Logo Studenta

INMUNOLOGÍA - Tema 1 chiquito

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INMUNOLOGÍA – TEMA 1 
Introducción al sistema inmunitario 
 El sistema inmunitario tiene como función la defensa del organismo frente a 
microorganismos infecciosos y otras macromoléculas extrañas. 
 Algunos de los principales microorganismos infecciosos son: 
VIRUS BACTERIAS HONGOS PARÁSITOS 
PROTOZOOS 
PARÁSITOS 
MULTICELULARES 
Agente patógeno 
intracelular 
obligado. Por 
ejemplo, gripe. 
Procarionte: 
carecen de 
núcleo. Múltiples 
estilos de vida. 
Por ejemplo: 
Staphylococcus. 
Eucariontes: 
Tienen núcleo. 
Por ejemplo: 
Candida. 
Generalmente 
dos o más 
huéspedes. Por 
ejemplo: 
Plasmodium. 
Múltiples ciclos 
de vida. Por 
ejemplo: Tenia. 
 
Sin embargo, las células de defensa no solamente defienden al organismo contra agentes 
extraños o exógenos como los microorganismos anteriormente descritos, si no que también pueden 
defender al cuerpo de sus propias células, esto ocurre principalmente cuando alguna de ellas se 
maligniza y se convierte, por ende, en células o elementos agresores para el organismo, y en estas 
circunstancias el sistema inmunitario también puede ayudar a combatir a esas células propias que 
por determinadas razones están dañadas. 
Factores que influyen para que el Sistema Inmunitario funcione correctamente: 
 Edad: A medida que se envejece la médula ósea se hace menos eficiente, y 
considerando que en ella se desarrollan las células de defensa, es de esperarse que 
al envejecer el SI se vea afectado. 
 Involución del Timo: Fisiológicamente, mientras que el cuerpo envejece, el Timo 
involuciona, es decir, que ese tejido va a ir desapareciendo. Tomando en cuenta que 
en ese tejido se forma y madura el “jefe” del SI, el cual es el linfocito T, se espera 
que con el envejecimiento se comprometa la función del SI. 
 Género: Este está relacionado con el contenido de las hormonas presentes en el 
organismo. Las mujeres tienen una mayor concentración de estrógenos, y estos 
tienen una función de reactivación de la respuesta inmunitaria, en comparación con 
la testosterona, que tiene un efecto más bien de supresión de la respuesta 
inmunitaria. Por esta razón, las mujeres son más susceptibles a desarrollar 
enfermedades autoinmunes a comparación de los hombres. 
 Estado nutricional: Este juega un papel importante. Una alimentación deficiente 
lleva a una supresión del sistema inmunitario debido a que en esta condición el 
organismo no adquiere los requerimientos nutricionales necesarios (Proteínas, 
líquidos, carbohidratos) para generar la energía necesaria para que las células de 
defensa puedan combatir a estos elementos o microorganismos infecciosos o 
macromoléculas extrañas. 
 Estrés: Este tiene un efecto regulador sobre el SI donde participan las glándulas 
suprarrenales, la secreción de cortisol y con ello la disminución de la viabilidad de 
los linfocitos, es decir, el estrés tiene un efecto supresor sobre el SI. 
 Embarazo: También tiene supresión de la respuesta inmunitaria. 
El sistema inmunitario tiene la capacidad de reconocer, discriminar y eliminar aquellos 
agentes exógenos y endógenos potencialmente agresores. Teniendo en consideración que 
normalmente en el cuerpo conviven bacterias (En la cavidad oral, en la piel, a nivel del intestino), sin 
embargo, el SI tiene la capacidad de reconocer a esas células, de discriminarlas y solamente actuar 
sobre aquellos agentes exógenos o endógenos que sean potencialmente agresores. 
Aquellos elementos que no sean potencialmente agresores, el SI no va a responder frente a 
ellos. 
Entonces, si se tienen agentes exógenos o endógenos, puede haber dos escenarios: 
1. Si esos agentes son agresores, el SI va a responder. 
2. Si esos agentes no son agresores, el SI los va a tolerar, y convivirá con ellos como con las 
bacterias de la microbiota comensal. 
