origen de las instituciones, se explica un principio: la habituación como factor fundamental, donde la repetición y agrupación de ciertas conductas, aunado a unanecesidad, dan pauta al surgimiento de una institución.
La institucionalización se crea a través de las tipificaciones. Las instituciones se crearon por una necesidad, necesidad del ser humano conforme a su evolución, y estas a su vez se encargaron de controlar el comportamiento de las sociedades, creando normas, leyes y pautas que sirven de reguladores. Es un hecho que cuando dos personas interactúan, lo hacen con las tipificaciones y negocian entre ambos para adecuarse al otro.
Es importante mencionar que cuando dos personas hablan cara a cara y ese proceso va mas allá, se están construyendo un mundo o institución entre ambos, más si hay un matrimonio de por medio, entonces la institución y sus tipificaciones pasaran a las siguientes generaciones (costumbres, religión, valores, normas, moralidad, etc), claro está, no toda la información pasara, ya que para todos no será los mismos significados y como ellos no vivieron esa formación, no tendrán toda la información a su disposición, ahí entrara en juego su subjetividad antes las experiencias vividas. La institución requiere una legitimización ya que las generaciones por venir no vivieron en carne propia la construcción de esta, solo la conocen de oído.
Cada sujeto es único, con una personalidad en específica, así que no es de sorprenderse que interpreten o no estén de acuerdo con la institución (pasado familiar, política, ideología, sociedad, etc), sin embargo, los desacuerdos pueden irse a tal extremo que se debe regular, entonces por regla general siempre existirán las normas de comportamiento que servirá para que no se desvíen del camino de la sociedad. 
Es así como los elementos de lenguaje (conocimiento) y las tipificaciones (asignación social de un individuo) son aspectos que legitiman la realidad social puesto que son los que dan una pauta objetiva sobre los comportamientos cotidiano y se lleva a cabo mediante la asignación de roles, estos son los papeles que todo ser humano desempeña, a veces tiene que interpretar más de uno al mismo tiempo, los roles tienen consigo sus expectativas, lo que la sociedad espera de una madre, un padre, un hombre, una mujer, un líder, etc., y al igual que todo, este trae sus sanciones, es decir, la sociedad castiga a quien no se apega al rol deseado. Ahora, estos roles se aprenden desde la infancia por medio de la observación y la socialización primaria y secundaria.
Las instituciones se forman de la experiencia individual de los individuos desempeñando los roles. Al desempeñar roles, los sujetos se ven envueltos en el mundo social (sociedad) y al aprenderlos y desempeñarlos por tanto tiempo, estos roles los interiorizan, se vuelven parte de ellos, ese mismo mundo cobra realidad para ellos subjetivamente. El origen de los roles es a su vez el resultado de la habituación y objetivación que da vida a las instituciones, es así como dos procesos que no se pueden separar y que nacieron juntos, no antes o después del otro. 
Los roles aparecerán pues, cuando inicie un proceso de formación de conocimientos y comportamientos recíprocos a una actitud.
Todo comportamiento institucionalizado involucra roles. Como ya se ha dicho, los roles cumplen con la función de la institucionalizar a la sociedad y esta institución ni los roles existen fuera de este proceso.
Los roles representan instituciones posibilitando que ellas existan, una y otra vez, como resultado de experiencias individuales de individuos. Es importante mencionar la gran importancia de la función de los roles, estos son las bases de toda sociedad, ya que la representan tal y como son las instituciones, por ejemplo, los roles de madre o padre no serán los mismo para todos los países, quizás si tengan cosas en común pero cada uno lo representara de acuerdo a las tradiciones y normas de ese lugar, cada rol brindara acceso a un sector específico total de conocimiento que posee la sociedad. Esto implica una distribución social del conocimiento, es decir todos los habitantes de una sociedad deben de conocer los roles, sus funciones y castigos para volver real a ese sector.
Hay dos procesos íntimamente relacionados entre sí, para la formación de una realidad, uno no funciona sin el otro, para que una sociedad exista los individuos deben ser conscientes de ella, pero la conciencia individual es otorgada socialmente.
