Logo Studenta

595311729-Farmacologia-en-UCI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FARMACOLOGÍA
EN UCI
PRÁCTICA UCI PEDIÁTRICA
2022
Fuente. Carrión, F. F. Sedoanalgesia en UCIP (2021). Asociación Española de Pediatría..
Lesiones y
traumatismos
pediátricos
Dolor Riesgo de
mortalidad
Nivel de
sedación
Disfunción
multiorgánica
 Delirium
Dolor
Face, Legs, Activity, Cry, Consolability
Gesticulación, movimiento de piernas, actividad, llanto, consolabilidad
0 puntos: ausencia de dolor
2 puntos: dolor leve
4-6 puntos: dolor moderado
8 puntos: dolor intenso
10 puntos: máximo dolor imaginable
Escala Flacc
0 a 76 
Bajo riesgo: < 20 puntos
Moderado riesgo: 20-29 puntos
Alto riesgo: >30 puntos
Riesgo de
mortalidad
Pediatric Risk of
Mortality (PRISM)
Score
Nivel de
sedación
COMFORT
escala de sedación
Cada parámetro se puntúa en un rango de 1 a 5 puntos, siendo 40 la máxima puntuación posible
8 - 10: sedación muy profunda
10-17: sedación profunda
18-26: sedación superficial
27-40: no sedación
Nivel de
sedación
RASS
escala de sedación
Disfunción
multiorgánica
Escala P-MODS
Evalúa 5 sistemas orgánicos: cardiovascular (ácido láctico); respiratorio (PaO2/FiO2); hepático
(bilirrubina); hematológico (fibrinógeno) y renal (nitrógeno ureico en sangre). 
 
 
Cada uno de estos parámetros son evaluados con una puntuación de 0, 1, 2, 3 y 4 puntos
Disfunción
multiorgánica
Escala P-MODS
Ejemplo
 Delirium
Escala Cornell Assessment of
Pediatric Delirium (CAPD)
Consta de 8 preguntas, cada una con un puntaje de evaluación de 0 a 4
 
Se considera delirium si se obtiene una puntuación mayor o igual a 9 
Escala Pediatric Trauma Score
(PTS)
Evalúa 7 aspectos: peso, estado de las vías respiratorias, PA sistólica, pulsos, estado mental, 
 lesión esquelética y heridas cutáneas. 
 
Las puntuaciones más altas se correlacionan con una mortalidad más baja (las
puntuaciones totales oscilan entre -6 y 12 puntos); en los estudios originales y de
validación, no se observaron muertes en pacientes con puntuaciones > 8
Lesiones y
traumatismos
pediátricos
SEDANTES
RELAJANTES MUSCULARES
ANESTÉSICOS
ANALGÉSICOS
INOTRÓPICOS
VASOPRESORES
FARMACOLOGÍA RESPIRATORIA
Fármacos
Bloqueo de la sensibilidad
Disminución de la conciencia del entorno.
Sedación consciente: cuando se trata de una
depresión leve de la conciencia, con el paciente
reactivo a estímulos y manteniendo los reflejos
protectores de la vía aérea
Sedación profunda: cuando existe una
depresión mayor de la conciencia, con pérdida
de reflejos protectores de la vía aérea.
Sedante
Bloqueo del dolor
Abolición de la percepción del dolor ante estímulos
que normalmente lo producirían, pero sin intención
de producir sedación.
Inhibidores específicos de las vías neurotransmisoras
del dolor
Analgésico
Bloqueo del dolor y de la contracción
muscular
Inhibidores no específicos de la transmisión
nerviosa sensorial periférica (dolor), motora y
autónoma. 
Anestésico
Bloqueo de la contracción muscular
Relajante
D
i
f
e
r
e
n
c
i
a
FÁRMACOS SEDANTES
B E N Z O D I A C E P I N A S
B A R B I T Ú R I C O S
K E T A M I N A
B E N Z O D I A C E P I N A S Medicamentos psicotrópicos con efectos
sedantes, hipnóticos, ansiolíticos,
amnésicos. Agonistas del GABA (ácido
gammaaminobutírico),
neurotransmisor que inhibe el sistema
nervioso central (SNC)
• De acción larga: entre 40 y 200 horas -->
Diazepam, Flurazepam.