En condiciones fisiológicas, esa respuesta inmune frente a esos elementos potencialmente 
agresores endógenos o exógenos, por lo general es autorregulada, autolimitada, generando con 
ellos efectos deseables, garantizando la homeostasis del organismo y trayendo salud. 
Por el contrario, en determinadas circunstancias esa respuesta puede ser exagerada, 
deficiente o anormal, lo que ocasiona efectos indeseables y trae como consecuencia el desarrollo 
de diversas enfermedades. 
Los dos principales mecanismos de defensa con los que cuenta el organismo son: 
 La inmunidad innata. Esta, a su vez, se divide en dos grandes mecanismos de defensa por sí 
solos: 
 Barreras naturales: Constituyen la primera línea de defensa. 
 Respuesta inmune innata propiamente dicha: Constituyen la segunda línea de 
defensa. 
 La inmunidad adaptativa: Esta constituye una tercera línea de defensa y está caracterizada 
por una respuesta inmune muy particular que tiende a diferenciarse en varias características 
con la respuesta inmune innata. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la imagen se pueden observar algunas de las características que permiten diferenciar a la 
inmunidad innata de la inmunidad adaptativa. Se observa que, en la inmunidad innata, como 
primera línea de defensa, se tiene a las barreras epiteliales, que son las que ayudan de alguna 
manera a proteger los tejidos contra el medio externo. 
Entre los elementos celulares que participan en la inmunidad innata se tienen: 
 Los fagocitos. 
 Las células dendríticas. 
 Las proteínas de complemento. 
 Linfocitos NK. 
Por su parte, en la inmunidad adaptativa, las células protagonistas son: 
 Los linfocitos T. 
 Los linfocitos B. 
 Los anticuerpos. 
Así, el componente celular es una forma de diferenciar la inmunidad innata de la adaptativa, ya 
que no participan las mismas células, teniendo cada inmunidad sus células propias. 
Otra característica importante que permite diferenciar a estos dos tipos de inmunidad es el 
tiempo en el cual se desarrollan. 
 En la inmunidad innata, esta inicia, o comienza a trabajar, horas o minutos posteriores al 
ingreso de un patógeno o agente potencialmente agresor al organismo. 
 Por el contrario, la inmunidad adaptativa requiere de días para poder activarse y tener 
alguna respuesta efectora. 
Entonces, el componente celular y el tiempo son las características más importantes para 
diferenciar ambas inmunidades, innata y adaptativa 
INMUNIDAD INNATA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La inmunidad innata, como se comentó anteriormente, es un tipo de inmunidad inespecífica, 
y se activa a los pocos minutos del ingreso de un elemento potencialmente agresor. En ella participan 
los fagocitos, que son células que van a estar monitoreando en los tejidos y en el torrente sanguíneo, 
y frente a la presencia de un elemento potencialmente agresor inmediatamente proceden a 
fagocitarlos, es decir, a englobarlos y a ingresarlos al interior de la célula. 
 En la imagen se observa cómo la bacteria desencadena la liberación de citocinas y 
quimiocinas, que son unas proteínas que permiten a las células de defensa comunicarse entre sí, de 
manera que las bacterias presentes en determinado tejido hacen que los macrófagos (Son los 
mismos monocitos que pasan a ser llamados macrófagos cuando están alojados en algún tejido), 
empiecen a liberar citocinas y con ello generar la atracción de otras células de defensa, como por 
ejemplo, el neutrófilo para favorecer con ello la fagocitosis y la destrucción de ese elemento 
potencialmente agresor (Representado en la imagen como una bacteria). 
 Una vez que esos elementos han sido fagocitados, donde se forman los pseudópodos para 
englobar al elemento potencialmente agresor e ingresarlo a la célula, comienza la formación del 
fagolisosoma en donde se liberan enzimas líticas, que actúan como una especie de tijera y que 
facilita la fragmentación y destrucción del elemento para posteriormente ser liberado fuera de la 
célula. 
 Esta es la función natural del sistema inmunitario innato. Básicamente es de monitoreo, y 
tras la detección de algún elemento potencialmente agresor, inmediatamente, a través de las célulasque participan en él, proceder a la fagocitosis de esos elementos y con ellos su destrucción. 