Como muchos creemos, desde nuestra realidad social, creemos fielmente que una vez institucionalizado a la sociedad, este proceso es irreversible, puesto que nuestra percepción de las cosas se encuentra en el aquí y el ahora y rara vez vemos al pasado y observamos cómo eran las instituciones antes, nosotros nos centramos en las que ya están formadas y persisten, pero no quiere decir que sean para siempre, están se moverán cuando el contexto y las sociedades así las orillen a cambiar, evolucionar o desaparecer.
Sabemos que nuestros padres son un elemento importante para el proceso de internalizar significados, reglas, normas y leyes de las sociedades, pero eso no quiere decir que todo se reciba objetivamente, la subjetividad tendrá un papel importante en esta interiorización, el sujeto decidirá si las acepta o hay alguna dificultad, con el tiempo entre más conflicto haya también se deberán producir modificaciones de esos significados.
Ahora veremos un proceso llamado “legitimación” en el mundo jurídico es algo parecido como a la veracidad de los hechos o casos que permitirán llevarlo a los tribunales, en este caso sería un proceso que construye una objetivación de la realidad social y surge independientemente de la institucionalización, estas surgen cuando la historicidad de una persona se debe transmitir a sus futuras generaciones (Son el medio por el cual se mantendrán vivos los conocimientos antiguos, por tradiciones, relatos, dibujos, cuentos, evidencia que avale que existieron)
Este proceso de explicar nivel institucional, buscando una validez cognoscitiva a los significados objetivos (lenguaje, conocimiento, temporalidad, roles) constituye la legitimación. El conocimiento precede a los valores en la legitimación de las instituciones. La legitimación aparece en el momento que se trasmite un sistema de lenguaje y símbolos que conectan a la experiencia humana pasada. Esta sería entonces el primer nivel de legitimización: el lenguaje.
El segundo nivel de legitimación lo constituyen las proposiciones teóricas, son todos aquellos elementos mágicos que buscan una explicación del origen cultural de alguna época, aquí entran los refranes, cuentos moralejas típicas de cada lugar.
En el tercer nivel ya entramos en las teorías explicitas, ya es un conocimiento que busca dar un significado más profundo a la sociedad y es estudiado por profesionales en la materia, será como las teorías de identidad, de roles, de grupos, etc., y los maestros y profesionales en la materia son los encargados de transmitirlas a las nuevas generaciones, sin embargo veo un defecto, ya que como seres humanos cambiamos rápidamente el panorama de las cosas y las escuelas que imparten el conocimiento objetivo no se actualiza o sigue a la par con los nuevos conocimientos, se estancan en enseñar lo mismo, así como las nuevas generaciones no se ven motivadas a estudiar que ha cambiado de la teoría o que más se puede agregar.
Por último, se encuentra el 4to nivel y este se les atribuye a los universos simbólicos que está relacionado con la tradición teórica que intenta explicar por qué el mundo es tal y como las instituciones fueron creadas para satisfacer la demanda de una sociedad.
En resumen, podemos decir que hay 4 órdenes de legitimación de las instituciones
	Orden de Legitimación
	
	Nivel pre teórico: El lenguaje
	Cada lengua transmite instituidos cuando compartimos todos y cada uno de sus hablantes de una idea 
El lenguaje arrastra lo instituido, tiene un efecto coercitivo, cuando hablamos el lenguaje de una sociedad participamos en ella. “Hablamos porque somos hablados”
	Nivel Teórico
	Por ejemplo: moralejas, refranes, cuentos populares, etc.
	Nivel Explicito
	Por medio de las cualesse explican y justifican una parte de las instituciones de la sociedad.
	Universo simbólico
	El orden simbólico está dado por explicaciones más alejadas de la vida cotidiana. Por ejemplo, las explicaciones sobre el origen del universo, el sentido de la vida.
Este universo es entonces entendido como una matriz o raíz de todas las significaciones objetiva social y subjetivamente. Por ejemplo, ya que este nos trata de explicar del porqué de ciertos comportamientos y es aquel que da la pauta para aceptarlos igual, un ejemplo claro es sobre la historia de Adán y Eva o sobre la biblia, que dictaba el lugar y castigo de las mujeres, así como una reafirmación del poder y lugar del hombre, ahora en nuestros tiempos se ve explicado más por los roles de género, que se espera de una mujer o un hombre.
