Logo Studenta

fisiologias de las plaquetas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FISIOLOGIA DE LAS PLAQUETAS
PLAQUETAS
TIEMPO DE VIDA MEDIA: 8 - 13 días ( 10 días )
ALMACENAMIENTO: Reserva en el bazo : 33%
FORMA: Esfera aplanada : 2 - 4  m de diámetro
NUMERO: 150,000 - 400,000 /  L
ZONA PERIPLAQUETARIA: 	Glucoproteínas
				Fibrinógeno, V, VIII, XIII
				Serotonina, aminas (Adrenalina, 						noradrenalina)
MEMBRANA: Fosfolípidos ( Factor plaquetario-3)
	
RECEPTORES: GLUCOPROTEINAS: GPI, GPII,……………..GPIX
				GPIa GPIb
TUBULINA
La estructura interna es dividido en 4 zonas:
 a) zona periférica: incluye la membrana externa y sus estructuras asociadas: El sistema canalicular abierto por donde descarga los productos plq. Las glicoproteinas que sirven como receptores para desencadenar activacion plq y como sustrato para adhesión y agregación plq. Fosfolipidos que son un importante componente de la coagulacion y producir tromboxano A2
b) Zona sol-gel, el citoesqueleto, mantienen la forma de la plq y el cambio de su forma.
 c) zona organela, conformado x los gránulos (alfa y densos) y el componente celular (lisosoma, mitocondria, etc.)
 Los gránulos densos: ATP y ADP no metabólico, serotonina y Ca.
 Los G alfa: proteínas adhesivas como fibrinigeno, fibronectina, fvw, trombospondina y vitronectina. Ademas productos de promoción de crecimiento como FCDP, FPIV, FC transformante. Factores de coagulacion: V, XI, KAPM.
 d) Zona de membrana, incluye el sistema tubular denso
GRANULOS
GRANULOS ALFA: 	Fosfolípidos
		Enzimas hidrolíticas
		FP-4 : Inactiva a la heparina
		-tromboglobulina
		Fibrinógeno
		Factores V y VIII
		Factor quimiotáctico
		Trombospondina
		PDGF (Factor de crecimiento derivado de las 		plaquetas)
GRANULOS DENSOS:	ADP - ATP
					SEROTONINA
					GTP
					Ca ++
GRANULOS LISOSOMALES
GRANULOS DE GLUCOGENO
SISTEMAS TUBULARES
SISTEMA CANALICULAR ABIERTO
SISTEMA CANALICULAR CERRADO O DENSO: Retículo endoplásmico
				 ( Depósito intracelular de Ca++)
alfa
Grámulos lisosomales
Dr. Pedro Arauco
Las plaquetas son los elementos formes más pequeños de la sangre circulante (un tercio del tamaño de los hematíes) de forma discoide y sin núcleo. Son producidas por la fragmentación del citoplasma de los megacariocitos de la médula ósea y acaso también de los situados en el pulmón. Los megacariocitos son las células más grandes de la médula ósea. Derivan de la célula madre pluripotencial que, bajo el influjo de hormonas trombopoyéticas o "trombopoyetinas", son inducidas en la línea megacariocítica.
El megacariocito es la única célula de la médula ósea que tiene capacidad de reproducir su DNA sin sufrir división celular (endocitosis). Se ha estimado que un megacariocito da lugar a 1.000 plaquetas. La secuencia madurativa dura cuatro a cinco días.
PLAQUETAS: TROMBOPOYESIS: 5-10 DIAS
STEM
CELL
CFU-S
CFU-
Meg
Promega-
carioblas.
Megaca-
rioblasto
Megaca-
riocito b.
Megaca-
riocito g.
Megaca-
riocito t.
Plaquetas
CFU-L
BFU-E
CFU-C
MITOSIS
 ENDOMITOSIS
(Endorreduplicación)
Promega-
carioblas.
Megaca-
rioblasto
Megacariocito b.
 (8-32 N)
M.granuloso
M.Trombocitóg.
Plaqueta
Plaquetas: 2,000 - 7,000 de cada 
 Megacariocito
MODULACION DE LA FUNCION PLAQUETARIA
LA ACTIVACION Y LA AGREGACION PLAQUETARIAS SON Ca++ DEPENDIENTES
EL Ca++ ES REGULADO POR EL AMPc
EL AMPc: Regula la bomba de Ca++ que almacena en los depósitos intracelulares
SI AMPc 		INHIBICION PLAQUETARIA
SI AMPc 		ACTIVACION PLAQUETARIA
PROSTACICLINA (PGI2) : Estabiliza a las plaquetas
LA PROSTACICLINA ACTIVA UNA ADENILCICLASA
 		AMPc
		 AMP
FOSFODIESTERASA
Inhibidores
(Dipiradamol)
EL TROMBOXANO A2 INHIBE A LA ADENIL CICLASA
EL NO: Inhibe la agregación plaquetaria y es un potente vasodilatador
 Proviene de la arginina.
 La NOS es estimulada por
ADP, TROMBINA, CITOCINAS Y OTROS
FACTORES PRODUCIDOS DURANTE LA COAGULACIÓN
( - )
EL NO ESTIMULA LA SÍNTESIS DE GMPc POTENTE INHIBIDOR DE LA HIDRÓLISIS DE AMPc
Dr. Pedro Arauco
GMPc
-
+
NO
+
FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA
La hemostasia constituye un proceso que conduce a la formación  del trombo hemostático, y conceptualmente, puede ser dividida en tres apartados: fase vascular, fase plaquetaria y coagulación plasmática. 
Dr. Pedro Arauco
HEMOSTASIA
HEMORRAGIA
HEMOSTASIA
Vasos sanguíneos
Plaquetas
Procaogulantes plasmáticos
FASES DE LA HEMOSTASIA:
1.- FASE: VASCULAR
2.- FASE: PLAQUETARIA
3.- FASE: COAGULACION SANGUINEA
4.- FASE: FIBRINOLISIS
Fase vascular 