INMUNIDAD ADAPTATIVA 
 
 Por el contrario, la inmunidad adaptativa es un poco más sofisticada, por así decirlo. Esta 
inmunidad tiene dos tipos de inmunidad, es decir, tiene una división. Así, tiene: 
 Una inmunidad humoral: En esta las células protagonistas son los linfocitos B, los cuales 
producen anticuerpos, también llamadas inmunoglobulinas o células en forma de “Y”. Esos 
anticuerpos constituyen el mecanismo efector de la inmunidad humoral y son los que van a 
favorecer la neutralización y posterior destrucción de los elementos potencialmente 
agresores. 
 Una inmunidad celular: En este tipo de inmunidad, por el contrario, los protagonistas son 
los linfocitos T cooperadores y los linfocitos T tóxicos. Estas células tienen particularidades 
que se tratarán posteriormente. Estos básicamente van a actuar a través de otras células 
para favorecer la destrucción de los elementos potencialmente agresores que intenten 
hacer daño al organismo. 
La inmunidad adaptativa, a diferencia de la inmunidad innata, es un tipo de inmunidad que 
requiere de tiempo para poder desarrollarse, y este tiempo no son horas, si no días o semanas tras 
el inicio de la exposición. Y esto se debe a que, para que la inmunidad adaptativa pueda activarse y 
pueda generar un mecanismo efector que conlleve a la destrucción de patógenos, se requiere pasar 
por varias fases. 
Estas fases están representadas en la imagen. Debe haber: 
1. Reconocimiento del antígeno: Este proceso es clave, en donde hay diferencias 
considerables en relación a si se habla de linfocitos T o linfocitos B. Los linfocitos B son 
capaces de reconocer de forma directa a través de los anticuerpos anclados en membrana 
a esos elementos potencialmente agresores. Por el contrario, el linfocito T no lo puede hacer. 
Este requiere que células presentadoras de antígenos fagociten, procesen y presenten un 
pequeño fragmento de eso que han fagocitado acoplado a una molécula llamada Complejo 
Mayor de Histocompatibilidad a los linfocitos T. Esto se conoce como restricción de 
reconocimiento, es decir, los linfocitos T no pueden reconocer de forma directa a los 
antígenos, si no que requieren de un procesamiento previo. Se resalta que esta restricción 
de reconocimiento no lo tienen los linfocitos B. Por lo tanto, esta es una etapa bastante 
crucial cuando se habla de activación del sistema inmunitario. 
2. Activación de linfocitos: Inmediatamente después del reconocimiento viene la expansión 
clonal, es decir, las células comienzan a multiplicarse, a producir muchos clones y copias 
aumentando su número de manera que se prepare para combatir a ese elemento que ha 
ingresado al organismo. 
Justo después viene un proceso de diferenciación en donde los linfocitos B se 
diferencian en células plasmáticas, que son quienes realmente van a producir los 
anticuerpos, y los linfocitos T comienzan a diferenciarse en linfocitos T efectores, que son 
los que finalmente, van a favorecer la eliminación del antígeno. 
3. Eliminación del antígeno. 
4. Contención (Homeostasis): Una vez que el antígeno ha sido eliminado viene un proceso de 
contención. Esto quiere decir que gran parte de esos linfocitos que se multiplicaron durante 
la expansión clonal, van a ser destruidos por apoptosis, pero otros van a permanecer en el 
torrente sanguíneo constituyendo a las células de memoria. 
5. Desarrollo de células de memoria: Estas son células supervivientes a la apoptosis que van 
a permanecer en la sangre por meses o incluso años. La finalidad de estas células es que tras 
el nuevo ingreso de ese patógeno que había ingresado por primera vez anteriormente, ahora 
que hay una segunda exposición, estas células de memoria se van a activar, y el proceso 
representado en el gráfico como una campana va a tender a acortarse, es decir, los tiempos 
de respuesta se acortan por el hecho de que las células de memoria en el torrente sanguíneo 
ya conocen las características de ese patógeno, por lo que cuando se lo vuelven a encontrar 
con él se desarrollan nuevamente todas las fases pero de manera más eficiente y rápida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la imagen de arriba se presentan las células que participan en la inmunidad adaptativa y cómo 
estas funcionas. Se observa que los linfocitos B, como se comentó anteriormente, son capaces de, 
tras la unión a un microorganismo, activarse, y cuando se activa se diferencia en células plasmáticas 
productoras de anticuerpos. Estos anticuerpos, o proteínas en forma de Y, a su vez cumplirán otras 
funciones efectoras, como por ejemplo la de neutralización de microorganismo, inducir o facilitar el 
proceso de fagocitosis, o de activación del sistema de complemento (Que es un mecanismo de 
defensa del sistema inmune). 
