Logo Studenta

1. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN (3) (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MÉTODOS
DE
ESTERILIZACIÓN
TÉCNICA DESTINADA A LOGRAR LA ESTERILIDAD DE LOS MATERIALES TRATADOS
ESTERILIDAD
COMPLETA AUSENCIA DE GÉRMENES EN CUALQUIERA DE SUS FORMAS
SERVICIO DE ESTERILIZACIÓN
LA ÚNICA FORMA DE DAR SEGURIDAD E IDONEIDAD A LOS PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN ES CONTAR CON UN SECTOR ÚNICO EN EL HOSPITAL DONDE SE PUEDAN REUNIR TODOS LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE ESTÁ TAREA
SERVICIO DE ESTERILIZACIÓN
Planta física
Aparatología y mobiliario
Recurso humano (técnico y auxiliar)
Insumos
TIPOS 
DE 
ESTERILIZACIÓN
MÉTODOS FÍSICOS
Calor húmedo
Calor seco
Radiación
MÉTODOS QUÍMICOS
Óxido de etileno
Peróxido de hidrógeno
Glutaraldehído / Ortoftaldehido
CALOR HÚMEDO
CALOR HÚMEDO
Agente esterilizante: Vapor de agua saturado a presión
Destrucción de los microorganismos por coagulación de la proteínas intracelulares
CALOR HÚMEDO
Se calienta el agua y se convierte en vapor 
Se lo somete a aumento de presión
El vapor saturado toma contacto con los materiales y le transfiere su calor
PRECAUCIONES:
Al finalizar el ciclo se debe dejar abierta la puerta del autoclave durante 30 minutos para evitar la condensación del vapor
Evitar amontonar los objetos, dejando espacio entre ellos para su correcta esterilización
CALOR HÚMEDO
Características del vapor como agente esterilizante:
Rapidez
Eficacia
Facilidad de obtención
No deja residuos tóxicos
No genera toxicidad ambiental
Económico (BAJO COSTO)
Conservación del estado de los elementos
CALOR HÚMEDO
PARAMETROS:
Tiempo
Temperatura
Presión
Vapor saturado (humedad)
CALOR HÚMEDO
ELEMENTOS ESTERILIZABLES:
Metal
Vidrio
Telas tejidas (descartables o no)
 Gasa
Hueso
Plástico y caucho (no todos)
CALOR HÚMEDO
Elementos que no se pueden esterilizar:
Sustancias grasas
Instrumental metálico cromado o niquelado
Sustancias que no sean hidrosolubles
Polvos
Elementos termolábiles
CALOR HÚMEDO - CICLOS
Instrumental y textil: 
134°C a 15 minutos
121°C a 30 minutos
Material termolábil y hueso:
121°C a 20 minutos
CALOR HÚMEDO
FLASH:
Utilizado solo en caso de urgencia
El material se coloca sin envolver o solo con una envoltura
El material debe ser utilizado inmediatamente
10 minutos a 132°C (Estándar)
CALOR HÚMEDO
EMBALAJE
Cajas cribadas o material suelto
Triple envoltura (cada una por separado)
Doblado de seguridad en los bordes o envoltura en forma de sobre
Pouch
CALOR SECO
CALOR SECO
Agente esterilizante: aire caliente forzado
Actúa por oxidación o carbonización, desnaturalizando las proteínas del protoplasma de los MO
Representa bajo costo
Deteriora los elementos esterilizados
CALOR SECO
El material se carga en la estufa fría
Solo se ocupa el 70% de la estufa, para separar los elementos, evitando superponerlos. Sobrecargar la estufa retrasa la transmisión del calor
El aire se calienta y circula mediante gravedad o ventilación forzada para hacerlo de forma pareja a la misma temperatura
CALOR SECO
El aire caliente circula mecánicamente
El aire caliente toma contacto con el material que se quiere esterilizar el cual comienza a calentarse progresivamente de afuera hacia adentro, hasta llegar el momento en el cual no hay diferencia de temperatura entre el aire y el material
