Logo Studenta

epidemeologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cáncer Bucal
EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESCO
MÓDULO 10
INTRODUCCION
La mayoría de los casos de cáncer oral (aproximadamente el 95%) son carcinoma de cé-
lulas escamosas. Como resultado, este tumor será el centro de este módulo. En los materiales 
de lectura, utilizaremos el cáncer oral, el carcinoma de células escamosas (CCE) y el carcinoma 
oral de células escamosas (COCE) como sinónimos, para facilitar su comprensión. El 5% res-
tante corresponde a neoplasias que se originan en otros tejidos de la región de la cabeza y el 
cuello, o tumores metastásicos, y solo se comentarán brevemente en este material.
Para comprender cómo se comporta el cáncer de boca, es esencial comprender la fi-
siología de los tejidos que recubren esta región del cuerpo. Como en otras partes del tracto 
digestivo, la boca está cubierta de tejido epitelial cuyas células más profundas se multiplican 
para reemplazar las células que mueren y se desprenden de la superficie. El cáncer de boca, 
definido de manera simplificada, consiste en una alteración del proceso de renovación de la 
mucosa oral causada, en la mayoría de los casos, por hábitos relacionados con el estilo de 
vida. Como resultado de estos hábitos, o espontáneamente, se producen mutaciones en los 
genes que controlan los eventos involucrados en la renovación de la mucosa oral, lo que re-
sulta en la multiplicación incontrolada de células que tienen la capacidad de infiltrarse en los 
tejidos vecinos. Estas células tienen la capacidad de propagarse y establecerse en tejidos / 
órganos distantes (metástasis), provocar la destrucción de otros órganos y, a menudo, llevar 
al paciente a la muerte.
EPIDEMIOLOGÍA
Cada año se producen entre 300.000 y 700.000 nuevos casos de cáncer oral en el mun-
do. En cuanto al cáncer oral, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que 
en 2021 habrá 8.188 nuevos casos de cáncer de cavidad oral y faringe. De esta cifra, 5.725 
casos afectarán a hombres y el resto, 2.463, a mujeres.
Casi el 50% de los cánceres orales son diagnosticados tarde (estadio III o IV). En estos 
casos, la media de supervivencia es de cinco años aunque, dependiendo de la localización, 
puede haber variaciones entre un 20% y un 50%. La incidencia en España es de 5,7-12,9 ca-
sos por 100.000 hombres/año y de 0,6-2,1 casos por 100.000 mujeres/año causando 1.200 
muertes a cada año, aproximadamente. 
Ante estas cifras, el Consejo General de Dentistas de España incide en la necesidad de 
seguir trabajando para conseguir una detección precoz de la enfermedad que mejore la su-
pervivencia y el pronóstico del paciente. Entre los motivos por los que se diagnostica tarde 
el cáncer oral en España, los expertos destacan la falta de alerta y concienciación que hay en 
la población sobre el riesgo potencial que tienen determinadas lesiones orales de desarrollar 
carcinomas. Por esta razón, se insiste en que el papel de las autoexploraciones es imprescin-
dible a la hora de identificar las lesiones precancerosas y detectar precozmente esta enfer-
medad. 
El Instituto Nacional de Cáncer (INCA-Brasil) es una agencia gubernamental que pro-
mueve estudios y difunde información sobre diferentes tipos de cáncer. Las estadísticas sobre 
la aparición de cáncer en Brasil se publican cada dos años. En los últimos años, las estima-
ciones de nuevos casos de cáncer en Brasil han fluctuado alrededor de 15,000, con un ligero 
aumento con cada nueva encuesta. Para el año 2020, el INCA estimó la ocurrencia de 15,190 
casos nuevos de cáncer oral, 11,180 en hombres y 4,010 en mujeres.
Brasil puede considerarse un país con altas tasas de mortalidad por cáncer oral en com-
paración con el resto del mundo (Figura 1). Además de alta, esta tasa se ha mantenido sin 
cambios en las últimas décadas (alrededor del 50% de los casos diagnosticados: en 2009 hubo 
6.510 muertes, siendo 5.136 hombres y 1.394 mujeres), aunque se han realizado numerosos 
estudios para establecer nuevos tipos de tratamiento. Aunque aparentemente es una región 
privilegiada en términos de desarrollo socioeconómico, la región sur, tiene las tasas más altas 
de mortalidad por cáncer oral. Esto probablemente se deba a una combinación de factores 
que incluyen retraso en el diagnóstico, retraso en la búsqueda de atención especializada por 
parte de los pacientes y lentitud del sistema de salud en el momento en que se diagnostica al 
paciente y busca tratamiento.
