Logo Studenta

enfermedad trofoblastica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BOLETlN MEDICO DE POSTGRADO Vol XII N° 1 ENERO - MARZO 1996 DECANATO DE MEDICINA BARQUISIMETO - VENEZUELA 
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD TROFOBLASTICA 
 
 
 
* Zaida Virginia Briceño Ortega ** Leo Acosta Palma 
 
 
 
RESUMEN 
 
Con la finalidad de estudiar la incidencia y algunos otros factores epidemiológicos de la enfermedad trofoblástica en el 
Hospital Central "Antonio María Pineda" de Barquisimeto durante el lapso Enero-Agosto de 1994, se estudiaron un total de 
19 casos a los cuales se les realizó una entrevista y una encuesta socioeconómica. Se analizaron los datos obteniéndose 
una incidencia de un caso' por cada 821 embarazos, se presentan cuadros estadísticos evidenciándose una mayor 
incidencia en mujeres jóvenes entre 15 y 26 años (63,4%) y la pareja entre 2 1 y 26 años (42,1%), el 73,6% pertenecen 
a la clase social media - baja y obrera, el 68,3% han tenido 1 a 11 partos el 63,2% tiene antecedentes de uso de A. C. O., 
el 10,5% refirió tener hábito tabáquico y el 21, 1 % hábito alcohólico 57,9% procedían del medio rural, el 57,9% de los 
casos resultó ser mola completa, no hubo casos de mola invasora ni de coriocarcinoma. 
Finalmente se aportan recomendaciones tendientes a la prevención y tratamiento de la enfermedad trofoblástica, de este 
modo tratar de disminuir su incidencia que está afectando a las mujeres jóvenes, pilar fundamental de la familia venezolana. 
 
 
SUMMARY 
 
With the purpose of study the incidence and some others epidemiology factors of the trofoblastie disease at the Central 
Hospital "Antonio María Pineda" of Barquisimeto, Venezuela from January to August of 1994, we studied a total of 19 cases 
in which we realized a cuestionary of socioeconomic status. We analyzed the data getting a incidence in young women 
bectewn 15 to 26 years old (63,4%) and the husbands beetewn 21 to 26 years oid (42,1%), 73,6% belong to the niedium 
and low social class, 68,3% had 1 to 11 vaginal delivery, 63,2% had antecedents of oral contraceptiva, 10,5% had a 
smoking habit and 21,1% had alcoholic habit, 57,9% come from the nimi area, 57,9% of the cases were complet 
hidatidiform mole. There were no cases of invasive mole nither choriocarcinoma. 
Finally we support recomendations to preyent and treat trofoblastie disease and so try to decrease its incidence which is 
afecthing young women, fundamental base of the Venezuelan family. 
 
 
* Médico Residente de Postgrado en Ginecología y Obstetricia. Hospital Central "Antonio María Pineda". Universidad Centroccidental 
"Lisandro Alvarado". Decanato de Medicina. UCLA. 
** Médico Gineco-Obstetra. Jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia. Hospital Central "Antonio María Pineda". Docente del 
Decanato de Medicina. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Barquisimeto, Estado Lara. 
BOLETlN MEDICO DE POSTGRADO Vol XII N° 1 ENERO - MARZO 1996 DECANATO DE MEDICINA BARQUISIMETO - VENEZUELA 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En las últimas décadas, pocos temas de Ginecología-
Obstetricia han sido tan extensamente debatidos como 
los procesos patológicos que puedan presentarse 
durante el desarrollo del trofoblasto humano. 
 
Las entidades nosológicas que de ese desarrollo puedan 
derivarse, hoy son reunidas bajo el nombre de 
enfermedad trofoblástica. Su importancia está 
determinada no solamente porque un cierto porcentaje 
de ellas conduce a la muerte, sino porque esa muerte se 
produce en una edad en que la mujer es el centro 
fundamental del núcleo familiar. Hay entonces, aparte del 
hecho individual, una razón social a considerar en este 
grupo patológico (1). 
 
Por consiguiente, los estudios epidemiológicos cobran 
gran Importancia para responder a ciertas preguntas, en 
lo concerniente a la magnitud de la variación geográfica, 
la incidencia, la importancia de ciertos factores como la 
dieta, la raza, el nivel socioeconómico, edad, 
antecedentes obstétricos etc., que son áreas a 
considerar (1). 
 
En nuestro país y en general en Latinoamérica existen 
muy pocos estudios al respecto. En Venezuela se estima 
una incidencia de 1844 partos (1). En el Hospital Central 
"Antonio María Pineda” de Barquisimeto, en una revisión 
bibliográfica realizada por Fusiños (2), durante un lapso 
de 5 años (1986-1991) la incidencia fue de 1478 
partos, puede observarse que hay una incidencia mayor 
en el Hospital Central "Antonio María Pineda" de 
Barquisimeto en comparación con la incidencia a nivel 
nacional, situación esta que motiva al autor a realizar el 
presente trabajo con la intención de obtener datos 
epidemiológicos que sirvan de orientación para un mejor 
conocimiento de la enfermedad, así como también 
obtener datos que permitan conocer la magnitud de esta 
patología en nuestra comunidad. 
 