• De acción intermedia: entre 20 y 40 horas -->
Clonazepam, Flunitrazepam, Bromazepam.
• De acción corta: entre 5 y 20 horas --> Lorazepam,
Temazepam
• De acción muy corta: menos de 5 horas -->
Midazolam
Miastenia gravis: la fatiga muscular puede
incrementarse
Insuficiencia respiratoria severa: puede
potenciar la depresión respiratoria
Insuficiencia hepática severa
Intoxicación etílica aguda
Coma o síncope
Midazolam
Incrementa la actividad del GABA al facilitar su
unión con el receptor GABA y glutamato
Depresión del SNC: Sedación y premedicación
antes de procedimientos quirúrgicos.
Es considerado una benzodiazepina de rápido efecto
 
Utilizado en procedimientos médicos que requieren
sedación pero que no son dolorosos.
Efectos adversos: depresión respiratoria y
bradicardia. No uso en neonatos (hipotensión,
hipotonía, movimientos discinéticos, mioclonías y
agitación
1 mg - 1 cc
https://es.wikipedia.org/wiki/Miastenia_grave
https://es.wikipedia.org/wiki/Insuficiencia_respiratoria
https://es.wikipedia.org/wiki/Insuficiencia_hep%C3%A1tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Efectos_del_alcohol_en_el_cuerpo
https://es.wikipedia.org/wiki/Coma_(medicina)
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADncope
B A R B I T Ú R I C O S
Los barbitúricos son una familia de
fármacos derivados del ácido barbitúrico
que actúan como sedantes del sistema
nervioso central y producen un amplio
esquema de efectos, desde sedación suave
hasta anestesia total y euforia.
Los barbitúricos son liposolubles y por lo tanto se
disuelven con facilidad en la grasa del organismo.
Traspasan la barrera hematoencefálica y una vez en
el cerebro, actúan impidiendo el flujo de iones de
sodio entre las neuronas, a la vez que favorecen el
flujo de iones de cloruro. Se unen a los receptores
GABA en un sitio diferente a las benzodiazepinas y
aumentan la acción de este neurotransmisor. De esta
manera, al aumentar la conductancia al cloruro y
reducir la sensibilidad de la membrana neuronal
postsináptica a los neurotransmisores excitatorios,
concluyen en un obstáculo definitivo para los
potenciales de acción.
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1rmaco
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_barbit%C3%BArico
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_central
https://es.wikipedia.org/wiki/Anestesia
Fenobarbital Barbitúrico de acción prolongada, hipnótico,
anticonvulsivo y sedante
 
 Usualmente comienza a actuar dentro de los 5 minutos
de administrada vía intravenosa y sus efectos duran
entre 4 y 48 horas
Porfiria aguda intermitente
Hipersensibilidad a los barbitúricos
Insuficiencia respiratoria grave
Dependencia a los barbitúricos
Es muy tóxico en combinación con ácido valproico
El fenobarbital "deprime" los sistemas del cuerpo,
principalmente los sistemas nerviosos central y
periférico; la principal característica de una
sobredosis de fenobarbital es una ralentización de
las funciones corporales, incluyendo conciencia
alterada (incluso coma), bradicardia, bradipnea,
hipotermia e hipotensión. También puede provocar
edema pulmonar y fallo renal agudo, a
consecuencia del shock
Inhibe las convulsiones mediante la
potenciación (agonismo) del receptor
GABA-a causando inhibición sináptica
https://es.wikipedia.org/wiki/Miastenia_grave
https://es.wikipedia.org/wiki/Miastenia_grave
https://es.wikipedia.org/wiki/Miastenia_grave
https://es.wikipedia.org/wiki/Miastenia_grave
https://es.wikipedia.org/wiki/Miastenia_grave
https://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Coma_(medicina)
https://es.wikipedia.org/wiki/Bradicardia
https://es.wikipedia.org/wiki/Bradipnea
https://es.wikipedia.org/wiki/Hipotermia
https://es.wikipedia.org/wiki/Hipotensi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Edema
Ketamina
Q u é e s
A c c i ó n
Anestésico general de acción rápida, con conservación del
reflejo faríngeo-laríngeo y estímulo cardiorrespiratorio.
