Logo Studenta

Mod02_BIOPSIA_Y_EXAMEN_HISTOPATOLOGICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
1
CURSO MEDICINA ORAL PARA 
EL CIRUJANO DENTISTA
MÓDULO 2
2
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
2
BIOPSIA Y EXAMEN 
HISTOPATOLÓGICO
3
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
3
ÍNDICE
BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO.......................................................................................................4
Indicaciones.........................................................................................................................................................4
Contra Indicaciones.............................................................................................................................................4
Tipos de Biopsia....................................................................................................................................................5
Instrumentos y Materiales Utilizados en Biopsia de Tejidos Blandos.....................................7
Bioseguridad en la Realización de Biopsias.........................................................................................9
Pasos Quirurgicos..............................................................................................................................................10
Evaluación Postoperatoria............................................................................................................................11
Tratamiento de la Muestra...........................................................................................................................12
EXAMEN HISTOPATOLÓGICO............................................................................................................................12
CONCLUSIÓN................................................................................................................................................................16
REFERENCIAS.........................................................................................................................................................17
EQUIPO RESPONSABLE.........................................................................................................................................18
4
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
4
BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
Conceptualmente, la biopsia es el procedimiento quirúrgico por el que se extrae un 
fragmento de tejido de una lesión para su análisis. Este procedimiento está indicado en ciertas 
situaciones en las que no fue posible obtener el diagnóstico solo por evaluación clínica, y 
la biopsia es necesaria para el diagnóstico definitivo y fundamental para el comienzo del 
tratamiento.
INDICACIONES
La biopsia debe realizarse después de un examen clínico exhaustivo en los casos en que:
1. La evaluación clínica no respalda el diagnóstico definitivo.
2. Neoplasia maligna (cáncer) sospechada.
3. El curso clínico¹ es inconsistente con el diagnóstico inicial.
4. Lesiones persistentes durante más de 2 semanas (lesiones ulceradas), lesiones 
inflamatorias que no retroceden después de 10-14 días después de la eliminación de 
la causa.
5. Lesiones que interfieren con la función local.
6. Lesiones óseas o intraóseas.
CONTRA INDICACIONES
1. Cuando el diagnóstico definitivo se puede obtener solo con un examen clínico (por 
ejemplo, herpes, herpes labial, candidiasis). En el herpes labial, en particular, el examen 
microscópico mostrará un proceso inflamatorio que no es diferente [al menos en alguna 
de sus fases] de lo que se vería en un caso de úlcera traumática, observándose solo 
un proceso inflamatorio crónico sin ninguna característica que permita la distinción 
entre estas situaciones, es decir, proceso inflamatorio inespecífico
2. En pacientes sin condiciones médicas para someterse a procedimientos quirúrgicos.
3. Lesiones vasculares (hemangioma2). Ante la sospecha de lesión vascular, se debe 
evaluar la extensión de la lesión y, si una biopsia es realmente necesaria, el profesional 
debe recordar que estos casos requieren mayor atención debido al riesgo de sangrado 
incontrolado.
1 Comportamiento de la lesión, la forma en que cambiará con el tiempo.
2 Tumor benigno que presenta la proliferación de vasos sanguíneos que se abordará en el módulo de lesiones 
proliferativas.
5
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
5
4. Cuando el diagnóstico definitivo depende de los exámenes hematológicos. Un ejemplo 
para esta situación es la sífilis, cuyo diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre 
como VDRL y FTA-ABS.
TIPOS DE BIOPSIA
Incisional/Parcial:
Se caracteriza por la eliminación de un fragmento de la lesión, que se someterá a un 
examen histopatológico (evaluación microscópica). Indicado en múltiples lesiones, lesiones 
extensas y lesiones con sospecha de neoplasia maligna. En este último ejemplo, la elección de 
este tipo de procedimiento se justifica por el hecho de que el paciente necesita un tratamiento 
posterior, que será realizado por un profesional médico, y poder evaluar la lesión por parte de 
este profesional es importante.
Figura 1. Dibujo esquemático que muestra un fragmento de tejido 
obtenido de una biopsia parcial.