PACIENTES Y MÉTODOS 
 
La muestra escogida para el estudio, estuvo integrada 
por todas las pacientes que acudieron al Hospital Central 
"Antonio María Pineda" durante el lapso Enero-Agosto de 
1994 y se les diagnosticó enfermedad trofoblástica 
confirmada por estudio anatomopatológico. 
 
Se procedió a la entrevista personal de dichas pacientes, 
siguiendo un cuestionario que abordó aspectos tales 
como edad de la paciente y su pareja, antecedentes 
obstétricos, antecedente de uso de métodos 
anticonceptivos, hábitos tabáquicos o alcohólicos. Se les 
realizó además, una encuesta socioeconómica familiar y 
clasificación por clases sociales (Grabar modificado). 
 
Se excluyeron del estudio a todas aquellas pacientes a 
quienes por algún motivo no se les confirmó el 
diagnóstico por biopsia. 
 
Concluido el lapso de recolección de la muestra, se 
procedió a la tabulación y análisis de Los datos. 
 
RESULTADOS 
 
A continuación se exponen los resultados tabulados y el 
análisis de los mismos. 
 
En el Cuadro 1 se observa que durante el lapso de 
estudio, hubo 15.606 embarazos y 19 casos de 
enfermedad trofoblástica, lo cual corresponde a una 
relación de 1 caso de enfermedad trofoblástica por cada 
821 embarazos. 
 
Cuadro 1. Incidencia de la enfermedad trofoblástica en relación a los embarazos. 
 
 NUMERO RELACIÓN 
Embarazos 15.606 
Enfermedad trofoblástica 19 1:821 
 
 
En el Cuadro 2 puede observarse que de la población 
estudiada el mayor número de pacientes con el 
diagnóstico de enfermedad trofoblástica pertenece al 
grupo etario entre 21 y 26 años, constituyendo el 36,8%. 
BOLETlN MEDICO DE POSTGRADO Vol XII N° 1 ENERO - MARZO 1996 DECANATO DE MEDICINA BARQUISIMETO - VENEZUELA 
 
 
En el Cuadro 3 se puede observar que el grupo erario 
entre 21 a 26 años es el más numeroso en lo que 
corresponde a la edad de la pareja de las pacientes con 
enfermedad trofobástica, representando el 42,1%. 
 
En el presente Cuadro 4 podemos observar que el mayor 
número de pacientes con enfermedad trofoblástica 
pertenece a la clase social medía baja y obrera (14 
pacientes), lo cual representa un 73,6%. 
 
Cuadro 2. Distribución por grupos estados de las pacientes con diagnóstico de enfermedad trofoblástica. 
GRUPO ETARIO Nº PACIENTES % 
15 - 20 5 26,6 
21 - 26 7 36,8 
27 - 32 2 10,5 
33 - 38 3 15,8 
39 - 44 1 5,3 
45 - 50 1 5,3 
TOTAL 19 100,00 
 
Cuadro 3. Distribución por grupos etarios de la pareja de las pacientes con diagnóstico de enfermedad trofoblástica. 
GRUPO ETARIO Nº PACIENTES % 
15 - 20 2 1015 
21- 26 8 4211 
27 - 32 3 1518 
33 - 38 5 26o3 
39 - 44 0 ojo 
45 - 50 1 593 
TOTAL 19 100,00 
 
Cuadro 4. Distribución por clases sociales de las pacientes con diagnóstico de enfermedad trofoblástica 
GRUPO ETARIO Nº PACIENTES % 
ALTA 0 o 
MEDIA ALTA 1 513 
MEDIA BAJA 7 36o8 
OBRERA 7 3618 
MARGINAL 4 2111 
TOTAL 19 100,00 
BOLETlN MEDICO DE POSTGRADO Vol XII N° 1 ENERO - MARZO 1996 DECANATO DE MEDICINA BARQUISIMETO - VENEZUELA 
 
En el Cuadro 5 podemosobservar que del grupo estudiado el mayor número de pacientes (13), han tenido 1 a 11 partos, 
lo cual representa el 6813%. 
 
Cuadro 5. Distribución de las pacientes con diagnóstico de enfermedad trofoblástica en relación con la paridad 
PARIDAD PACIENTES % 
o 3 15,8 
I 7 36,8 
II 6 31,5 
III 0 0,0 
lV 0 0,0 
V 1 5,3 
VI 1 5,3 
VII 1 5,3 
TOTAL 19 100,00 
 
En el Cuadro 6 se observa que del total de las pacientes, 12 de ellas han usado A.C.O. como método anticonceptivo, lo cual 
representa el 63,2%. 
 
