Logo Studenta

511469540-Clase-4-Farmacologia-en-Odontopediatria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FARMACOLOGÍA EN 
ODONTOPEDIATRÍA
Dra. Alice Gómez Nan de Naranjo
La ciencia llamada farmacología pediátrica estudia los fármacos usados en estas
poblaciones etarias, donde se observan diferencias importantes con los adultos en la
farmacocinética (FC) y la farmacodinamia (FD)
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 2
• Otros problemas habituales de la pediatría son el uso de formulaciones no aptas
para niños,
• la falta de evidencia científica en cuanto a eficacia/seguridad para muchos
medicamentos,
• el uso de medicamentos no aprobados por autoridades regulatorias y la
influencia de otras patologías sobre el comportamiento FC
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 3
Estas condicionantes hacen que encontrar la dosis óptima de un 
medicamento en un niño, sea un reto en muchas terapias
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 4
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 5
• Es fundamental conocer el comportamiento de los medicamentos en un 
organismo en constante desarrollo y maduración para lograr una terapéutica 
efectiva, segura y racional. 
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 6
El niño no es un adulto pequeñito, por lo que la farmacocinética y
farmacodinamia es distinta en la infancia que en la edad adulta
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 7
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 8
Los errores en la dosificación y administración de los fármacos que puedan
producirse en los adultos se multiplican por 3 o 6 veces en el caso de los pacientes
pediátricos. Es importante acudir a un Odontopediatra que ajuste la dosis a la
edad y características fisiopatológicas del niño, fijándose siempre en el peso antes
que en la edad.
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO
La farmacocinética estudia el paso de los fármacos a través del organismo en función de la
dosis y el tiempo. En primer lugar, se procede a la absorción. Posteriormente a la
distribución, biotransformación y finalmente a la excreción. Todas ellas cambian en función
del desarrollo del infante
9
• DOSIFICACIÓN
• Se puede realizar de dos maneras:
• 1. Mediante la tabla que relaciona la edad de los
• niños con la dosis de adulto 
• RELACIÓN ENTRE LA EDAD DE LOS NIÑOS
• Y LA DOSIS DE ADULTO
• Edad Dosis
• 6 meses 1/5
• 1 año 1/4
• 3 años 1/3
• 7,5 años 1/2
• 12 años 1
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 10
• RELACIÓN ENTRE LA EDAD DE LOS NIÑOS
• Y LA DOSIS DE ADULTO
• Edad Dosis
• 6 meses 1/5
• 1 año 1/4
• 3 años 1/3
• 7,5 años 1/2
• 12 años 1
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 11
• Ajustando la dosis del medicamento por kilogramo
• de peso del niño.
• Debemos dosificar siempre en unidades, como mililitros,
• centímetros cúbicos o gotas.
• Las equivalencias con las cucharadas son:
• Cucharada sopera = 7,5 centímetros cúbicos (cc).
• Cucharada de café = 5 centímetros cúbicos (cc).
• Cucharada de moca = 3 centímetros cúbicos (cc)
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 12
• Los odontopediatras debemos guardar una especial precaución en nuestra 
actividad como prescriptores de medicamentos en el paciente infantil.
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 13
• Esta etapa de la vida de la infancia (comprendida desde los 2 meses hasta el
comienzo de la pubertad), es un proceso de desarrollo acompañado por cambios
importantes en la composición y proporciones corporales y, por tanto, serán
necesarias diferentes pautas de tratamiento farmacológico a lo largo de la vida
del niño.
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 14
Otro aspecto a destacar en nuestro campo, es la composición azucarada de muchas 
de las soluciones antibióticas y antiinflamatorias. Es nuestro deber el conocerlas y 
sustituirlas, en la medida de lo posible, por fórmulas libres de azúcar 
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 15
• Algunas herramientas como la farmacovigilancia y el monitoreo terapéutico de 
fármacos podrían ayudar a optimizar terapias en este escenario de incertidumbre.
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 16
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE 
MEDICAMENTOS
Dra. Alice Gómez Nan de Naranjo
¿Qué es y para qué administrar un 
medicamento?
Un medicamento es un fármaco,principio activo o conjunto de ellos.
• Prevenir
• Diagnosticar
• Aliviar
• Curar enfermedades
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO
18
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO
19
FORMAS FARMACEUTICAS
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 20
Los 5 pasos correctos previa administración
• Paciente correcto 
• Medicamento correcto
• Dosis correcta
• Hora correcta
• Vía de administración correcta
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 21
• La administración oral es la principal vía que usa el dentista en 
odontopediatría, limitada en el recién nacido y prematuro.
• Según el tipo de fármaco utilizado, el menor no debe tener problemas en su 
deglución. Es aconsejable recorrer a formas líquidas en pacientes menores de 5 
años. Las grageas y comprimidos pueden causar obstrucción de las vías aéreas 
respiratorias en los más pequeños.
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 22
http://www.propdental.es/odontopediatria/
Vía oral
El medicamento se toma por la boca para ser
ingerido, pasando a la sangre, después de su
absorción en el estómago o intestino. Es
cómoda, segura, lenta absorción y actuación
rápida en caso de sobredosificación. Tabletas,
píldoras, cápsulas, jarabes.