Otras características del universo simbólico como legitimador son: 
· Es el que pone cierta coherencia en los conocimientos que se transmiten en una colectividad, que incluye el pasado, presente y futuro.
· Es el creador de una memoria colectiva, al ser pasada de generación en generación sin que los sujetos puedan dictar algo diferente (la mayoría de las personas tienen que creencias por decreto familiar y rara vez se pregunta por qué deben de llevarlas)
· Al ser trasmitida por generaciones este hace posible la construcción de la realidad social de un lugar, dando así un marco de referencia común (lenguaje, paisaje, recursos, tradiciones, normas, roles, creencias, ect)
Sim embargo es importante aclarar que, al pasar este mundo simbólico por generaciones, ya lo convierte en un problema, ya no somos iguales y solo escuchamos la información de oído, no la vivimos como tal, así que nuestra subjetividad se ve inmiscuida y mancha un poco la percepción del conocimiento a transmitir, así como se le agregan otras cosas referentes a nuestra persona.
Otro conflicto al momento de legitimar un universo simbólico recae en la transmisión de un universo simbólico hegemónico, es decir uno universo que contenga todas las reglas sociales establecida por la cultura de ese tiempo, siempre va a ver grupos de “herejes” que fracturen el conocimiento dominante (por diferentes razones, sea buena o mala), a esto también se le puede llamar un cambio social, cuando un grupo de personas ya no aceptan normas y conductas, y buscan erradicarlos, distorsionando así la historia y formando una nueva
Ahora en temas de apropiación de los roles, empezaremos con un tema adyacente a eso, la socialización, este proceso es la introducción del individuo al mundo objetivado (conocimiento)
La socialización se divide en dos, en primaria y secundaria, la primera se da en el núcleo familiar, en la niñez de la persona y es dada mediante la observación y educación de los padres, quienes prepararan al niño para que se convierta en un miembro de la sociedad mediante la enseñanza de valores, conductas, reglas, normas y autocontrol. Ahora la segunda es el proceso posterior a la primaria y se realiza cuando el individuo ya está socializado, sería un proceso intersubjetivo, quedaría a conciencia y subjetividad del individuo, que actitudes o roles hace propio por voluntad.
La socialización primaria suele ser más importante para el individuo y toda socialización secundaria debe semejarse a la de la primaria. La primaria se efectúa en circunstancias de enorme carga emocional: el niño acepta los roles y actitudes de los otros significantes, los internaliza y se apropia de ellos. 
Es bien sabido que para construir el yo es mediante el choque entre el ello y el súper yo, es decir el yo refleja, es el proceso en el cual nosotros hemos aceptado e interiorizado los roles y un el mundo de los otros (sociedad, instituciones, familia, amigos, etc.), al igual que la identidad y realidad se integran subjetivamente en este proceso mediante al igual que la internalización del lenguaje, el cual está encargado de construir el contenido y el instrumento necesario de la socialización.
Entonces decimos que la socialización primaria termina cuando el concepto del otro (padres, iglesia, sociedad) se ha establecido en la conciencia del sujeto, convirtiéndolo así en un miembro óptimo para la sociedad, es importante recalcar que la socialización nunca termina.
La socialización secundaria ya es el proceso que le sigue a la primaria, y es la discriminación e internalización de las instituciones sociales fuera del núcleo familiar, también ayuda a que el individuo se localice en un sector de la sociedad (categorizándolo)
Este tipo de socialización viene siendo una adquisición de conocimiento específico de los roles, si bien la socialización primaria se basa más sobre la carga emocional del niño, el cual se ve influenciado a adoptar roles y comportamientos gracias a esta, la socialización secundaria no se rige por esta carga, más bien por una identificación (Modelos, ya sea imaginarios o reales).
Ahora, la socialización secundaria se ve influenciada por el contexto institucional, así como el contexto social, bien los roles aprendido de México no serán iguales a los aprendidos en Japón. La educación es un claro ejemplo de socialización secundaria.

Continuar navegando