* Tumor benigno que presenta la proliferación de vasos sanguíneos que se abordará en el 
módulo de lesiones proliferativas. 
Fuente: Pippi. et al. (2006).
Se sugiere que el área de elección para la región a biopsiar y la extensión (cantidad de 
tejido extraído) involucre tejido sano desde el margen de la lesión, permitiendo la visualización 
de la relación de la lesión con los tejidos vecinos y evitando áreas de necrosis (Figura 1). En 
casos de lesiones friables (lesiones en las que el tejido se rompe fácilmente), se debe tener 
cuidado de no dañar la muestra y se utiliza una sutura en el borde del tejido normal, lo que 
facilita el control de la hemorragia local y un mejor cierre/cicatrización del área.
6
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
6
Aspectos generales
Fragmento de tejido indeseable: incisión superficial, extirpación muy superficial de la 
lesión sin poder verificar la relación con el tejido vecino sano (las neoplasias malignas invaden 
el tejido vecino, las neoplasias benignas no invaden).
Fragmento de tejido deseable: incisión estrecha y profunda, eliminando un margen de 
tejido sano.
Figura 2. Lesión. 
A) Un ejemplo de la necesidad de realizar una biopsia incisional. La lesión puede parecer pequeña, pero el aspecto 
indica que seguramente es un carcinoma. Es por tanto necesario el diagnóstico previo para tomar las decisiones 
oportunas. B) Lesión clínicamente compatible con liquen, la biopsia nos ayudará en el diagnóstico.
Fuente: Universitat de Barcelona [2010-].
Biopsia Excisional:
Examen complementario con el fin de obtener el diagnóstico en el que se extirpa toda 
la lesión para su examen histopatológico. Es de destacar que el objetivo es establecer el 
diagnóstico, pero la lesión se trata concomitantemente, ya que se elimina toda la lesión. Indicado 
para lesiones pequeñas y aisladas sin sospecha de malignidad (neoplasias benignas y lesiones 
inflamatorias). Para las lesiones de reacción (causadas por un irritante³ como el trauma), se 
debe eliminar el agente causante para evitar la recurrencia de la lesión.
3 Agente irritante: el hábito de morderse repetidamente la mejilla, un diente fracturado o una dentadura que está lesionando 
la mejilla, la lengua u otra parte de la boca pueden considerarse factores irritantes, es decir, agentes que producen daños 
en la boca.
A B
7
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
7
Pautas Generales
Biopsia indeseable: bordes laterales y / o profundos comprometidos, dejando lesión 
residual.
Biopsia deseable: extirpacióntotal de la lesión, bordes laterales y profundidad adecuados. 
Incisiones elípticas, profundidad suficiente para eliminar la lesión en su conjunto.
Figura 3. Ejemplos de lesiones con indicación de biopsia por escisión (total).
*Ejemplos de lesiones con indicación de biopsia por escisión (total). En ambas imágines, hay una lesión 
nodular única con límites bien definidos, cuyas hipótesis diagnósticas son lesiones de naturaleza benígna, 
como fibroma, hiperplasia fibrosa y granuloma piógeno, se estudiarán en el módulo 6.
Fuente: archivo de los autores (2021).
INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS EN BIOPSIA DE TEJIDOS 
BLANDOS
A continuación se enumeran el material y los instrumentos necesarios para realizar una 
biopsia simple de una lesión de tejidos blandos. Además de estos elementos, es necesario utilizar 
anestesia local, preferiblemente con vasoconstrictor (precaución contra la contraindicación de 
los vasoconstrictores adrenérgicos4 - pacientes cardíacos).
4 Vasoconstrictores: Sustancias que actúan para cerrar los vasos sanguíneos con el fin de aumentar el efecto anestésico y 
ayudar a controlar el sangrado (hemostasia). Se pueden incluir diferentes sustancias en el anestésico para lograr este efecto. 
La epinefrina (epinefrina) es una de las sustancias más utilizadas, indicada por el nombre vasoconstrictor adrenérgico.
8
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
8
Métodos Asociados a la Biopsia:
• Bisturí 15 (“bisturí frío”): este es el instrumento convencional (Figura 4A). Puede ser 
con mango desechable o re-esterizable.