Producida la solución de continuidad en la pared de un vaso, se inicia rápidamente (en décimas de segundo) una respuesta vasoconstrictora, debida en parte a reflejos nerviosos locales (axónicos) y espinales, y también a la acción de ciertas aminas vasoactivas liberadas por la acción traumática, entre ellas la serotonina 
1ra.FASE. FASE VASCULAR
VASOCONSTRICCION
A) MECANISMO MIOGENO: P. de a. de lesión
B) MECANISMO NERVIOSO: Reflejos locales	Espasmo miógeno local
C) MECANISMO HUMORAL:
Serotonina
Tromboxano A2
Adrenalina
Noradrenalina
Endotelina
Esta respuesta vasoconstrictora cumple dos finalidades en la hemostasia: por una parte disminuya la pérdida de sangre, gracias al cierre del vaso lesionado y por otra inicia la segunda fase, plaquetaria, facilitando la adhesión de las plaquetas.
Fase plaquetaria 
En esta fase se realiza la constitución del trombo o clavo plaquetario ("cabeza blanca" del trombo definitivo), al mismo tiempo que en la agregación plaquetaria tiene lugar la concentración de una gran cantidad de factores necesarios para la tercera fase de la coagulación plasmática 
Las funciones de las plaquetas han sido divididas en:
Funciones dinámicas, correspondientes a la adhesividad y a la agregación plaquetaria, la metamorfosis viscosa, la función trombodinámica y la función retráctil. 
Funciones plasmáticas, cumplidas mediante la liberación de factores para la tercera fase (coagulación) e incluso para la primera fase (serotonina con acción vasoconstrictora
Funcion plaquetaria
Hemostasia primaria: Dividido en 4 pasos: adhesión, agregación, contracción y secreción
Las plaquetas poseen en su superficie moléculas de adhesión pertenecientes a la familia de las integrinas, que sirven como receptores para varias sustancias que participan en la adhesión y agregación plaquetaria, como el factor de von Willebrand (FvW) y el Fibrinógeno (FIB). 
Bien por su adherencia al colágeno,  por contacto con la Trombina (TB), o por acción del Factor activador de plaquetas (PAF) producido por Monocitos/Macrófagos (MON/MF) y Polimorfonucleares (PMN); las plaquetas activan su metabolismo produciendo ADP, serotonina  y Ca++ de los gránulos densos, y otras sustancia pro y  anticoagulantes de sus gránulos alfa. 
Adherencia plaquetaria
COLAGENO
 ENDOTELIO
FACTOR VON WILLEBRAND
( GPIb – F. V. W. – COLAGENO )
PLAQUETA ACTIVADA
Antes de la adherencia y, sobre todo, después, se desarrolla otro fenómeno plaquetario denominado agregación, en virtud del cual se adhieren entre sí, formando el trombo blanco. 
Tras la agregación reversible tiene lugar la agregación irreversible y la metamorfosis viscosa, proceso durante el cual las plaquetas agregadas pierden sus gránulos, emiten seudópodos y se transforman en una masa viscosa sin contornos individuales, por lisis de sus membranas. La fase de agregación reversible puede anularse sustituyendo el calcio mediante la adición de sustancias decalcificantes como el citrato y el oxalato.
El trombo blanco constituído, obturando la solución de continuidad, es la respuesta primaria o provisional en el mecanismo de la hemostasia espontánea o natural. Su duración suele ser de tres a cuatro horas, hasta que se produce su lisis.
ACTIVACION PLAQUETARIA
METAMORFOSIS VISCOSA
AGREGACION PLAQUETARIA
SECRECION (LIBERACION) PLAQUETARIA
ACTIVACION DE ENZIMAS
TRANSFORMACION DE LA MEMBRANADE LA PLAQUETA DE NO PRO-COAGULANTE A PRO-COAGULANTE
METAMORFOSIS VISCOSA
CAMBIO DE FORMA DE LA PLAQUETA:
FORMACION DE PSEUDOPODOS: POLIMERIZACION DE LA ACTINA
PERMITE UN INTIMO CONTACTO ENTRE ELLAS
ADHERENDIA PLAQUETARIA-ACTIVACION PLAQUETARIA
METAMORFOSIS VISCOSA-LIBERACION-AGREGACION
Plaquetas
Endotelio
Colágeno
ADHERENCIA PLAQUETARA
METAMORFOSIS VISCOSA
TAPON PLAQUETARIO: HEMOSTASIA PRIMARIA
Plaqueta activada
Receptor GPIIb-IIIa
ADP
SEROTINA
TROMBOXANO A2
Sust.pro-
agrenates
Glicoproteína
 GPIb
Proteína Von Willebrand
Colageno
Cada plaqueta agregada se activa
ADP
SEROTONINA
TxA2
LIBERACION
Dr. Pedro Arauco
AGREGACION PLAQUETARIA
RECEPTORES
FIBRINOGENO
PARA LA AGREGACION PLAQUETARIA SE REQUIERE QUE SE ENSAMBLE EL RECEPTOR GPIIb- IIIa EN LA MEMBRANA DE LA PLAQUETA (REQUIERE Ca++)
Es un receptor para el fibrinógeno.
Las plaquetas secretan TROMBOSPONDINA (de sus gránulos ) que se unen a la GPIIb- IIIa y al fibrinógeno
ADP
SEROTONINA
(CONTENIDO DE LOS
GRANULOS  Y DENSOS)
LIBERACION PLA-
QUETARIA
AGENTES INDUCTORES DE LA AGREGACION PLA-
QUETARIA: ADP, EPINEFRINA,NOR-EPINEFRINA ,
SEROTONINA, RADICALES LIBRES ( O2-, OH- ) ,
TROMBINA, VASOPRESINA
TXA2
 DEL Ca++ CITOPL.
GPIIb - IIIa
Dr. Pedro Arauco
                                                                                                   