El linfocito T cooperador es un tipo de linfocito que tiene restricción de reconocimiento, es decir, 
que requiere que las células presentadoras de antígeno (Conocidas como CPA), fagociten, procesen 
y presenten pequeños fragmentos de este, acoplados a la molécula del complejo mayor de 
histocompatibilidad, a los linfocitos T. Entonces, los CPA tienen que fagocitar, procesar (Que 
básicamente consiste en fragmentar ese elemento) y solamente presentar una pequeña porción de 
este fragmento al linfocito T. Este, inmediatamente después de este reconocimiento, va a comenzar 
a elaborar citocinas (Que son unas proteínas que permiten a las células de defensa comunicarse 
entre sí), en este caso, al linfocito liberar esas citocinas, lo que hace es dar órdenes al resto de las 
células de defensa. 
En el caso del macrófago, la orden que le da es para que él se active, el macrófago haga un 
potente fagocito, que una vez que está activado va a iniciar el iniciar el proceso de fagocitosis de ese 
elemento potencialmente agresor que ingresó al organismo. 
Inducirá a los neutrófilos, otras células de defensa, a que infiltren el tejido o el lugar donde está 
ubicado ese elemento potencialmente agresor, e incluso las citocinas van a servir para activar a otros 
linfocitos, incluyendo al propio linfocito que los generó, favoreciendo con ello la activación de las 
células de manera que se amplifique la señal favoreciendo que muchas células de defensa sean 
activadas o llamadas al sitio donde está ubicado el elemento potencialmente agresor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En esta imagen se puede ver el resto de los componentes celulares que participan en la 
inmunidad adaptativa, donde se tiene al linfocito T citotóxico, el cual también tiene restricción de 
reconocimiento por lo que requiere la presentación de antígenos acoplado a complejo mayor de 
histocompatibilidad, anclados a la célula que le está presentando el antígeno al linfocito T. Tras su 
activación, entonces, el linfocito va a favorecer o a inducir la muerte de esas células que están 
infectadas. 
En el caso del Linfocito T regulador, este es un tipo particular de linfocito T que tiene como 
función suprimir a otros linfocitos. 
 
 En la tabla se observan las características principales de la respuesta inmunitaria adaptativa. 
Para complementar: 
 Especificidad: Es una respuesta es específica, diferente y que se va a desarrollar incluso 
dependiendo del antígeno o del elemento potencialmente agresor que ingresa al 
organismo. Entonces, es una respuesta dirigida específicamente a ese elemento que ingresó. 
 Diversidad: Se refiere a la capacidad de responder a los virus, a las bacterias, a los hongos, 
a los parásitos, y esta respuesta puede incluso variar dependiendo del elemento que 
ingresó. 
 Memoria: Como se mencionó anteriormente, se forma tras la activación de la unidad 
adaptativa en un gráfico en forma de campana viendo que al final quedaban unas células de 
memoria tras el reconocimiento del antígeno y la activación de los linfocitos. Esto es muy 
importante porque cuando haya segundas exposiciones al mismo antígeno, entonces esas 
célulasde memoria que permanecen en el torrente sanguíneo por muchos años se activarán 
y harán que los tiempos de respuesta se acorten, porque ya la célula tiene las características 
de ese microorganismo, por lo que cuando vuelve a ingresar, ya lo detecta inmediatamente 
o muy rápidamente ocasionando que inicie todas las fases que características de la 
inmunidad adaptativa. 
 Expansión clonal: Tras el reconocimiento del antígeno, inmediatamente viene el proceso de 
expansión clonal, es decir, donde se producen más copias de ese linfocito. 
 Especialización: Se refiere a que la respuesta varía según el elemento, es decir, el organismo 
no actúa igual frente a un virus que frente a una bacteria o hacia un hongo. Es una respuesta 
especial para cada elemento. 
 Contención y homeostasis: Básicamente hace referencia a que, tras la destrucción de 
elementos potencialmente agresores, gran parte de esos linfocitos que se expandieron 
clonalmente para el reconocimiento del antígeno va a morir por apoptosis. 