Figura 1. Clasificación de países según la tasa de mortalidad por cáncer oral en hombres.*
*Tasa por cada 100,000 personas.
Fuente: Petersen (2009, p. 457).
Uno de los principales problemas relacionados con el cáncer oral es el diagnóstico tar-
dío, lo que lleva a la necesidad de los tratamientos quirúrgicos mutilantes y una baja tasa de 
supervivencia a 5 años. Estos datos refuerzan el importante papel del cirujano dental en la 
búsqueda activa de cambios en la cavidad oral, en la identificación y detección temprana de 
cualquier lesión oral.
La Figura 2 muestra los cánceres más frecuentes según la etapa (etapa clínica) en la que se 
identifican las lesiones. Según estos datos, el cáncer oral es el quinto más frecuente. El hecho de 
que la boca sea una región anatómica con fácil acceso al examen podría favorecer la identifica-
ción temprana de las lesiones. Sin embargo, lo que se observa es una gran cantidad de casos de 
cáncer oral identificados en etapas más avanzadas que los cánceres en regiones que requieren 
pruebas más sofisticadas para la detección, como el cuello uterino, la mama y la próstata. Esta 
situación es inaceptable y cambiar este escenario depende, en parte, de una mayor conciencia 
y movilización por parte de los profesionales de la salud, especialmente los dentistas, pero tam-
bién de las autoridades sanitarias promulgando campañas de detección eficientes. Todos estos 
aspectos que hemos comentado de manera más detallada para Brasil, con pequeñas modifica-
ciones se repiten de forma parecida en gran número de países (Figura 1).
Figura 2. Distribución de los diez tumores más frecuentes según la estadi-
ficación en elmomento del diagnóstico.
Fuente: Instituto Nacional de Câncer José Alencar Gomes da Silva (2006).
Figura 3. Mortalidad por cáncer oral en países de América Latina entre 
2000 y 2017.
Fuente: Herrera-Serna et al. (2019).
Tabaquismo y consumo de alcohol.
El consumo de tabaco y alcohol son los principales factores de riesgo para el desarrollo de 
cáncer oral. La mayoría de las personas afectadas por la enfermedad están expuestas al taba-
quismo, el alcohol o ambos. Cuando se combinan, se asocian con un efecto multiplicativo. En la 
Figura 4, encontramos la demostración de esta relación más claramente. Se observa que existe 
una relación dosis-respuesta en relación con el tabaquismo, es decir, cuantos más cigarrillos 
fuma el individuo durante toda la vida, mayor es el riesgo de desarrollar cáncer oral. 
En esta tabla, el indicador acumulativo de paquetes / años se obtiene del siguiente cál-
culo: número de cigarrillos consumidos por día x número de años ÷ 20 (número de cigarrillos 
contenidos en un paquete). Por lo tanto, según estos datos, una persona que consume 10 cigar-
rillos durante 20 años (= 10 paquetes / años acumulativos) tendría 15.2 más probabilidades de 
desarrollar un cáncer oral que una persona que nunca ha fumado
Figura 4. Uso acumulativo de tabaco y riesgo de cáncer oral en Brasil.
Fuente: Ministério da Saúde (Brasil) y Instituto Nacional de Câncer José Alencar Gomes da
Silva (2002).
Recientemente, ha habido una reducción en la frecuencia de fumadores habituales del 
28% en 2002 al 21% en 2010, en Rio Grande do Sul, que todavía se considera alta. Otros 
estudios muestran una prevalencia del 38% de los fumadores en Porto Alegre, que se ubica 
como la capital brasileña donde se consume la mayor parte del tabaco.
Un hecho interesante que puede considerarse para alentar a los fumadores a dejar de 
fumar es que el riesgo de desarrollar cáncer se reduce gradualmente con el cese dela expo-
sición al tabaco. En la Figura 4, podemos ver que las personas que fuman tienen 23 veces 
más probabilidades de desarrollar cáncer que las que nunca han fumado y las que dejaron de 
fumarhace más de 10 años tienen un riesgo relativo de 1.2, acercándose a las personas que 
nuncafumaron. 
