Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-328

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

296 Capítulo 15 COMO EVOLUCIONAN LOS ORGANISMOS
15.1 ¿CÓMO SE RELACIONAN 
LAS POBLACIONES, LOS GENES 
Y LA EVOLUCIÓN?
Si vives en una región con un clima estacional y tienes un pe-
rro o un gato, quizás hayas observado que su pelaje se vuelve
más grueso y pesado conforme se acerca el invierno. ¿Evolu-
cionó el animal? No. Los cambios que vemos en el organismo
de un individuo en el curso de su vida no son cambios evolu-
tivos. Por el contrario, los cambios evolutivos ocurren de una
generación a otra, causando que los descendientes sean dife-
rentes de sus antepasados.
Además, no podemos detectar el cambio evolutivo a través
de generaciones con observar sólo un conjunto de progenito-
res y descendientes. Por ejemplo, si observas que un hombre
de 1.80 m de estatura tiene un hijo adulto de sólo 1.50 m de
estatura, ¿concluirías que los seres humanos están evolucio-
nando para volverse más pequeños? Por supuesto que no.
Más bien, si quisieras aprender más acerca del cambio evolu-
tivo de la estatura humana, comenzarías por medir a muchos
seres humanos de muchas generaciones para saber si la esta-
tura promedio está cambiando con el transcurso del tiempo.
Es evidente que la evolución no es una propiedad de los indi-
viduos, sino de las poblaciones (una población es un grupo
que incluye a todos los miembros de una especie que vive en
una región específica).
El hecho de reconocer que la evolución es un fenómeno a
nivel de poblaciones fue uno de los principios fundamentales
de Charles Darwin. No obstante, las poblaciones están com-
puestas por individuos, y las acciones y los destinos de éstos de-
terminan qué características se pasarán a sus poblaciones
descendientes. En este sentido, la herencia proporciona el víncu-
lo entre las vidas de los organismos individuales y la evolución
de las poblaciones. Por consiguiente, comenzaremos nuestra
explicación de los procesos evolutivos repasando algunos prin-
cipios de la genética en cuanto a su aplicación a los individuos.
Luego, extenderemos tales principios a la genética de las pobla-
ciones.
Los genes y el ambiente 
interactúan para determinar 
las características
Cada célula de cada organismo lleva
información genética codificada en
el DNA de sus cromosomas. Recuer-
da del capítulo 9 que el gen es un
segmento del DNA ubicado en un sitio particular del cromo-
soma.
La secuencia de nucleótidos en un gen codifica la secuen-
cia de los aminoácidos en una proteína, comúnmente una en-
zima que cataliza una reacción específica en la célula. En un
sitio determinado de un gen, miembros diferentes de una es-
pecie pueden tener secuencias de nucleótidos ligeramente di-
ferentes, llamadas alelos. Los alelos diferentes generan
formas distintas de la misma enzima. Así, en los seres huma-
nos, varios alelos del gen que influye en el color de ojos, por
ejemplo, ayudan a producir ojos de color café, azul, verde, et-
cétera.
En cualquier población de organismos, generalmente hay
dos o más alelos de cada gen. Un individuo de una especie di-
ploide, cuyos alelos de un gen particular sean ambos iguales,
se llama homocigoto de ese gen, y un individuo con alelos di-
ferentes de ese gen es heterocigoto. Los alelos específicos en
los cromosomas de un organismo (su genotipo) interactúan
con el ambiente para influir en el desarrollo de sus caracterís-
ticas físicas y conductuales (su fenotipo).
Ilustremos estos principios con un ejemplo. El pelaje negro
de un hámster es de ese color debido a una reacción química de
sus folículos capilares que produce un pigmento negro. Cuan-
do decimos que un hámster tiene el alelo para un pelaje ne-
gro, queremos indicar que un segmento específico del DNA
de uno de sus cromosomas contiene una secuencia de nucleó-
tidos que codifica la enzima que cataliza esta reacción. Un
hámster con el alelo para un pelaje café tiene una secuencia
de nucleótidos diferente en la posición del cromosoma co-
rrespondiente. Esa secuencia diferente codifica una enzima
que no produce pigmento negro. Si un hámster es homocigo-
to del alelo negro o es heterocigoto (un alelo negro y un ale-
lo café), su pelaje contendrá el pigmento y será negro. Pero si
el hámster es homocigoto del alelo café, sus folículos capila-
res no producirán pigmento negro y su pelaje será café (FIGU-
RA 15-1). Como el pelaje del hámster es negro aun cuando
está presente sólo una copia del alelo negro, éste se considera
dominante y el alelo café recesivo.
B B B b
BB Bb bb
b b
cromosomas
genotipo
fenotipo
El alelo B que da color al pelaje
es dominante, así que los hámsteres
heterocigotos tienen pelaje negro.Cada cromosoma
tiene un alelo del gen
que da color al pelaje.
FIGURA 15-1 Alelos, genotipo y fenoti-
po de los individuos
La combinación de alelos de un individuo
en particular es su genotipo. La palabra
“genotipo” se refiere a los alelos de un
gen único (como se muestra), a un con-
junto de genes o a todos los genes de un
organismo. El fenotipo de un individuo se
determina por su genotipo y su ambien-
te. El fenotipo se refiere a un rasgo único,
a un conjunto de rasgos o a todos los ras-
gos de un organismo.

Continuar navegando

Otros materiales