Logo Studenta

Diapositivas evaluación del equilibrio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Evaluación del 
equilibrio
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
SEMIOLOGÍA UC-CHET
 
Dr. Marco Hernández Br. Gabriela Brea Sarmiento
Bárbula, julio 2022.
Neuroanatomía
Cerebelo: Órgano ubicado en la cara
posterior del tallo cerebral y dentro de
fosa posterior de la cavidad craneana.
-Infratentorial
-Relacionado con lóbulo occipital
cerebral
-Unión a tallo por pedúnculos
cerebelosos
Cerebelo
+
Puente
+
Médula oblonga
=
IV ventrículo
Recibe aferencias de
médula espinal,
siendo fundamental
en tono muscular y
actividad refleja
propioceptiva.
 
-Mantiene postura
corporal y
movimientos
estereoptipados
Lóbulo anterior
Se conecta con
núcleos vestibulares,
recibiendo mayor parte
de aferencias. 
 
-Mantiene tono
muscular y equilibrio
Lóbulo floculo
Lóbulos del cerebelo
Asociado a corteza
cerebral, núcleos
pontinos y médula
oblonga. Impulsos
provienen de sistema
visual, auditivo y
sensibilidad cutánea.
 
-Regula movimientos
de gran destreza
Lóbulo posterior
Evaluación semiológica
Taxia estática 
Taxia dinámica
Taxia estática
Paciente debe
encontrarse en
bipedestación, con los
pies juntos, ojos
abiertos/cerrados.
 
Si existe alteración no se
logra mantener de pie y se
inclina ipsilateral a la
lesión.
Taxia dinámica
Paciente debe cumplir
una meta u objetivo,
ejecutando ciertos
movimientos, donde
serán evaluadas las
oscilaciones o dificultad
para poder llevarlos a
cabo.
Prueba de taxia estática
Signo de Romberg:
Se solicita al paciente estar el
bipedestación "actitud firme".
 
Evaluamos si px logra mantener la
postura erecta o si existen
oscilaciones.
 
Primero con ojos abiertos y luego con
ojos cerrados.
Signo de Romberg
"sensibilizado"
 
Prueba de taxia estática
Valor semiológico del signo de
Romberg:
 
Revelar un trastorno propioceptivo,
que es la alteración de las vías
aferentes de la sensibilidad
laberíntica o profunda, la cual se
corrige con la visión.
Taxia dinámica
Talón-rodilla: Se realiza en decúbito
dorsal, donde se le indica tocar su
rodilla del lado contrario con su talón
(asciende y desciende)
Miembros inferiores
Lo relevante de esta
prueba es conocer la
oscilación del
movimiento, o si se
mantiene recto en todo
su recorrido. Se puede
hacer de forma rítmica
también 
Índice-nariz e índice-oreja: Se pide que
con dedo índice extendido toque la
punta de su nariz y luego el lóbulo de su
oreja. Se observa si existe dificultad o
"frenaje".
Miembros superiores
Índice-índice: Apertura y cierre de sus
brazos, de forma que toque las puntas
de sus dedos.
Índice-índice del observador: Debe
coincidir con el dedo índice del
examinador
 
 
 
 
 
 
Dorso-palma: Prueba rítmica donde se
solicita al px que con la palma de su mano
golpee el dorso de la mano contraria.
Yema pulgar: Yema del pulgar toque todos
sus dedos de la misma mano.
 
Si se desea evaluar una
ataxia más leve de MS, se
debe pedir que se hagan
actos más complejos y sutiles
como colocar hilo dentro de
una aguja
Px en posición sedente se solicita
levantarse rápidamente, si existe
ataxia esto va a demorar.
Una vez de pie se solicita que camine
en línea recta, hacia adelante y hacia
atrás (ojos abiertos y luego ojos
cerrados)
Para el tronco: Se le solicita al paciente
cambios en la postura, es decir sentarse,
incorporar o caminar.
 
Se realizan los ejercicios de Fournier
1.
2.
 
3. Se le pide detenga la marcha y de un
giro brusco, donde si existe ataxia el
paciente no logra detenerse de forma
súbita y puede perder el equilibrio
 
4. Se le puede también solicitar que
suba o baje escaleras, y se ve si se apoya
del pasamano o no 
Alteraciones de la taxia
Periféricas
Centrales
Mixtas
Paroxísticas
Alcoholismo
Diabetes 
Enf. desmielinizantes (Sx de Guillain-Barré)
Tóxicas hereditarias (Enf. Charcot-Marie-Tooth)
Autoinmunes
Se observan en neuropatías periféricas o polineuropatías,
donde estímulos propioceptivos no llegan a SNC.
Causas:
Ataxias periféricas
Acompañadas de
hiporreflexia o arreflexia de
ROT, así como hipoestesia
(bota-guante)
Ataxias centrales
Medular: Mielopatías que lesionan los cordones
posteriores, dando la ataxia por falta de
conducción de impresiones propioceptivas. 
Hipoestesia/anestesia profunda y de tacto
epicrítico). 
Se ve en esclerosis múltiple, Enf. de Friedreich y
degeneración espinocerebelosa
Cerebelosa: Se pierde
los movimientos
realizados de manera
medida, es decir existe
disimetría, asinergia y
falta de coordinación
en el tiempo (músculos
involucrados)
Laberíntica: En bipedestación el
paciente se lateraliza al lado de la
lesión, y si esta en coordinación
dinámica, se desvía hacía el lado
afectado (caminando hacía adelante)
y contrario a la lesión (caminando de
espalda). 
Por lesiones bulbopontomedulares: Forma
parte de los síndromes sensitivos-motores,
dando lesiones unilaterales del tronco
cerebral.
Síndrome de Claude, Babinski-Nageotte.
Talámica: Compromiso de la vía propioceptiva,
dando ataxia contralateral a la lesión
(hemiataxia). Común en obstrucción de
arterias perforantes.
Cortical: Lesiones de corteza
parietal (ataxia unilateral) y
frontal, acompañado de
síndromes sensitivos o paréticos
Ataxias mixtas Ataxias
paroxísticas
Existe compromiso tanto
periférico como central, siendo la
neuritis periféricas hereditarias
una causa. Es decir, se tiene tanto
degeneración periférica
(desmielinización) y degeneración
parcial de la razí dorsal y cordón
posterior
Aparición súbita y pueden ser por
causas tóxicas, esclerosis múltiple y
la forma basilar de la migraña

Continuar navegando