El material debe enfriarse en a estufa para evitar cambio brusco de temperatura que destempla el metal y rompe el vidrio
CALOR SECO
PARAMETROS:
Tiempo
Temperatura
CALOR SECO
ELEMENTOS ESTERILIZABLES:
Vaselina
Polvo
Metal
Vidrio
CALOR SECO
PÁRAMETROS:
160°C a 120 minutos
170°C a 60 minutos 
CALOR SECO
EMBALAJE
Cajas no cribadas o material suelto
Doble envoltura (cada una por separado)
Doblado de seguridad en los bordes o envoltura en forma de sobre
ÓXIDO
 DE ETILENO
OXIDO DE ETILENO
Agente esterilizante: OE mata los microorganismos mediante un proceso de interferencia química que inactiva la reproducción y el metabolismo de la célula
Método de esterilización químico, altamente inflamable y toxico para tejidos corporales
Los elementos deben estar secos para ser esterilizados ya que el agua lo inactiva
OXIDO DE ETILENO
Debe cargarse el autoclave tratando dejar espacio suficiente para que circule el gas
Se coloca el cartucho que contiene el OE y se cierra el autoclave
Luego de terminar el proceso se debe esperar que el material se enfríe y se lo retira utilizado los elementos de protección necesarios
OXIDO DE ETILENO
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN:
Máscara con filtro químico
Guantes (neopreno)
Botas (neopreno)
Mameluco
SI EL OE TOMA CONTACTO CON PIEL O MUCOSAS DEBE LAVARSE CON ABUNDANTE AGUA, SIN JABÓN
OXIDO DE ETILENO
El material estéril inmediatamente luego de ser retirado del autoclave debe colocarse en una cabina de aireación
La ventilación debe realizarse lejos de la circulación de las personas y del sistema de ventilación de la institución
OXIDO DE ETILENO
Aireación mecánica: 8 horas a 60°C o 12 horas a 50°C (método de preferencia: ventilación forzada)
Aireación ambiental: 7 días entre 18°c y 22°C
OXIDO DE ETILENO
Debido a los efectos tóxicos para la salud humana y su calificación de probable cancerígeno, se debe monitorear el ETO ambiental (1ppm = 1mg / kg = 1mg / L):
Monitores de solapa
Dispositivo con alarma
Instrumentos de lectura directa por cromatología
Toma de muestra y ensayo químico
OXIDO DE ETILENO
PARAMETROS:
Tiempo
Temperatura
Presión
Humedad
OXIDO DE ETILENO
ELEMENTOS ESTERILIZABLES: 
Materiales plásticos
Elementos eléctricos
Instrumental óptico
Prótesis e implantes
Es un método utilizado para materiales que no resisten las altas temperaturas
OXIDO DE ETILENO
Elementos que no pueden esterilizarse:
Materiales anteriormente sometidos a radiación
Elementos que contengan agua, compuestos grasos o adhesivos
Textiles en general
Siliconas
OXIDO DE ETILENO
EMBALAJE:
Cajas o canastas cribadas 
Papel grado médico
Material no tejido grado médico
Polietileno grado médico
Pouch
PEROXIDO 
DE 
HIDROGENO
PEROXIDO DE HIDROGENO
Plasma gaseoso: cuarto estado de la materia, nube de partículas cargadas positiva y negativamente, junto a partículas atómicas neutras
Agente esterilizante: solución acuosa de H2O2 al 58%
Duración total del ciclo entre 74 y 90 minutos
No tóxico, ciclos rápidos y utilización sencilla
PEROXIDO DE HIDROGENO
Por medio de inducción de radiofrecuencia se generan campos eléctricos que provocan la aceleración de electrones y otras partículas, colisionan unas con otras y esto genera radicales libres que interactúan con la membrana celular, enzimas y ácidos nucleídos provocando la anulación de funciones vitales de los MO
PEROXIDO DE HIDROGENO
EMBALAJE:
Este proceso es incompatible con la presencia de celulosa y sus derivados.
