Logo Studenta

Guia de lectura - Unidad 2 Parte II El positivismo como consumación del ideal iluminista

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Filosofía 
 
Guía de lectura 
 
Unidad 2. Parte II: La radicalización de la razón 
 
El positivismo como consumación del ideal iluminista 
y de la racionalidad moderna 
 
 
1. ¿Cómo caracterizaría el contexto social, político e intelectual del cual surgió 
la necesidad de pensar el propio tiempo en clave científica? 
2. ¿Cuál es el rol de la razón en ese contexto de crisis? 
3. ¿Cuáles son las fases del Positivismo? 
4. ¿Cuál es el punto de partida del conocimiento legítimo para el Positivismo? 
¿Qué rol juegan allí las ciencias naturales? 
5. ¿En qué consiste el “Reduccionismo” operado por Condorcet? ¿Qué relación 
presupone con la distinción entre monismo y pluralismo metodológico? 
6. ¿Qué es la llamada actitud “filocientífica” propia del Positivismo? ¿Qué 
relación tiene con el método científico positivista? 
7. ¿En qué sentido el “industrialismo” fue determinante para el Positivismo? 
8. ¿Por qué el Positivismo es afín a una mirada sobre la historia basada en la 
noción de “progreso”? Tener en cuenta las notas características propias de 
esta ultima noción fundamental. 
9. ¿Cómo explicaría que con Saint-Simon “la filosofía positiva será el 
fundamento de un nuevo sistema de religión, de política, de moral y de 
instrucción pública”? 
10. ¿Qué son “los hechos” para el Positivismo? ¿cuál es el adversario teórico de 
esta perspectiva filosófica? ¿Por qué? 
11. ¿Cuáles fueron las finalidades centrales de la Escuela Politécnica de Paris? 
12. ¿Cómo entiende el Positivismo a la ciencia? Desarrollar teniendo en cuenta 
las nociones de ley, regularidad y sistema. 
13. ¿Cuáles son los dos elementos que determinan, para Comte, la posibilidad 
del “conocimiento positivo”? 
14. ¿Cuál es y en qué consiste el “criterio de demarcación” entre científico y no 
científico para la perspectiva positivista de Comte? 
15. ¿Cuál es la función de la previsión científica según Comte? ¿Qué vínculo ella 
posee con la ciencia como sistema basado en el progreso humano? 
16. ¿En qué consiste la “ley de los tres estados” de Comte? 
17. ¿Cuáles son las tres etapas de la filosofía de la historia comtiana? ¿Con qué 
período histórico se identifica a cada una de ellas? 
18. ¿A partir de qué elementos podría justificarse el “optimismo” comtiano? 
19. ¿Cuál es, para Comte, el fin último de la filosofía? 
20. ¿En qué sentido el lema comtiano “orden y progreso” sintetiza su 
perspectiva filosófica? 
21. ¿Por qué el Positivismo puede concebirse como un “cristianismo 
secularizado”? 
 
22. ¿Qué es para Comte el “consenso social”? ¿Qué vínculo presupone con el 
orden? ¿Cómo se explica en ese esquema el conflicto? 
23. ¿En qué consiste el principio de la “espontaneidad de la sociabilidad y del 
orden social”? ¿Por qué ello implica distanciarse de las perspectivas 
contractualistas? 
24. ¿Cómo se explica que para Comte y todo el espíritu positivista, prime la 
humanidad por sobre el hombre individual? ¿Qué relación presenta ello con 
la “marcha general de la civilización”? 
25. ¿En qué sentido el Positivismo es una corriente filosófica “evolucionista”? 
26. ¿Por qué el Positivismo podría considerarse como un antecedente del 
cientificismo? 
27. ¿Por qué la perspectiva positivista entraña un proyecto político tecnocrático? 
28. ¿En qué consiste la “sociocracia” comtiana? ¿En qué sentido se la puede 
considerar un “nuevo absolutismo”? 
29. ¿Cuál es el rol de la educación en el proyecto social y político comtiano? 
30. ¿Cuáles son las principales críticas recibidas por el Positivismo?

Continuar navegando

Otros materiales