Administración IV o IM.
Produce sedación, inmovilidad, amnesia y marcada analgesia.
El estado anestésico producido por la ketamina ha sido
denominado anestesia disociativa debido a que interrumpe
de forma selectiva, las vías de asociación cerebral antes de
producir el bloqueo sensorial somático. 
Ketamina
Es un antagonista no competitivo de los receptores NMDA. Esto significa que es una
sustancia que impide la excitación de los receptores de glutamato, inhibiéndolos
Ketamina
Indicaciones
E f e c tos
Adversos
Como anestésico en intervenciones diagnósticas y quirúrgicas que no
requieran relajación muscular. Inducción de anestesia anterior a la
administración de otros agentes anestésicos generales. El efecto clínico de
la Ketamina se define como “bloqueo sensorial somestésicocon amnesia
y analgesia"
Dentro de sus principales efectos secundarios se encuentran las
alucinaciones, elevación de la presión sanguínea y aumento de las
secreciones en las vías respiratorias. La administración intravenosa rápida
aumenta el riesgo de depresión respiratoria o apnea.a
https://es.wikipedia.org/wiki/Alucinaciones
https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_sangu%C3%ADnea
Resumen
Fuente. Málaga, I., Sánchez-Carpintero, R., Roldán, S., Ramos-Lizana, J., & García-Peñas, J. J. (2019, December). Nuevos fármacos antiepilépticos en Pediatría. In Anales de
Pediatría (Vol. 91, No. 6, pp. 415-e1). Elsevier Doyma.
Resumen
RELAJANTES MUSCULARES
Fisiología de la
transmisión neuromuscular
ACET I LCOL INA
Fuente. Regueira, T. (2016). Consideraciones farmacológicas generales y particulares en cuidados intensivos. Revista Médica Clínica Las
Condes, 27(5), 636-645.
Para la intubación endotraqueal
Para disminuir las dosis de agentes anestésicos
Para facilitar las intervenciones quirúrgicas
Para ayudar al manejo de pacientes en la UCI que están bajo ventilación mecánica
En terapias electroconvulsivas
Indicaciones
Pancuronio, Rocurinio, Atracurio,
Cisatracurio, Mivacurio
Relajantes musculares
- Actúan en la placa motora sobre los receptores nicotínicos
- Bloquean los efectos de la Acetilcolina en la placa motora. La
Acetilcolina interviene con el mecanismo de acción del calcio a nivel
muscular, por lo tanto, se bloquea el impulso motor
Antagonistas de la Acetilcolina.
Similitud estructural
No despolarizantesDespolarizantes
Succinilcolina
Agonistas de los receptores nicotínicos hasta
que el receptor se satura de la contracción
por estimulación repetitiva
Hiperpotasemia: precaución en pacientes
politraumatizados, quemados, con reposo
prolongado y con miopatías, en los cuales existirá el
riesgo de paro en diástole
Fasciculaciones
Broncoespasmo
Bradicardia sinusal y arritmias
Anafilaxia por liberación de histamina
Aumento de la presión intracraneal, intraocular e
intragástrica.
Hipertermia maligna
Succinilcolina
Ampollas 40 mg/2mL (cada x 5 y 100)
Su acción dura de 3 a 5 minutos. Es el único relajante de
acción ultracorta disponible en la actualidad. No
obstante sus indicaciones son restringidas debido a sus
potenciales efectos adversos. Se restringe su utilización
a la intubación de secuencia rápida en casos
seleccionados y anestesia general.