 Falta de reactividad frente a lo propio: En condiciones fisiológicas el SI no ataca a las células 
propias, pero en condiciones patológicas puede hacerlo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En esta imagen se observa una diferenciación de estos dos tipos de inmunidad innata o 
adaptativa en función de diversas variables. Hay que destacar la primera variable. Otra característica 
principal a destacar y que permite diferenciar rápidamente a ambos sistemas inmunes son los tipos 
de células que la componen. Otro elemento importante a diferenciar es la presencia o no de 
memoria. Destacando que en la inmunidad adaptativa hay una memoria persistente por la presencia 
de esos linfocitos que quedan al final de la campana y que permanecen en el torrente sanguíneo por 
muchísimos años y hacen que tras segundas exposiciones la respuesta sea más eficiente. 
 
En el gráfico se pueden observar 3 escenarios: 
1. Persona normal: Se ve el comportamiento 
normal de un individuo sano tras la exposición 
a un microorganismo. Cuando un 
microorganismo ingresa al cuerpo, este 
comienza a multiplicarse aumentando su 
número, y, suponiendo que sea una bacteria, 
su multiplicación o replicación se realizarán 
muchas copias de este microorganismo e 
inmediatamente se activa la inmunidad innata, 
seguidamente se activa la inmunidad 
adaptativa, formando la campana 
características, y tras su activación se forman 
células efectoras que controlan a la multiplicación o diseminación en el organismo de ese 
patógeno ocasionando que la curva decaiga en condiciones fisiológicas o normales. 
2. Persona sin inmunidad adaptativa: Un paciente sin inmunidad adaptativa iniciará con el 
ingreso del elemento potencialmente patógeno, posteriormente se activará la inmunidad 
innata, y luego debería comenzar a activarse la inmunidad adaptativa, pero al ver deficiencia 
o algún problema en esta se evidencia que la curva no decae, esto debido a que no está 
controlado el proceso infeccioso si no que continua su ascenso. 
3. Persona sin inmunidad innata: En este se observa que, tras el ingreso de un 
microorganismo, este comienza a multiplicarse, pero la inmunidad innata, al estar deficiente 
o dañada no puede contener la multiplicación de ese microorganismo en el organismo y este 
comienza a infectar. No se ve la activación de la inmunidad adaptativa porque esta requiere 
siempre de la activación previa de la inmunidad innata. Es decir, la inmunidad adaptativa no 
puede activarse sin la innata, ya que esta última es la que sirve de conexión para la activación 
de la inmunidad adaptativa. 
Entonces, para recordar, se tienen tres líneas de defensa: 
1. Las barreras naturales. 
2. La inmunidad innata. Si esta no puede contener al microorganismo se da lugar a; 
3. La inmunidad adaptativa. 
 
FORMAS DE ADQUIRIR INMUNIDAD 
 La inmunidad se puede adquirir de dos formas: 
 Natural: Esta se presenta en su forma activa cuando la persona se expone de manera directa 
a los microorganismos en su estado salvaje, desarrollando con ello una infección, pero 
también una respuesta inmunitaria que tendrá como función eliminar ese elemento 
potencialmente agresor y generar las células de memoria que van defender tras segundas 
exposiciones a ese mismo patógeno. Esta se divide en dos: 
 
 
 Activa: 
 Pasiva: Esta se adquiere cuando, por ejemplo, la madre alimenta al recién nacido 
mediante la lactancia y esa leche transmite al recién nacido inmunoglobulinas o 
proteínas de defensa de su organismo. 
 Artificial: Esta se puede dividir en dos: 
 Activa: Esta se obtiene mediante la vacunación, ya que se administra el virus 
atenuado teniendo la finalidad de, por decirlo de alguna manera, adiestrar al SI para 
que desarrolle una respuesta con la finalidad de que cuando la persona se exponga 
al patógeno en su estado salvaje o nativo, ya el SI tenga una respuesta y unas células 
de memoria previamente establecidas para que, tras esa segunda exposición, la 
respuesta inmunitaria sea muchísimo más eficiente y se pueda contener de manera 
inmediata el ingreso de ese microorganismo al cuerpo. 