Los dentistas juegan un papel importante en la prevención del tabaquismo, al menos en 
sus estadios incipientes y es frecuente encontrar publicaciones intentando concienciar sobre 
el tema.
Figura 5. Efectos de dejar de fumar en el riesgo de cáncer oral en Brasil.
Fuente: Ministério da Saúde (Brasil) y Instituto Nacional de Câncer José Alencar Gomes da Silva (2002).
El consumo de alcohol (etanol) ha aumentado en varias poblaciones y el grupo de edad 
de los consumidores individuales ha sido cada vez más bajo. Varios estudios epidemiológi-
cos han demostrado que el consumo de alcohol es un factor de riesgo independiente para 
el desarrollo de carcinoma de células escamosas. Aunque existe evidencia de que el alcohol 
tiene acción directa e indirecta, los mecanismos que explican la relación entre el consumo 
de alcohol y el riesgo de cáncer oral se entienden parcialmente. Aparentemente, aumenta 
la permeabilidad de la mucosa oral a los carcinógenos presentes en el tabaco, pero también 
actúa dañando sistemáticamente el sistema inmune. Los estudios más recientes afirman que 
el acetaldehído, uno de los productos de su degradación, sería el principal responsable de las 
alteraciones relacionadas con el cáncer oral.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo promedio anual de 
alcohol en Brasil es de 8.7 litros por persona, que es más alto que el consumo promedio 
mundial. La Secretaría Nacional de Política de Drogas (SENAD) muestra que ha habido un 
aumento en el consumo de bebidas alcohólicas en Brasil, que es más pronunciado en la re-
gión sur del país (Figura 5). Así, por ejemplo, en España que tienen un consumo por encima 
de la media europea, se consumen, según datos del 2016 es de 10,5 litros persona (mayor 
de 15 años) /año. 
Actualmente y con los datos de que disponemos, no se ha podido establecer una rela-
ción causal entre el uso de colutorios con alcohol y el desarrollo de cáncer oral.
Figura 6. Cambio en el consumo de alcohol en Brasil y Rio Grande do Sul.
Fuente: Ministério da Justiça e Segurança Pública (Brasil) [2022?].
Exposición a la radiación ultravioleta
La exposición desprotegida a la radiación ultravioleta es el principal factor asociado con 
el cáncer de labio. Las personas con actividad relacionada con trabajos al aire libre (granjeros,
pescadores, albañiles, deportistas) generalmente se exponen de manera crónica a la acción 
de la radiación solar e inicialmente presentan queilitis actínica, que tiene el potencial de ma-
lignidad. Es frecuente que no se observen las medidas de protección correctas, como el uso 
de bálsamos labiales y sombreros de ala ancha, que se recomiendan para personas que gene-
ralmente están expuestas a la radiación solar debido a su ocupación o de manera recreativa.
Virus del papiloma humano (VPH)
En un metaanálisis reciente realizado sobre la relación entre el virus del papiloma hu-
mano (VPH) y el cáncer oral, se demostró una asociación entre la presencia de este virus, en 
particular el VPH 16, y el cáncer oral, y sobre todo con el de orofarínge. Sin embargo, todavía 
no hay pruebas suficientes para afirmar que el VPH causa cáncer de boca o si solo se super-
pone con lesiones ya establecidas. Por lo tanto, el papel de este virus en el mecanismo de 
formación de tumores no está claro y se deben realizar más estudios para profundizar en el 
tema. Hay indicios, en estudio, del uso de la vacuna contra el VPH como una forma de preve-
nir las diferentes formas de cáncer asociadas con el virus.
Dieta
Los estudios han demostrado que el consumo de frutas y ensaladas atenúa el mayor 
riesgo de desarrollo de cáncer oral en fumadores, este efecto protector es mayor en fuma-
dores ligeros. No está claro si esto se debe a la presencia de vitaminas A, B, C y E o si está 
relacionado con otros componentes de estos alimentos. El consumo de café, otras bebidas 
calientes, carnes a la brasa o conservantes presentes en los alimentos enlatados, no parece 
estar relacionado con un mayor riesgo de cáncer oral. Por otro lado, diferentes autores coin-
ciden en que los factores que interfieren negativamente con el estado inmunitario, como las 
deficiencias nutricionales, probablemente favorecen la aparición de cáncer oral. Esta relación 
no se comprende completamente y aparentemente está involucrada en la aparición de otras 
neoplasias.