DURACIÓN PROLONGADA: D-tubocurarina, doxacurium, pancuronio, pipecuronio,
alcuronio
DURACIÓN INTERMEDIA: vecuronio, rocuronio, atracurio, cisatracurio
DURACIÓN CORTA: mivacurio
Clasificación no despolarizantes
Pancuronio
Rocuronio
Vecuronio
Cisatracurio
Analgesia Sedación Relajación
Orden de administración
FÁRMACOS ANALGÉSICOS
NO
OPIACEOS
 OPIACEOS
AINES
(Antiinflmatorios no
Esteoideos)
Morfina
Fentanilo
Codeína
Meperidina
Tramadol
Oxicodona
Metadona
NO
OPIACEOS AINES (Antiinflmatorios no Esteoideos)
 Proporcionan analgesia a través de la inhibición no selectiva y competitiva de la
ciclooxigenasa (COX), una enzima muy importante en la cascada inflamatoria, con lo que
bloquea la síntesis de prostaglandinas. Tienen el potencial de causar efectos adversos
significativos incluyendo: sangrado gastrointestinal, sangrado secundario a inhibición
plaquetaria y el desarrollo de insuficiencia renal. 
NO
OPIACEOS AINES (Antiinflmatorios no Esteoideos)
NO
OPIACEOS
PARAMINOFENALES
SALICILATOS
Acción analgésica y
antipirética. No
antiinflamatoria
Paracetamol
Acetaminofén
AINES (Antiinflmatorios no Esteoideos)
Evitar en casos de trombosis, agregación
plaquetaria. Uso crónico: erosión gástrica,
hemorragia, necrosis tubular renal.
Ácido Acetilsalicílico
NO
OPIACEOS
DERIVADOS DEL ÁCIDO
PROPINÓICO
Diclofenaco
Ketorolaco
DERIVADOS DEL ÁCIDO
FENILACÉTICO 
AINES (Antiinflmatorios no Esteoideos)
Acción analgésica y 
 antiinflamatoria. Vida media
más larga. 
Analgésico, antiinflamatorio,
antipirético
Vía oral o parenteral
Dolores crónicos
Ibuprofeno
Naproxeno
NO
OPIACEOS
PIRAZOLONAS
INDOLACÉTICOS
Acción analgésica y
antipirética. No
antiinflamatoria
Dipirona
Antipirona
AINES (Antiinflmatorios no Esteoideos)
Ataques agudos de gota,
espondilitis anquilosante, cierre
de ductus permeable. 
Indometacina
Acemetacina
 OPIACEOS Los opioides constituyen un grupo de fármacos, conocidos
anteriormente como narcóticos. Son conocidos desde hace
mucho tiempo como sustancias naturales, que se encuentran
en el zumo de las semillas de la adormidera o Papaver
Somniferum. El zumo seco y fermentado se denomina opio y
contiene una mezcla de alcaloides opiáceos. 
En 1806, el químico alemán Fiedrich Serturner consiguió
aislar el principal elemento del opio en su forma pura y que
llamó morfina. Tras mínimas alteraciones químicas se
pudieron obtener opiáceos semi-sintéticos. 
Los opiáceos son los analgésicos indicados en dolor intenso y
los más utilizados en la analgesia del paciente crítico ventilado. 
 OPIACEOS EFECTOS
CENTRALES
Sedación, disforia, analgesia, depresión
respiratoria, efecto antitusígeno, miosis,
náuseas y vómitos e inhiben la liberación de
vasopresina, insulina y glucagón.
 EFECTOS
PERIFÉRICOS 
Vasodilatación, disminución del peristaltismo
intestinal, aumento del tono de la vejiga
urinaria y liberación de histamina.
 EFECTOS
SECUNDARIOS
Estreñimiento, náuseas, vómitos,
somnolencia, retención urinaria, prurito y
euforia.
 OPIACEOS
Fuente. Harkouk, H., Pares, F., Daoudi, K., & Fletcher, D. (2018). Farmacología de los opioides. EMC-Anestesia-Reanimación, 44(2), 1-24.
El mecanismo de acción de los
receptores opiodes, en su mayoría
presinápticos, se basa en la
modulación inhibitoria del SNC,
como consecuencia de una acción
inhibitoria sobre la liberación de
los neurotransmisores excitadores.
 OPIACEOS
Fuente. Harkouk, H., Pares, F., Daoudi, K., & Fletcher, D. (2018). Farmacología de los opioides. EMC-Anestesia-Reanimación, 44(2), 1-24.