 Pasiva: Un ejemplo de esto podría ser la vacuna roja, el cual es un tipo de anticuerpo 
que tiene como finalidad “Pegarse” a los antígenos de la superficie de los glóbulos 
rojos y con ello evitar la incompatibilidad fetomaterna tipo RH. 
DIFERENCIAS DE LA INMUNIDAD ACTIVA Y PASIVA 
 
 Básicamente estas dos inmunidades se diferencian en la generación de memoria. En la 
inmunidad activa, bien sea por la administración de una vacuna o por la exposición al 
microorganismo en su estado nativo, y que tras el ingreso de esos patógenos al organismo se 
generará, al cabo de unos días, una respuesta activando la inmunidad adaptativa y se crearán las 
células de memoria para una respuesta más rápida y eficiente en una segunda exposición. 
 En cambio, en la inmunidad pasiva no se administran elementos que van a activar al sistema 
inmunitario, si no que se administran ya las proteínas formadas, es decir, los anticuerpos. En este 
caso no se desarrolla una inmunidad de memoria ya que no se administra el microorganismo si no 
ya la respuesta. 
Organización anatómica y funcional del Sistema Inmune 
 Es importante destacar cuales son las células que participan en los dos tipos de inmunidad 
(Innata y adaptativa): 
 Inmunidad innata: 
 Macrófago. 
 Célula dendrítica. 
 Neutrófilo. 
 Basófilo. 
 Eosinófilo. 
 Mastocito. 
 Linfocito NK. 
Inmunidad adaptativa: 
 Linfocito T. 
 Linfocito B 
El sistema inmunitario utiliza un conjunto de células (Que son las mencionadas anteriormente) 
que colonizan órganos y tejidos anatómicamente definidos en la inmunología como Órganos 
linfoides. 
El tejido linfoide en el organismo puede dividirse en dos tipos principalmente: 
 Tejido Linfoide Primario (También llamado Central): En este hay dos principales: 
 Médula Ósea. 
 Timo. 
 Tejido Linfoide Secundario (También llamado Periférico): En este hay tres principales: 
 Ganglio linfático. 
 Bazo. 
 Tejido linfoide asociado a mucosa. 
 
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS 
 Comenzando por la médula ósea, es importante destacar que este tejido se origina y 
maduran los linfocitos B y se originan los linfocitos T. Particularmente en el caso de los linfocitos B, 
ellos derivan a partir de una célula muy inmadura que es la Pro-B, que da origen a la Pre-B, luego 
esta origina el Linfocito B inmaduro y por último al linfocito B maduro. Todos estos procesos de 
diferenciación ocurren en la médula ósea. Una vez que el linfocito esté maduro sale a la periferia y 
tras la activación o luego de ponerse en contacto con esos elementos potencialmente agresores, 
entonces se van a diferenciar en células plasmáticas o plasmocitos que van a ser los productores o 
los que van a elaborar los anticuerpos. 
 En el caso del linfocito T se debe destacar que, si bien se origina en la médula ósea con una 
célula llamado Pro-T, su proceso de maduración va a ocurrir en el segundoórgano linfoide primario, 
es decir, el timo. En el timo, ese linfocito en formación va a desarrollarse a partir de un Pre-T, este se 
va a diferenciar en un Timocito y una vez que esa célula esté madura va a diferenciarse en los 
diferentes tipos de diferentes tipos de linfocitos T que están presentes en el torrente sanguíneo en 
condiciones normales: CD4, CD8 y NK. 
En resumen, en la médula ósea se forman, se originan y maduran los linfocitos B, y en el 
timo va a ocurrir la maduración de linfocitos T. 
Entonces, los órganos linfoides primarios son realmente sitios de producción de linfocitos 
como se mencionó anteriormente. Una vez que estos linfocitos ya estén formados, es cuando ellos 
van a pasar a los órganos linfoides secundarios, que constituyen los sitios de activación de los 
linfocitos. Esos órganos o tejidos son: 
 Los ganglios linfáticos. 
 El bazo. 
 Tejidos asociados a mucosas, como, por ejemplo, la placa de Peyer, que se caracteriza por 
un acúmulo de linfocitos a nivel del intestino. 