Figura 4. Diferentes características auxiliares.*
 * Diferentes características auxiliares que pueden usarse para ayudar a realizar biopsias: mango de 
bisturí (A), punzón de biopsia, demostrando su método de uso (B) y pinzas de punzón (C). 
Fuente: Universidade Federal do Rio Grande do Sul [S. d.].
• Electrocirugía (bisturí eléctrico): favorece la extracción y es útil para obtener la 
hemostasia. Usualmente se usa en lesiones del paladar, donde la sutura es difícil, dejando 
un margen sangriento y, en consecuencia, una segunda incisión de cicatrización. Los 
márgenes resultan inútiles para el estudio histopatológico.
• Punch: “bisturí circular” dispositivo de punta activa de hoja circular que permite la 
extracción de un fragmento de lesión de forma cilíndrica (Figura 4B).
A
B C
Aunque no permite la evaluación morfológica de los tejidos, 
puede ser responsable de definir y decidir las decisiones terapéuticas 
en el pronóstico de los pacientes. No se utiliza ampliamente en la rutina 
de la estomatología, ya que tiene una indicación muy específica.
9
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
9
• Curetaje, para lesiones intraóseas.
• Saca bocado, utilizada para paladar blando y región posterior de la boca con difícil 
acceso (Figura 4C).
• Biopsia por aspiración con aguja fina. 
Punción de aspiración con aguja fina (PAAF):
PAAF también se conoce como biopsia por aspiración y representa la obtención de 
material a través de una punción con aguja y jeringa para aspirar el contenido. Método 
simple, rápido y seguro que permite extraer células de nódulos o lesiones en diversos 
órganos y tejidos superficiales o profundos a través de una aguja fina, sin necesidad de 
anestesia ni ninguna preparación previa en la mayoría de los casos. En estomatología, está 
más indicado para lesiones sólidas en glándulas salivales y ganglios linfáticos agrandados 
con características neoplásicas. El material obtenido puede ser líquido si el nódulo tiene un 
componente quístico, o predominantemente celular si el nódulo es completamente sólido. 
El material se recoge introduciendo una aguja fina directamente en el bulto o tumor para 
examinarlo a través de la piel / mucosa. El malestar generado es similar a la introducción de 
una aguja anestésica. En casos de nódulos profundos, la ecografía puede guiar la ubicación 
exacta de la lesión.
Resultados: a menudo guía el manejo clínico y las decisiones terapéuticas, como descartar 
o confirmar la presencia de malignidad.
Indicación: lesiones submucosas, subcutáneas y profundas en las que el procedimiento 
de biopsia a menudo representa una cirugía mayor sin diagnóstico definitivo y, en consecuencia, 
sin subsidios, además de información clínica y exámenes de imágenes.
BIOSEGURIDAD EN LA REALIZACIÓN DE BIOPSIAS
Respetar los principios de bioseguridad es fundamental. El cirujano debe utilizar todos 
los recursos y procedimientos necesarios para reducir el riesgo de contaminación del campo y 
la herida quirúrgica.
Entre ellos destacamos:
• Usar equipo de protección personal (PPE): gorro, máscara, guantes estériles, delantal, 
accesorios, gafas protectoras.
• Realizar antisepsia extraoral con clorhexidina al 2% o yodo de povidona (PVPI) y 
antisepsia intraoral con clorhexidina al 0,12%.
10
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
10
• Use un campo quirúrgico estéril en la mesa de operaciones y en el paciente.
• El instrumental debe estar estéril.
PASOS QUIRURGICOS:
1. Anestesia: bloqueo de la inervación regional. Infiltración terminal perilesional5. Tener 
cuidado de no infiltrar anestesia en el tejido evaluado, ya que esto puede distender y 
modificar el tejido, perjudicando la evaluación histopatológica.
2. Estabilización de los tejidos: realizada por el asistente con los dedos o mediante 
suturas de tracción con hilo grueso o pinzas para toallas. Favorece la exposición de la 
lesión, facilitando el trabajo del cirujano.