Consumo de Mate
Aunque es un tema controvertido, estudios recientes señalan la asociación entre el 
consumo de mate (bebida caliente típica en el sur de Brasil, Uruguay y Argentina) y la apari-
ción de cáncer oral. Es probable que estén involucrados tanto la temperatura alta como los 
componentes de la propia planta. Algunos autores afirman que, hasta ahora, la evidencia no 
es lo suficientemente consistente como para afirmar que el mate es un factor de riesgo para 
el cáncer oral.
REFERENCIAS
American Cancer Society. Oral cavity (mouth) and oropharyngeal (throat) câncer. Georgia; 
c2022. Disponible: https://www.cancer.org/cancer/oral-cavity-and-oropharyngeal-can-
cer.html (citado el 10 Ago 2022). 
Argemí RA, Navarro BG, García-Seisdedos PO, Devesa AE, López-López J. Mouthwash
With Alcohol and Oral Carcinogenesis: Systematic Review and Meta-analysis. J Evid Ba-
sed Dent Pract. 2020 June;20(2):101407. Doi 10.1016/j.jebdp.2020.101407.
Cancer research UK. About cancer. Mouth and oropharyngeal cancer. Symptoms of mouth 
and oropharyngeal câncer. Oxford; 24 Aug 2021. Disponible: http://www.cancerresear-
chuk.org/about-cancer/type/mouth-cancer/about/symptoms-of-mouth-cancer (citado el 
10 Ago 2022).
Dias-Damé JL, Cesar JA, Silva SM. Time trends in smoking in an urban population: a
population-based study in Southern Brazil. Cad Saude Publica. 2011;27(11):2166-74.
Enwonwu CO, Meeks VI. Bionutrition and oral cancer in humans. Crit Rev Oral Biol Med.
1995;6(1):5-17. Doi 10.1177/10454411950060010401.
Fioretti F, Bosetti C, Tavani A, Franceschi S, La Vecchia C. Risk factor for oral pharyngeal
cancer in never smokers. Oral Oncol. 1999;35(4):375-78.
Franco EL, et al. Risk factors for oral cancer in Brazil: A case-control study. Int. J. Cancer, 
v.43, no. 6, p.992- 1000, 1989.
Gandini S, Botteri E, Iodice S, Boniol M, Lowenfels AB, Maisonneuve P, et al. Tobacco smoking 
and cancer: a meta-analysis. Int J Cancer. 2008 Jan;122(1):155-64. Doi 10.1002/ijc.23033.
Herrera-Serna BY, Lara-Carrillo E, Toral-Rizo VH, Amaral RC. Efecto de las políticas de
control de factores de riesgo sobre la mortalidad por cáncer oral en América Latina. Rev
Esp Salud Publica. 2019;93:1-14.
Instituto Nacional de Câncer José Alencar Gomes da Silva. Distribuição dos 10 tumores
mais frequentes segundo estadiamento clínico, 2006. Brasília, DF; 2006.
Jerjes W, Upile T, Petrie A, Riskalla A, Hamdoon Z, Vourvachis M, et al. Clinicopathological 
parameters, recurrence, locoregional and distant metastasis in 115 T1-T2 oral squamous 
cell carcinoma patients. Head Neck Oncol. 2010 Apr 20;2:9. Doi 10.1186/1758-3284-2-9.
Leite FRM, Nascimento GG, Baake S, Pedersen LD, Scheutz F, López R. Impact of smoking 
cessation on periodontitis: a systematic review and meta-analysis of prospective longitudi-
nal observational and interventional studies. Nicotine Tob Res. 2019
Nov;21(12):1600-8. Doi 10.1093/ntr/nty147.
Lubin JH, Purdue M, Kelsey K, Zhang Z-F, Winn D, Wei Q, et al. Total exposure and expo-
sure rate effects for alcohol and smoking and risk of head and neck cancer: a pooled
analysis of case-control studies. Am J Epidemiol. 2009 Oct;170(8):937-47. Doi 10.1093/
aje/kwp222.