Cuadro 6. Asociación de las pacientes con diagnóstico de enfermedad trofoblástica en relación con el antecedente del uso 
de métodos anticonceptivos 
MÉTODO ANTICONCEPTIVO Nº PACIENTES % 
A.C.O. 12 63,2 
DIU 4 21,1 
OTROS 2 10,5 
NINGUNO 6 31,6 
 
En el Cuadro 7 se puede observar que del total de las pacientes con enfermedad trofoblástica, 17 no atienen hábitos 
tabáquicos (89,5%) y solo 2 pacientes tienen hábitos tabáquicos (10,5%). 
 
Cuadro 7. Relación de las pacientes con diagnóstico de enfermedad trofoblástica en relación con el hábito tabáquico. 
HABITO TABÁQUICO Nº PACIENTES % 
SI 2 10,5 
NO 17 89,5 
TOTAL 19 100,00 
 
 
El presente Cuadro 8 nos ilustra que del total de las pacientes, 15 no tienen hábito alcohólico (78,9%), solo 4 pacientes lo 
tienen (21,1%). 
BOLETlN MEDICO DE POSTGRADO Vol XII N° 1 ENERO - MARZO 1996 DECANATO DE MEDICINA BARQUISIMETO - VENEZUELA 
 
 
Cuadro 8. Relación de las pacientes con diagnóstico de enfermedad trofoblástica en relación con el hábito alcohólico 
HABITO ALCOHÓLICO Nº PACIENTES % 
SI 4 2171 
NO 15 78,9 
TOTAL 19 100,00 
En el presente cuadro 9 se puede evidenciar del total de las pacientes, 11 proceden del área rural, lo cual representa un 
57,9%. 
 
Cuadro 9. Procedencia de las pacientes con diagnóstico de enfermedad trofoblástica. 
PROCEDENCIA Nº PACIENTES % 
Urbana 5 26,3 
Suburbana 3 15,8 
Rural 11 57,9 
TOTAL 19 100,00 
Este cuadro 10 nos muestra que del total de los 19 casos de enfermedad trofoblástica, 11 de ellos resultaron ser mota 
completa, lo cual representa un 57,9% de la muestra. 
 
Cuadro 10. Clasificación histológica de los casos de enfermedad trofoblástica. 
CLASIFICACIÓN HISTOLOGÍA Nº PACIENTES % 
Mola completa 11 57,9 
Mola parcial 7 36,8 
Mola invasora 0 0,0 
Coriocarcinoma 0 0,0 
Tumor trofoblástico del sitio placentario 1 5,3 
TOTAL 19 100,00 
 
DISCUSIÓN 
 
En el presente estudio se presenta se presenta 1 caso 
de enfermedad trofoblástica por cada 821 embarazos 
incidencia que es inferior a la encontrada en Indonesia 
1:85, Taiwán 1:120, China 1:150, México 1:200, Japón 
1:530 embarazos (3). 
 
A nivel nacional, encontramos que nuestro resultado es 
similar al aportado por Alier (4), quien reporta una 
incidencia en Venezuela de 1:800 embarazos y 
ligeramente mayor a la reportada por Fusiños (2), 1:909 
embarazos, a la de la Universidad de Los Andes, 1:922 y 
la Maternidad Concepción Palacios 1:962 embarazos 
(1). En cuanto al rango de edad la mayor frecuencia se 
ubicó entre los 15 a 26 años, 1 2 casos (63,4%), 
resultados que se corresponden con la observación que 
hace Buckley (3), quien sugiere en base a una serie de 
datos que las mujeres jóvenes tienen sustancialmente 
mayor riesgo. 
 
Con respecto a la edad paterna el mayor número estuvo 
ubicado entre los 21 y 26 años, resultado que difiere al 
obtenido por La Vechia, (5) donde el mayor grupo 
resultó los mayores de 45 años. 
 
BOLETlN MEDICO DE POSTGRADO Vol XII N° 1 ENERO - MARZO 1996 DECANATO DE MEDICINA BARQUISIMETO - VENEZUELA 
 
Los datos relativos al nivel socioeconómica, se obtuvo 
como la más afectada la clase media baja y obrera, 14 
casos, (73,6%); lo cual se corresponde con 
observaciones hechas por diversos autores, quienes 
sugieren que la mala alimentación y el bajo status 
socioeconómico contribuyen a la elevada incidencia de 
mola en Asia (3). 
 
En relación a la paridad el grupo con I a II partos resultó 
ser el de mayor frecuencia (68,3%), Fusiños en 1991 
(2), obtuvo al grupo de multíparas como de mayor 
frecuencia (64,1%) y Guevara en 1990 (6), al grupo 
entre 1 a IV partos (> 80%). 
 