3. Incisión: debe hacerse con un bisturí nuevo, con el filo apropiado, a través de dos 
incisiones en V elípticas que conectan las incisiones en la base de la lesión. Debe 
realizarse paralelamente a las fibras musculares, minimizando las lesiones en nervios, 
arterias y venas. Sección en la base de la lesión con delicadas tijeras de punta fina, 
retirando la pieza.
4. Hemostasia: gasas estériles y aspiradores de succión.
5. Manipulación de tejidos: se debe recolectar una cantidad significativa de tejido para su 
posterior análisis, teniendo cuidado de no dañar, romper o rasgar el tejido. No utilice 
pinzas con dientes, que puedan crear artefactos técnicos6.
6. Identificación de márgenes en la pieza extraída: Marcado con hilo de seda, utilizado en 
lesiones tumorales, que indica al patólogo el límite del tejido sano.
7. Cierre quirúrgico: extensión7 del tejido del margen (insertando las tijeras de punta roma 
paralelas a la superficie de la mucosa, separando dentro de la lesión). Tracción para la 
extracción, aflojando los bordes de la herida quirúrgica del plano muscular subyacente, 
lo que permite sutura sin tensión y acción muscular). La coaptación (aproximación) de 
los bordes quirúrgicos permite el cierre primario de la herida elíptica, sea posible o 
no, dependiendo de la ubicación y el tamaño de la herida. La encía y el paladar duro 
son lugares donde los bordes quirúrgicos generalmente no están cubiertos, por lo que 
existe una curación por segunda intención.
5 Perilesional: alrededor de la lesión homogeneizar tamaños
6 Artefactos de la técnica: estas son distorsiones del tejido que pueden influir en un análisis conduciendo a una mala 
interpretación del material estudiado.
7 Divulsión: es abrir o separar, despegando el tejido de los planos subyacentes, lo que favorece el procedimiento de sutura 
(“puntos”) y el cierre del herida sin crear tensión excesiva en los tejidos circundantes.
11
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
11
8. Sutura: Se puede hacer con hilo de seda o nylon con puntadas individualizadas o no.
9. Cuidado de la muestra: debe fijarse en solución de formalina tamponada al 10%. 
El volumen del líquido debe ser 10-20 veces el tamaño de la pieza, que debe estar 
completamente sumergido. La boca de la botella debe ser 2 veces el diámetro más 
grande de la pieza porquedespués del contacto con formaldehído la pieza se vuelve 
gomosa, lo que dificulta la extracción en un vial de boca estrecha. La botella debe ser 
identificada para ser enviado al laboratorio junto con el formulario de solicitud de 
examen patológico.
EVALUACIÓN POSTOPERATORIA:
Dependen de la extensión y ubicación de la herida. Frío (hielo externo, reduciendo el 
dolor y el edema), evitar la manipulación del área yusar analgésicos y antibióticos cuando sea 
necesario. La comida debe ser fría, pastosa y líquida. Se recomienda no exponerse al sol y la 
ausencia de esfuerzo físico, lo que puede favorecer el sangrado.
Después de 7 a 14 días del procedimiento de biopsia, debemos proceder a la extracción 
de la sutura, con la expectativa de observar signos de reparación de tejidos. Además, debemos 
organizar la entrega del informe histopatológico (diagnóstico final), que debe explicarse al 
paciente, así como guiar al paciente con respecto a los pasos posteriores. Entre los temas a 
considerar, sugerimos:
• ¿Cuál es el resultado del examen y qué significa?
• ¿Es este un problema grave?
• ¿Se requiere algún procedimiento o tratamiento adicional?
• ¿Debería el paciente regresar para citas de revisión / seguimiento?
• Es esencial que el profesional permanezca tranquilo, sin mostrar asombro ni desánimo, 
independientemente del resultado observado en el examen histopatológico.
Tenga cuidado con el manejo de la “pieza quirúrgica”. El 
pinzamiento excesivo puede causar cambios morfológicos en ella 
y dificultar el examen histopatológico.
Precaución: el formaldehído es tóxico, inflamable y nocivo. 
Extremadamente volátil que causa irritación en los ojos y las vías 
respiratorias. Manejar siempre con guantes y mascarilla (PPE).