GANGLIOS LINFÁTICOS 
 En los ganglios linfáticos, los linfocitos van a reconocer agentes extraños que son 
transportados en la linfa. Histológicamente, ellos básicamente funcionan como una especie de filtro 
que drenan la linfa para evitar que elementos potencialmente agresores o sustancias extrañas 
puedan retornar al torrente sanguíneo. 
 Repasando, la linfa se produce en la extravasación de plasma a nivel de los tejidos, el cual es 
el exceso de líquido que sale fuera de dichos tejidos en los vasos sanguíneos y siendo recogido por 
capilares linfáticos; luego ese contenido pasa por los ganglios linfáticos donde se drena y se filtran 
las sustancias dañinas para que el resto del contenido posteriormente retorne al torrente sanguíneo. 
 Estos ganglios se encuentran distribuidos por todo el organismo, y, en contexto de sistema 
inmune, ellos van a servir de eliminación de aquellas sustancias extrañas que son transportadas a 
través de la linfa. IMPORTEANTE. En los ganglios linfáticos están los linfocitos que reconocen a los 
agentes extraños transportados en la linfa. 
BAZO 
 En el bazo están ubicados lo linfocitos que reconocen agentes extraños transportados o que 
están presentes en la sangre. 
 Histológicamente está constituido por una pulpa blanca y una pulpa roja. También se puede 
decir que una porción de ese órgano tiene una función inmune y la otra porción tiene una función 
hematológica. Esta última básicamente lo que tiene es la función de eliminar del torrente sanguíneo 
los glóbulos rojos envejecidos o aquellos que tengan algún tipo de granulación citoplasmática 
anómala, es decir, el bazo tiene, en parte, la función de corregir todas esas cosas. 
 Sin embargo, en este caso se destaca la función inmune de la pulpa blanca y que 
básicamente allí van a estar ubicados diferentes linfocitos que tienen como función reconocer y 
eliminar sustancias extrañas que están presentes en la sangre. 
 
 Es importante destacar que en los Ganglios Linfáticos y el bazo existen dos diferentes 
compartimientos, desde el punto de vista histológico, y estos compartimientos pueden ser: 
 T independiente: O también conocidos Folículos linfoides. Es decir, son los espacios dentro 
del tejido donde solamente se van a encontrar los linfocitos B. Se llama así porque como su 
nombre lo indica no depende de la presencia de linfocitos T. 
 T dependiente: También conocida como Áreas T. Son aquellos espacios dentro del tejido 
donde se van a agrupar los linfocitos T. 
 
ESTRUCTURA DE LOS ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS 
En la imagen se puede observar como en los diferentes órganos linfoides secundarios se 
distribuyen los diferentes folículos linfoides y las áreas T. 
 Folículos linfoides = Linfocitos B. 
 Áreas T: Linfocitos T. 
Así, ellos tienden a agruparse en el tejido en más o menos esa distribución, pero siempre muy 
próximos unos de otros en la arquitectura del tejido. 
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 En relación al tejido mucoso se debe recordar que hay un importante tejido epitelial 
asociado a glándulas mucosas distribuido en el organismo. Entonces, hay tejido mucoso en: 
 Las vías respiratorias. 
 En el aparato digestivo. 
 En las vías genitourinarias. 
Y ellas constituyen de una manera constante una puerta de entrada para elementos 
potencialmente agresores al organismo ya que, por ejemplo, constantemente se está respirando, y 
al hacerlo se está introduciendo a través del aire muchas sustancias o elementos que pueden ser 
potencialmente dañinos al organismo, al igual que constantemente se está comiendo. 
Por esta razón es que en estos espacios estratégicamente debe de haber un tejido linfoide 
especializado. 
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (MALT) 
Entonces, ese tipo de tejido muy particular que está asociado a puertas de entrada (Vías 
digestivas, aparato respiratorio) se le conoce como MALT (Por sus siglas en inglés) o folículos 
linfáticos. Este es un tipo de agrupación de células linfoides sin organización o estructura bien 
definida, que se encuentra asociado a la mucosa. Hoy en día han sido descritos muchos MALT en el 
organismo, sin embargo, los mejores caracterizados son: 
 Tejido Linfoide Asociado a la Conjuntiva (CALT). 
 Tejido Linfoide Asociado a la Nariz (NALT). 
 Tejido Linfoide Asociado a la Laringe (LALT). 
 Tejido Linfoide Asociado a la piel (SALT). 