Opioides menores: Para
dolor de intensidad
moderada: codeína,
dihidrocodeína,
dextropropoxifeno y tramadol.
Opioides mayores: Para el
dolor intenso: buprenorfina,
fentanilo, metadona, morfina,
pentazocina y petidina.
 OPIACEOS
Fuente. Rosa-Díaz, J., Navarrete-Zuazo, V., & Díaz-Mendiondo, M. (2014). Aspectos básicos del dolor postoperatorio y la analgesia multimodal preventiva. Revista Mexicana de
Anestesiología, 37(1), 18-26. .
 OPIACEOS
Fuente. Rosa-Díaz, J., Navarrete-Zuazo, V., & Díaz-Mendiondo, M. (2014). Aspectos básicos del dolor postoperatorio y la analgesia multimodal preventiva. Revista Mexicana de
Anestesiología, 37(1), 18-26. .
INOTRÓPICOS Y VASOPRESORES
Aumentan el inotropismo cardiaco (de forma directa sobre el
miocardio o de forma indirecta a nivel vascular)
Fuente. Autora, 2022
Fuente. García-Canales, A., Peña-Juárez, R. A., & Sandoval-Franco, L. D. M. (2018). Vasopresores e inotrópicos: uso en pediatría. Archivos de cardiología de México,
88(1), 39-50.
FARMACOLOGÍA RESPIRATORIA
CLASIF ICACIÓN
BRONCODILATADORES ANTI INFLAMATORIOS MECANISMO DE LA TOS
B2 adrenérgicos
Anticolinérgicos
Metilxantinas
Glucocorticoides
Antagonistas de leucotrienos
Cromonas
Antitusígenos
Expectorantes
Mucolíticos
B2 adrenérgicos
Anticolinérgicos
Metilxantinas
Glucocorticoides Leucotrienos
Mucolítico
Bibliografía
Carrión, F. F. Sedoanalgesia en UCIP (2021). Asociación Española de Pediatría
Rivas Riveros, E., Alarcón Pincheira, M., Gatica Cartes, V., Neupayante Leiva, K., & Schneider Valenzuela, M. (2018). Escalas de valoración de
dolor en pacientes críticos no comunicativos: revisión sistemática. Enfermería: Cuidados Humanizados, 7(1), 57-73.
Arias López, M. D. P. (2018) Escalas de evaluación pronóstica y de intervención en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Manual de La
Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos, 1-12.
Avila-Alvarez, A., Carbajal, R., Courtois, E., Pertega-Diaz, S., Anand, K. J., Muñiz-Garcia, J., & espanol del proyecto Europain, G. (2016, October).Valoración clínica del dolor en unidades de cuidados intensivos neonatales españolas. In Anales de Pediatría (Vol. 85, No. 4, pp. 181-188).
Elsevier Doyma.
Fernández, R., & Macuarisma Lezama, P. (2010). Validación de dos escalas de valor pronóstico en niños que ingresan a UCI. Archivos
venezolanos de puericultura y pediatría, 73(4), 003-007.
Quisilema Cadena, J. M., Cordero Escobar, I., & González Hernández, O. (2017). Sedoanalgesia con midazolam-ketamina en el paciente crítico
ventilado mecánicamente. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 16(2), 52-62. 
Regueira, T. (2016). Consideraciones farmacológicas generales y particulares en cuidados intensivos. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(5),
636-645.
Martin, L., Jimenez, N., & Lynn, A. M. (2017). Farmacología del desarrollo de analgésicos opioides y no esteroideos en neonatos e infantes.
Revista Colombiana de anestesiología, 45(1), 72-79.
García-Canales, A., Peña-Juárez, R. A., & Sandoval-Franco, L. D. M. (2018). Vasopresores e inotrópicos: uso en pediatría. Archivos de cardiología
de México, 88(1), 39-50.
Arboleda Amórtegui, G., Álvarez López, Á. M., García Cardona, M., & Osuna Julio, D. (2021). Principios de cuidado respiratorio.