12
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
12
TRATAMIENTO DE LA MUESTRA:
1. Elija una botella con cuello ancho (“boca”). Recuerde que una vez que se fija el 
material se vuelve más rígido y si la botella tiene un cuello pequeño será difícil 
extraerla y se puede deformar la pieza. La botella debe contener líquido fijador 
y tener una etiqueta de identificación. Proporcione todo este material antes de 
comenzar la biopsia. Idealmente, el material debe colocarse en la botella con fijador 
inmediatamente después de su eliminación.
2. El fijador universal es formalina (solución de formalina tamponada al 10%). 
Idealmente, el volumen del fijador dentro de la botella debe representar al menos 
10-20 veces el volumen del material. No se debe usar alcohol, agua, gasolina u otro 
líquido. Los profesionales pueden solicitar laboratorios de anatomía patológica para 
la solución de formaldehído o la solución que el laboratorio prefiera
3. Es extremadamente importante identificar el material inmediatamente después de 
su extracción, incluso en el quirófano o en la clínica ambulatoria. La etiqueta alrededor 
del frasco debe contener el nombre del paciente, el nombre del profesional y la fecha 
del procedimiento.
4. A continuación, el profesional debe completar la solicitud de examen histopatológico 
o patológico, que se detallará a continuación (Figura 6).
5. Envíe el material completo y firmado al laboratorio de Anatomía Patológica / 
Patología.
EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
El examen histopatológico consiste en examinar macroscópicamente y 
microscópicamente un fragmento de tejido de cualquier órgano del paciente extirpado 
quirúrgicamente para confirmar descartar una o más hipótesis de diagnóstico. En este manual, 
los términos “examen histopatológico”, “examen anatomopatológico” y “examen microscópico” 
se considerarán sinónimos. El examen histopatológico del tejido extirpado quirúrgicamente 
de los pacientes no es la única fuente de información. La biopsia debe realizarse solo en los 
casos indicados, no recurrir a ella simplemente porque se desconoce el diagnóstico Al recibir 
el informe, es importante correlacionar la información presente en él, con el aspecto clínico 
para que se pueda hacer el diagnóstico definitivo, después de tomar las actitudes apropiadas 
13
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
13
con respecto al tratamiento. Esto significa que, en la mayoría de los casos, la información del 
examen histopatológico por sí sola no dice mucho, y la comunicación eficiente entre el médico 
que realizó el procedimiento de biopsia y el patólogo que analizará el material es esencial. 
Como esta comunicación generalmente ocurre en forma escrita (formulario de solicitud 
para el examen histopatológico e informe del examen histopatológico), los profesionales 
involucrados deben dedicarse a completar completamente estos documentos (Figura 5).
Formulario de solicitud de examen histopatológico: Su finalización 
es un paso fundamental. Este procedimiento requiere calma y cuidado y 
debe incluir la mayor cantidad de datos posible. Al contrario de lo que pueda 
parecer, no es un paso “menos importante” y no puede dejarse en manos del 
personal de asistencia o de personas que no han participado en la biopsia. 
La producción de un formulario bien completado le dará al patólogo una rica 
descripción del caso y la información le permitirá hacer la correlación clínica / 
patológica, que es esencial para la definición del diagnóstico histopatológico. 
La identificación, el nombre profesional, el historial médico actual y pasado, 
el historial familiar, los hábitos, el uso de prótesis y sus condiciones, la 
descripción del aspecto clínico de la lesión debe valorarse en este momento. 
En la forma utilizada en la Facultad de Odontología de UFRGS (Figura 5), 
proporcionamos un dibujo esquemático que busca facilitar la representación 
del médico por la ubicación y el tamaño de la lesión.
14
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
14
Figura 5. Formulario de la Facultad de Odontología de Universidade 
Federal do Rio Grande do Sul.
La identificación del estudiante (s) y el maestro responsable del caso es esencial para que el informe 
regrese para la solicitud.
Fuente: Universidade Federal do Rio Grande do Sul [2010-]
15
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
15
Razones De Las Muestras O Referencia Inadecuada:
• Fijación inadecuada: (a) cantidad insuficiente de formaldehído en relación con el 
volumen de la muestra, o (b) uso de fijador inadecuado;
• Falta de identificación de la muestra.