Kamarajan P, Ateia I, Shin JM, Fenno JC, Le C, Zhan L, et al. Periodontal pathogens promo-
te cancer aggressivity via TLR/MyD88 triggered activation of Integrin/FAK signaling that 
is therapeuticallyreversible by a probiotic bacteriocin. PLOS Pathogens. 2020
Oct;16(10):e1008881.
Maruccia M, Onesti MG, Parisi P, Cigna E, Troccola A, Scuderi N. Lip cancer: a 10-year
retrospective epidemiological study. Anticancer Res. 2012 Apr;32(4):1543-6.
Ministério da Justiça e Segurança Pública (Brasil). Políticas sobre drogas. Brasília, DF; [2022?]. 
Disponible: https://www.gov.br/mj/pt-br/assuntos/sua-protecao/politicas-sobre-drogas (ci-
tado el 10 Ago 2022).
Ministério da Saúde (Brasil), Instituto Nacional de Câncer José Alencar Gomes da Silva.
Estimativa 2020: incidência de câncer no Brasil. Brasília, DF; 2020. Disponible:
https://www.inca.gov.br/sites/ufu.sti.inca.local/files/media/document/estimativa-2020-in-
cidencia-de-cancer-no-brasil.pdf (citado el 10 Ago 2022).
Ministério da Saúde (Brasil), Instituto Nacional de Câncer José Alencar Gomes da Silva.
Falando sobre o câncer da boca. Rio de Janeiro: INCA, 2002. Disponible:
https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/falando_sobre_cancer_boca.pdf (citado el 10
Ago 2022).
McLaughlin JK, Gridley G, Block G, Winn DM, Preston-Martin S, Schoenberg JB, et al.
Dietary factors in oral and pharyngeal cancer. J Natl Cancer Inst. 1988 Oct
5;80(15):1237-43. Doi 10.1093/jnci/80.15.1237.
Omaña-Cepeda C, Jané-Salas E, Estrugo-Devesa A, Chimenos-Küstner E, López-López J.
Effectiveness of dentist's intervention in smoking cessation: A review. J Clin Exp Dent. 2016 
Feb;8(1):e78-83. Doi 10.4317/jced.52693.
Petersen PE. Oral cancer prevention and control: the approach of the World Health Organiza-
tion. Oral Oncol. 2009 Apr-May;45(4-5):454-60. Doi 10.1016/j.oraloncology.2008.05.023.
Saka-Herrán C, Jané-Salas E, Estrugo-Devesa A, López-López J. Head and neck cancer and 
non-steroidal anti-inflammatory drugs: systematic review and meta-analysis. Head Neck. 
2021 May;43(5):1664-1682. Doi 10.1002/hed.26663.
Sim CQ, Lozada-Nur F. Cancers of the oral mucosa. Medscape; 5 May 2021. Disponible:
http://emedicine.medscape.com/article/1075729-overview (citado el 10 Ago 2022).
Souza RL, Fonseca-Fonseca T, Oliveira-Santos CC, Corrêa GTB, Santos FBG, Cardoso
CM, et al. Lip squamous cell carcinoma in a Brazilian population: epidemiological study and
clinicopathological associations. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011 Sep;16(6):e757-62.
Doi 10.4317/medoral.16954.
Tavani A, Negri E, Franceschi S, La Vecchia C. Tobacco and other risk factors for oeso-
phageal cancer in alcohol non-drinkers. Eur J Cancer Prev. 1996 Oct;5(5):313-8. Doi 
10.1097/00008469-199610000-00002.
Toporcov TN, Tavares GE, Rotundo LDB, Vaccarezza GF, Biazevic MGH, Brasileiro RS, et
al. Do tobacco and alcohol modify protective effects of diet on oral carcinogenesis? Nutr
Cancer. 2012;64(8):1182-9. Doi 10.1080/01635581.2012.721155.
Turati F, Garavello W, Tramacere I, Pelucchi C, Galeone C, Bagnardi V, et al. A meta-analysis 
of alcohol drinking and oral and pharyngeal cancers: results from subgroup analyses. Alcohol 
Alcohol. 2013 Jan-Feb;48(1):107-18. Doi 10.1093/alcalc/ags100.
Van der Waal I, Bree R, Brakenhoff R, Coebergh J-W. Early diagnosis in primary oral cancer: 
is it possible? Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011 May;16(3):e300-5. Doi 10.4317/medo-
ral.16.e300.

Continuar navegando