El 63,2% de las pacientes usó como método 
anticonceptivo los A.C.O. Diversos autores han 
relacionado los A.C.O. con el coriocarcinoma, entre ellos 
Suckley (3) y Palmer (7). 
 
En lo referente a los hábitos tabáquicos el 10,5% afirmó 
tener tales hábitos, La Vechia (5) encontró una 
incidencia ligeramente mayor en mujeres fumadoras y en 
cuanto a los hábitos alcohólico el 21,1% refirió tenerlo, 
no se encontraron trabajos que aporten datos al 
respecto. 
 
El 57,9% proceden del medio rural, esto trae implícito el 
hecho de que son un grupo de condiciones 
socioeconómicas bajas, con estados nutricionales 
deficientes, lo que ratifica las observaciones mundiales 
de que estos son los grupos de mayor riesgo (3). 
 
En cuanto al tipo histológico el 57,9% resultó ser mofa 
completa; no hubo casos de coriocarcinoma. 
 
RECOMENDACIONES 
 
Tomando en cuenta que la mayoría de los estudios a 
nivel mundial coinciden al igual que nuestros resultados 
en que un bajo nivel socioeconómico está en relación con 
una mayor incidencia de enfermedad trofoblástica, 
podemos inferir que estaría por tanto implicada la mala 
alimentación, falta de buenos hábitos higiénicos, por lo 
cual nos atrevemos a recomendar que se incentivo a las 
autoridades competentes sobre la necesidad de mejorar 
las condiciones de vida de la población y por otra parte 
orientar las políticas económicas en dirección a una 
mayor posibilidad de adquisición de los alimentos, así 
como también educar a la población en el sentido de 
consumir dietas balanceadas. 
 
Finalmente queremos resaltar que el tratamiento de la 
enfermedad trofoblástica es el vaciamiento uterino tan 
pronto como se realice el diagnóstico; posteriormente se 
hará el seguimiento con determinaciones de HCG fracción 
B; el tratamiento con Metrotexate solo se recomienda en 
aquellas pacientes en las que no descienden las cifras de 
HCG o cuando estas cifras que ya habían descendido se 
elevan de nuevo. En cuanto al tratamiento del 
codocarcinoma, se recomienda el Metrotexate si es 
localizado o metastásico de bajo riesgo; los metastásicos 
de alto riesgo se tratan con cura triple (Metrotexate, 
Actinomicina D, Clorambucil) (3). 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Briceño R: Algunos aspectos de la enfermedad 
trofoblástica gestacional en Venezuela. Revista de 
Ginecología y Obstetricia de Venezuela. Vol. XLIV. Nº 
2.1984. 
 
2. Fusiños M: Incidencia de enfermedad trofoblástica en 
el Hospital Central "Antonio María Pineda" de 
Barquisimeto, Venezuela. 1 991. 
 
3. Buckley J: Epidemiología del embarazo molar y del 
coriocarcinoma. Clínicas de Ginecología y Obstetricia, 
temas actuales. Vol. 2. Interamericana. Madrid. 1984. 
4. Aller J: Obstetricia moderna. Gráficas Franco S.R.L 
Caracas. 1987. 
 
5. La Vechia C et al: Risk factors for gestational 
trofoblastic disease in ltaly. A. M-J-Epidemiology. 12113 
(457-464). 1985. 
 
6. Guevara B et al: Mola hidatiforme en el Hospital 
Universitario “Ruiz y Páez" de Ciudad Bolívar 1980-
1989. 
 
7. Palmer J R: Oral contraceptiva use and gestational 
choriocarcinoma. Cáncer Detection & Prevention. 15 (l): 
45-8. 1991. 
 
 
BOLETlN MEDICO DE POSTGRADO Vol XII N° 1 ENERO - MARZO 1996 DECANATO DE MEDICINA BARQUISIMETO - VENEZUELA 
 
8. Hamond C: Neopiasias trofoblásticas gestacionales 
Clínicas de Ginecología y Obstetricia, temas actuales. Vol. 
3. lnteramericana. Madrid. 1988. 
 
9. Jones H: Tratado de Ginecología de Novak. 
Interamericana. México. 1991. 
 
10. Kodama A et al: Epidemilogic and clinicopatologic 
studies of partial hidatidiform mole. Nippon-Senka 
Fujinka-Gakkai-Zasshi; 43 (9). 1219-25. 1991. 
 
11. Matsura J et al: Complete hidatidifor mole in Hawaii: 
An epidemiologicalstudy. GenetEpidemiol 113. 274-284. 
1984. 
 
	EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
	RESUMEN
	SUMMARY
	INTRODUCCIÓN
	PACIENTES Y MÉTODOS
	RESULTADOS
	DISCUSIÓN
	RECOMENDACIONES
	REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Continuar navegando