• Archivos con datos clínicos erróneos o incompletos: en este caso, el laboratorio no debe 
aceptar el material, ya que puede influir negativamente en el informe histopatológico 
final.
Preparación De La Muestra Para El Estudio Histológico:
Aunque el dentista no se involucra con este paso, es conveniente que conozca algunos 
detalles (Figura 6):
1. Macroscopía: momento en que hay una descripción del aspecto macroscópico del 
material recibido, que informa sobre el tamaño de la lesión, la superficie, la consistencia 
y el color del tejido, lo que ayuda a establecer el diagnóstico definitivo.
2. Inclusión en parafina: bloques de parafina.
3. Secciones histológicas: secciones delgadas.
4. Tinción y montaje de portaobjetos.
Después de este procesamiento, el patólogo podrá realizar el examen patológico (o 
histopatológico). Para esto, se utilizará un microscopio óptico, donde se estudiará la intimidad 
del tejido. A partir del examen y los datos proporcionados en el formulario, el patólogo dará 
su opinión. El informe final se enviará al médico solicitante que proporcionará al paciente 
una copia del examen y registrará el diagnóstico histopatológico y el número de examen en el 
registro del paciente.
Figura 6. Pasos de procesamiento de tejidos obtenidos por biopsia.
Fuente: producido por el autores (2021). 
16
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
16
Cómo interpretar el informe del patólogo:
Si la biopsia se realizó correctamente,es decir, el área de elección para obtener el tejido se 
definió adecuadamente, el material se obtuvo y se empaquetó adecuadamente, y el informe de 
biopsia se completó correctamente, se crean las condiciones para un buen examen patológico. 
(histopatológico). En la mayoría de los casos, cuando los datos clínicos proporcionados son 
suficientes, el patólogo podrá identificar, interpretar y describir la lesión desde un punto de 
vista microscópico, lo que lleva a un diagnóstico histopatológico. Sin embargo, en algunos casos, 
encontramos en los informes términos que tienen como objetivo informar el grado de certeza 
de ese informe. A continuación describiremos el significado de algunos de estos términos:
• “SUGERENTE DE”: indica que el patólogo sospecha una determinada enfermedad, 
pero no excluye otras posibilidades.
• “CONSISTENTE CON”: los hallazgos microscópicos en el material enviado indican que 
se trata de una enfermedad determinada, y la confirmación depende de los hallazgos 
clínicos que no fueron percibidos o informados por el médico.
• “COMPATIBLE CON”: los datos proporcionados y el examen son consistentes 
entre sí, información cercana que respalda firmemente el diagnóstico, pero que no 
obtiene certeza absoluta. Una vez más, esta situación refuerza la importancia de la 
gran cantidad de información completada en el registro de la biopsia, de modo que 
el médico que realizó la biopsia y el patólogo que recibió el material no frustraron su 
expectativa de cerrar el diagnóstico final del caso. 
CONCLUSIÓN
El clínico evalúa la consistencia del diagnóstico del patólogo con las manifestaciones 
clínicas para hacer el diagnóstico definitivo. Por lo tanto, cuanto mejor sea la biopsia y la 
finalización de la ficha, más probabilidades hay de recibir un informe concluyente y llegar a un 
diagnóstico definitivo. El diálogo entre el médico / cirujano y el patólogo es extremadamente 
válido para realizar los casos. No debemos olvidar que, a pesar de la distancia entre el médico 
y el patólogo, el proceso de diagnóstico consiste en el trabajo en equipo, donde desempeñar 
nuestro papel generosamente solo aumenta la probabilidad de obtener resultados favorables.
17
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
17
REFERENCIAS
1. Chimenos-Küstner E, López-López J. Esquemas de medicina bucal. Barcelona: Publicaciones 
Universitat de Barcelona; 2010. 
2. Coleman CC, Nelson JF. Princípios de diagnósticos bucal. Rio de Janeiro: Guanabara 
Koogan; 1993.
3. Lozano FR, Calvo JCL, coordinadores. La biopsia oral. Manual. Madrid: Consejo General de 
Dentistas; 2010.