Los que han sido estudiados a mayor profundidad, con una mayor cantidad de detalles, han sido 
el GALT y el BALT, es decir, el tejido linfoide asociado a tubo digestivo o a sistema respiratorio. 
En el recuadro se puede observar algunas de las células o moléculas que participan en esos 
tejidos linfoides y la función que cumplen cada una de ellas. 
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A INTESTINO - GALT 
En el caso de GALT el tejido linfoide comienza a 
nivel de las amígdalas, donde hay agrupamiento de 
las células de defensa del organismo considerando 
que a través de la cavidad oral es que ingresan los 
alimentos y estos pueden servir de vehículos para 
que entren al organismos agentes patógenos, por lo 
que es importante que en la cavidad oral haya un 
mecanismo de contención inicial, y eso lo 
conforman las amígdalas formando el anillo de 
Waldeyer, que en cavidad oral sirve como una 
primera “alcabala” para poder detener allí la 
presencia de algún elemento potencialmente 
dañino. 
Si eso no es capaz de 
contenerlo, este ingresa a las vías 
digestivas. En su interior también 
existe un tejido especializado 
conocido como GALT, que es el 
tejido asociado al intestino, en 
donde se puede precisar que: 
1. Constituye el tejido de 
defensa de este organismo en 
particular. 
2. Se observan la presencia de 
células dendríticas, que proyectan 
una prolongación hacia la luz del 
intestino que le permite captar la presencia de sustancias extrañas que estén allí. 
3. Se observan células de Paneth, que permiten la secreción de sustancias hacia la luz con 
la finalidad de servir como “Tijeras” para fragmentar o destruir esos elementos que 
están o que ingresaron a través de alimentos o líquidos al interior del tubo digestivo. 
4. Lo que más llama la atención es la placa de Peyer, que es la agrupación de inespecífica 
de linfocitos que están justo debajo de los enterocitos o de las células del epitelio 
intestinal. La finalidad de ubicar esos linfocitos allí es favorecer la respuesta inmune 
adaptativa y que sea mucho más rápida. 
5. También se destaca la presencia de la secreción de inmunoglobulinas A localmente. 
6. Además, se encuentran las uniones estrechas y desmosomas, los cuales permiten unir 
una célula con otra para evitar que ingresen elementos extraños al interior del tejido. 
En esta imagen se puede observar uno de los elementos del sistema de defensa local, 
destacando las células M, la cuales son un tipo de enterocito especializado que permite la captación 
de los elementos agresores englobándolas y haciendo un proceso de transitosis para trasladarla alinterior del tejido con la finalidad de que allí, donde están ubicadas las células dendríticas (Células 
de defensa del organismo que pertenecen a la inmunidad innata) para que inmediatamente lo 
fagociten, lo procesen y posteriormente lo presentes a los linfocitos T. 
Entonces, las células M son constituyentes importantes del tejido linfoide asociado a 
intestino 
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A VÍAS RESPIRATORIAS – BALT 
En relación al tejido linfoide asociado a los bronquios, las vías respiratorias, conocidos como 
BALT, también se tienen elementos importantes a destacar: 
1. La presencia de las células M. 
2. Presencia de las células dendríticas que emiten las prolongaciones entre las células. 
3. La producción de moco. 
4. La producción de muchas otras sustancias como defensinas, que son enzimas líticas, enzimas 
que actúan como una especie de “tijera” que ayudan a fragmentar esos elementos que están 
ingresando o que ingresaron a través de las vías respiratorias superiores. 
5. También se debe resaltar algo característico del MALT que es la acumulación de linfocitos o 
de tejido linfoide que lo que hace es favorecer la respuesta inmune local mucho más rápida 
y eficiente. 
6. Los macrófagos en el interior de los alveolos como mecanismo de defensa en un sitio crítico 
para el aparato respiratorio ya que allí ocurre el intercambio gaseoso, ya que si llega a 
ingresar un agente agresor que burle todos esos mecanismos de defensa que se encuentran 
arriba en los cilios y en el moco a nivel de bronquios, e ingresan al interior de los alveolos, 
entonces los macrófagos se encargan de contenerlo para finalmente eliminarlos y evitar que 
haya un daño a nivel alveolar comprometiendo el intercambio gaseoso.