Los únicos embalajes aptos son los de:
Polipropileno no tejido
Pouch: Tivek / Milar
Cajas o canastas cribadas
PEROXIDO DE HIDROGENO
ELEMENTOS ESTERILIZABLES:
Silicona, látex, polipropileno, teflón, nylon
Vidrio
Metales y sus aleaciones
Instrumentos eléctricos
Ópticas
PEROXIDO DE HIDROGENO
Elementos que NO deben esterilizarse:
Derivados de celulosa, papel, lino, algodón o madera
Líquidos, aceites y polvos
Lúmenes largos y angostos
ÁCIDO PERACÉTICO
ÁCIDO PERACÉTICO 0.2 %
Mezcla de ácido acético, peróxido de hidrógeno y agua
Destrucción de la pared celular debido a un proceso de oxidación
Esporicida a bajas temperaturas
ÁCIDO PERACÉTICO 0.2 %
Temperatura de trabajo 50°C a 56°C
Permanece efectivo ante la presencia de algún material orgánico
Altamentecorrosivo de los metales debido a su efecto oxidante
No presenta vapores tóxicos
ÁCIDO PERACÉTICO 0.2 %
El equipo debe estar instalado en el sitio en el cual se realiza el procedimiento quirúrgico o terapéutico dado que los elementos no llevan envoltorio por lo cual no se pueden realizar traslados asépticos ni almacenamiento posterior
Tiempo total del ciclo entre 20 a 30 minutos
GLUTARALDEHIDO
GLUTARALDEHIDO 2%
El método se basa en la inmersión de los elementos en el liquido:
12 horas para esterilización
30 minutos para desinfección de alto nivel
GLUTARALDEHIDO 2%
Es tóxico, por lo cual requiere de elementos de protección:
Gafas
Guantes
Barbijo
Delantal
GLUTARALDEHIDO 2%
Se utiliza para elementos sensibles al calor
No lo absorbe el plástico ni la goma
Los elementos deben estar limpios y secos antes de ser sumergidos para evitar la dilución de la concentración del liquido por la mescla con el agua o la inactivación por materia orgánica
Si los elementos no se encuentra totalmente limpios el liquido fijará las proteínas a la superficie del mismo.
GLUTARALDEHIDO 2%
Toda la superficie del elemento debe estar en contacto con el liquido
La luz de los tubos y los instrumentos deben estar llenos de liquido
Luego de la inmersión los elementos deben ser enjuagados con agua destilada estéril dos o tres veces y secados con compresa estéril
GLUTARALDEHIDO 2%
Evitar el contacto entre los instrumentos metálicos entre sí ya que puede producir corrosión
En caso de utilizar bateas o bandejas metálicas, se debe colocar una gasa entre la superficie y los instrumentos 
GLUTARALDEHIDO 2%
Posee dos presentaciones:
14 días (sin surfactante)
28 días (con surfactante)
GLUTARALDEHIDO 2%
SURFACTANTE
Reduce la tensión de la superficie del liquido facilitando su penetración
Trae problemas en el enjuagado porque la alta tensión de la superficie del agua hace que esta no pueda entrar en la ranuras para barrer el glutaraldehído
Produce corrosión
GLUTARALDEHIDO 2%
PREPARACIÓN:
Mesclar la solución del bidón con el activador (polvo o liquido), cerrar y sacudir para mezclar
El liquido cambia de color para demostrar su activación
Colocar fecha de activación y vencimiento
Mantener los bidones o bateas tapados ya que genera vapores tóxicos
ORTOFTALDEHIDO
ORTOFTALDEHIDO 0.55%
Posee casi las mismas características y especificaciones que el glutaraldehído, con las siguientes diferencias:
Es inodoro
No corrosivo
No requiere activación
No fija proteínas
Esteriliza en 12 minutos
Desinfecta en 5 minutos
RADIACIÓN
ESTERILIACION POR RADIACIÓN
Medios principales de esterilización por radiación:
Ionizante
Partículas beta (electrones libres)
Rayos gamma (ondas electromagnéticas)
No ionizante
Infrarrojo
Ultravioleta
Este tipo de esterilización se limita al uso comercial
TUTORÍAS DISCIPLINARES
Les recordamos que la asignatura posee tutorías didáctico - pedagógicas para cada uno de los contenidos abordados en las clases tanto teóricas como prácticas.
Para participar de las mismas deben inscribirse
‹#›
GRACIAS
UNPAZ /UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ
 
INTRODUCCIÓN A LOS PROCEDIMIENTOS DE QUIRÓFANO
LIC VALERIA NICOLINO

Continuar navegando