4. Marcucci G, Crivello Jr O. Fundamentos de Odontologia: Estomatologia. Rio de Janeiro: 
Guanabara Koogan; 2018. 
5. Neville BW, Douglas D. Damm DD, Carl Allen Angela Chi A. Oral and maxillofacial pathology. 
3a ed. Rio de Janeiro: Elsevier; 2009.
6. Scully C. Medicina oral e maxilofacial: bases do diagnóstico e tratamento. Rio de Janeiro: 
Elsevier; 2009.
7. Pippi R. Technical notes about soft tissues biopsies of the oral cavity. Minerva Stomatol. 
2006;55:551-66.
8. Prabhu SR. Medicina oral. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2007. 
9. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Faculdade de Odontologia. Departamento de 
Patologia Bucal. [Imagens]. Porto Alegre; [2010-].
18
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
18
Equipo TelessaúdeRS 
Coordinación General TSRS
Roberto Nunes Umpierre
Natan Katz
Coordinación Científica
Marcelo Rodrigues Gonçalves
 
Gestión de Proyectos TSRS
Ana Célia da Silva Siqueira
Coordinación Ejecutiva
Rodolfo Souza da Silva
Coordinación del curso
Vinicius Coelho Carrard
Coordinación de la Teleeducación 
Ana Paula Borngräber Corrêa
Diagramación e Ilustración 
Lorena Bendati Bello
Michelle Iashmine Mauhs
Proyecto Gráfico
Débora Renata de Moura Ramos
Gyziane Souza da Silva
Lorena Bendati Bello
Michelle Iashmine Mauhs
EQUIPO RESPONSABLE
El equipo de coordinación, creación, revisión, traducción, apoyo y seguimiento del curso 
está integrado por miembros del Núcleo de Telessaúde Técnico-Científico do Rio Grande do Sul 
(TelessaúdeRS-UFRGS), profesores de la Facultad de Odontología de la Universidade Federal 
do Rio Grande do Sul (UFRGS), profesores del Departamento de Odontoestomatología de la 
Universidad de Barcelona (UB) y profesores y alumnos del Máster en Medicina Bucal de la 
misma universidad.
Diseño de Objetos de Aprendizaje 
Virtual
Matheus Lima dos Santos Garay
Edición/Cine/Animación
Diego Santos Madia
Rafael Martins Alves
Bruno Tavares Rocha
Leyendas
Moysés Duarte Victorino
Camila Alscher Kupac
Divulgación
Angélica Dias Pinheiro
Camila Hofstetter Camini
Diseño Instruccional
Ana Paula Borngräber Corrêa
Equipo Teleeducación
Ana Paula Borngräber Corrêa
Normalización
Geise Ribeiro da Silva
19
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 2 - BIOPSIA Y EXAMEN HISTOPATOLÓGICO
19
Preguntas e información sobre el curso
Página web: www.telessauders.ufrgs.br
Correo electrónico: ead@telessauders.ufrgs.br
Equipo Facultad de Odontología/
Universidade Federal do Rio 
Grande do Sul (UFRGS)
Contenido del Curso
Manoela Domingues Martins
Marco Antonio Trevizani Martins
Vinicius Coelho Carrard
Vivian Petersen Wagner
Contenido del Objeto de Aprendizaje 
Virtual
Renata de Almeida Zieger
Fernando Neves Hugo
Stefanie Thieme Perotto
Karla Frichembruder
Vinicius Coelho Carrard
Manoela Domingues Martins
Marco Antônio Trevizani Martins
Revisores
Bianca Dutra Guzenski
Michelle Roxo Gonçalves
Otávio Pereira D’Avila
Thiago Tomazetti Casotti
Equipo Facultad de Odontología/
Máster de Medicina Bucal/
Universidad de Barcelona (UB)
Revisión y Contenido del Curso 
(versión español)
Juliana Cassol Spanemberg
Carla Ximena Trávez Villalba
José López López
Traductores
Carla Ximena Trávez Villalba
Juliana Cassol Spanemberg
José López López
Traductor oficial
Greice Santini Galvão

Continuar navegando