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 23
Vía Sublingual
• El fármaco se deposita bajo la lengua hasta su disolución. Debido a la rica 
vascularización de la zona es de rápida absorción. Esta vía evita el primer paso 
hepático.
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 24
Vía Aérea o Respiratoria:
• El medicamento contenido en el spray penetra por la boca y en forma de
pequeñas partículas de polvo o minúsculas gotas debe llegar a los pulmones.
• De absorción rápida por la rica vascularización de las mucosa traqueal y
bronquial.
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 25
Vía Nasal 
• Con la cabeza del paciente en hiperextensión se introduce el líquido con el 
cuentagotas dentro de la mucosa nasal. 
• En niños pequeños de debe calentar el frasco a Tº corporal previa 
administración.
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 26
Vía Oftálmica
El medicamento es absorbido por la vascularización de la zona. Se administran
pomadas y colirios, para tratar afecciones oculares.
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 27
Vía Ótica
• El medicamento se introduce en el conducto auditivo. El paciente debe estar
sentado recostado del lado no afectado. Las gotas óticas se utilizan,
principalmente, para el tratamiento de infecciones, como anestésico o para
desprender o reblandecer la cera del canal auditivo.
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 28
Vía Tópica
• Se aplica generalmente con un lavado previo de las manos en algunos casos con
uso de guantes. Se aplica en forma de loción, polvo, crema, pomada, gel y
espuma.
• Algunas veces, estos preparados contienen medicamentos que se absorben y
pasan al torrente circulatorio.
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 29
Vía Rectal
El medicamento se introduce en el organismo a través del orificio rectal.
Se aplica como vía alternativa cuando el paciente no puede tomar la medicación por vía oral
(a causa de la presencia de vómitos o bien por su corta edad). La superficie rectal es muy
pequeña, pero está muy vascularizada.
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 30
Vía Vaginal
• El medicamento se introduce en el organismo a través del canal vaginal. 
• Se utilizan principalmente para el tratamiento de infecciones o inflamaciones 
vaginales.
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 31
Vía Transdérmica
• El medicamento se introduce en el organismo por absorción a través de la piel
mediante la aplicación de parches.
• Se utiliza principalmente en aquellos medicamentos en los que se desea
conseguir un efecto mantenido en el tiempo .
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 32
Vía Parenteral
Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas 
mediante una inyección. Parte Metálica Cono Bisel
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 33
VÍA PARENTERAL
INTRADÉRMICA
• Inyección con la aguja montada en la piel. 
• Utilizadas enpruebas de alérgias.
• Zonas: Cara anterior y externa del brazo y cara interna del 
antebrazo. 
SUBCUTANEA
• Inyección con la aguja montada 
• En ángulo de 45º en zona grasa. 
• Zonas: Cara externa del brazo, cara externa del muslo y 
pared abdominal. 
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 34
Vía Parenteral
• Inyección profunda 90º tejido muscular. 
• Zonas: Cuadrante superior externo del glúteo, anterolateral muslo. 
• Cara externa del deltoides. 
Intravenosa: 
• El medicamento va directamente al torrente sanguíneo. 
• Es la vía más rápida de aparición de los efectos del medicamento
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 35
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 36
En la opción intramuscular los odontopediatras debemos tomar en cuenta los
inconvenientes que presenta esta vía antes de acudir a ella.
Puede provocar dolor, lesiones nerviosas, fibrosis muscular y abscesos en los
pacientes menores.
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 37
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 38
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 39
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 40
SITIOS DE PUNCION INTRAMUSCULAR
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 41
SITIOS DE PUNCION INTRAMUSCULAR
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 42
Región Dorso Glútea
• Cuadrante superior externo. Admite hasta 7cc.
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 43
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 44
Punción Intravenosa Miembro Superior 
Parámetros relevantes para una adecuada punción: 
• Las condiciones físicas y sicológicas 
• La edad 
• Explicar el procedimiento 
• Posición corporal 
• Necesidad de pedir ayuda 
• Verificar higiene del sitio a puncionar 
Venas más utilizadas para punción intravenosa: 
• Vena Cubital 
• Vena Cefálica 
• Vena Básílica
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 45
MATERIALES
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 46
LIGAR Y BUSCAR LA VENA POR PALPACIÓN
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 47
LIMPIAR EL SITIO DE PUNCIÓN
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 48
DESLIGAR ANTES DE RETIRAR LA AGUJA
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 49
PRESIONAR EL SITIO DE LA PUNCIÓN
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 50
DESECHAR EL MATERIAL CORTOPUNZANTE
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 51
Fármacos más usados
• Antibióticos
• Antifúngicos
• Antiinflamatorios -analgésicos
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 52
Antibióticos
• Amoxicilinas
• Amoxicilinas más acido clavulánico
• Macrólidos
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 53
ANTIFÚNGICOS
• Nistatina: acronistina
• Ketoconazol
• Miconazol: daktarín oral
• Antivíricos: zoviral
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 54
Analgésicos- antiinflamatorios
• Acido acetil salicílico
• Ibuprofeno
• Ketorolaco
• Acetaminofén o paracetamol
DRA. ALICE GÓMEZ NAN DE NARANJO 55
Dra. Alice Gómez Nan
Odontopediatra
56