Dr. Pedro Arauco
Dr. Pedro Arauco
Paralelamente se activa la vía de la Fosfolipasa A2 (FA2) que libera Ácido Araquidónico (AcA). Este AcA, es metabolizado por la Ciclooxigenasa dando lugar a una serie de endoperóxidos cíclicos, que en el endotelio formarán Prostaciclina (PGI) de efecto antiagregante plaquetario;  y en las plaquetas por acción de la Tromboxano sintetasa darán lugar a Tromboxano A2 (TxA2), potente agregante plaquetario y vasoconstrictor local.  Igualmente el AcA por acción de la Lipooxigenasa produce metabolitos de la familia de los Leucotrienos , que son activadores de PMN y MF 
Dr. Pedro Arauco
Dr. Pedro Arauco
ACTIVACION DE ENZIMAS: FOSFOLIPASAS
FOSFATIDIL COLINA
FOSFATIDIL INOCITOL
FOSFOLIPASA A2
FOSFOLIPASA C
DIACIL
GLICEROL
ACIDO FOSFA-
TIDICO
ACIDO ARAQUIDONICO
Diglicerido
lipasa
MONOGLICEROL
 HPTE
(acido 12-hidroperoxi
eicosatetraenoico
ENDOPEROXIDOS (PgG2)
LIPOOXIGENASA
CICLOOXIGENASA
LISOFOSFATI-
DIL COLINA
PgH2
	PgD2
(Inh. Agreg. Plaquet.)
TROMBOXANO A2
(Moviliza el Ca++)
Reducción
Reducción
	HETE
(Función hemostática no
conocida)
Dr. Pedro Arauco
Dr. Pedro Arauco
EVALUACION DE LA FUNCION PLQ
 - El tiempo de sangría: es el tiempo tomado luego de la incisión en la piel (superficie anterior del antebrazo) con un esfingomanometro colocado en la parte superior del antebrazo (40mmHg). Normal es 2-06 minutos
 - Agregación plq: desarrollado en los 1960 y pronto resulto en el gold estándar de la función plq.
 La sangre citratada es centrifugada y se obtiene PRP y luego incubado a 37°C en fuente de luz y detector. Se adiciona varios agonistas (colágeno, ADP, trombina, ristocetina, adrenalina, etc) al panel, estos incrementan la agregación plq e incrementa la trasmisión de luz.
Ve los factores de coagulacion
Tiempo de coagulación. Es el tiempo que se toma cuando saco una muestra de sangre en un tubo de prueba y cada 30 segundos lo pongo en vaivén; Y logro ver que se COAGULO ese tiempo es : 6 a 10 min

Continuar navegando

Otros materiales