Logo Studenta

ICSE- Primer Parcial TEMA 7- CLAVES DE CORRECCIÓN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
1º PARCIAL 
 
28/04/23 
TEMA 7 
 
 
APELLIDO: 
CALIFICACIÓN: NOMBRE: 
DNI (registrado en SIU Guaraní): 
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido): 
TEL: 
AULA: 
 
Dado que en el primer parcial se incluyeron algunas preguntas referidas a temas que no estaban 
suficientemente desarrollados en la bibliografía, se anularon las consignas 1) y 11) y el puntaje de dichas 
preguntas se redistribuyó de manera equitativa en el resto del examen. 
 
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta. 
Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales. 
 
Pregunta 1) 
 
 
 
 
 
Pregunta 2) (0.55 pts.) 
Según lo planteado por Romero, Roberto Marcelo Levingston fue un presiente militar que gobernó hasta marzo de 1971. En su período designó 
ministro a Aldo Ferrer, destacado economista que se propuso reeditar la fórmula nacionalista y populista, en los modestos términos posibles, 
luego de las transformaciones de los anteriores diez años. 
 
A. Es verdadero porque Levingston reveló tener ideas propias, muy diferentes de las del jefe de la Fuerza, el general Lanusse, y 
acordes con las del grupo, minoritario pero influyente, de oficiales nacionalistas. 
 
B. Es falso porque Levingston alentó el acuerdo de los viejos partidos y la formación de un frente común y de un movimiento nacional 
que asumiera la continuidad de la transformación, para lo que agitó vagas consignas antiimperialistas. 
 
C. Es falso porque las medidas del equipo ministerial de Levingston apuntaron a la apertura de la economía en el marco de medidas 
neoliberales y a una profunda desregulación del mercado financiero. 
 
D. Es verdadero porque Levisgston reafirmó la fuerte vigencia de los viejos partidos y desafió a los nuevos a conformar alianzas o a 
simplemente dejarse absorber por los partidos tradicionales. 
Pregunta 3) (0.55 pts.) 
Según señala Romero, para inicios de los años ´70, los atributos del verdadero militante eran el pacifismo, la oratoria y la capacidad de 
negociación. "Entre los héroes de la patria amada", como señaló Juan José Sebreli, no está el Che Guevara sino Gandhi, el faro de quienes 
coincidían en repudiar la violencia. 
 A. Es falso porque el pacifismo argentino no tuvo influencia de Gandhi ni de la India, sino de la obra política e intelectual de Eva Perón. 
 
B. Es falso porque tan revelador de la cultura política de la sociedad era que un amplio grupo de jóvenes hiciera del asesinato un arma 
política, como la forma en que el resto de la sociedad lo recibía, con una mezcla de simpatía por la justicia consumada y satisfacción. 
 
C. Es verdadero porque la lógica electoral era llevada hasta sus últimas consecuencias: al enemigo –los lacayos del imperialismo- había 
que derrotarlo y sacarle todos sus cargos y lugares en el Estado. 
 
D. Es verdadero porque tan revelador de la cultura política de la sociedad era que un amplio grupo de jóvenes hiciera del asesinato un 
arma política, como la forma en que el resto de la sociedad lo recibía, con una mezcla de rechazo, indignación y hartazgo. 
Pregunta 4) (0.55 pts.) 
Según Romero, los reclamos sociales fueron identificándose cada vez más con los militares hasta que éstos empezaron a ocupar en 1971 
una posición casi tan central en la política argentina como la que habían tenido en el siglo XIX. 
 A. Es falso porque a inicios de la década de los años ´70, el clima había cambiado: los sindicalistas eran más dóciles y los 
empresarios manifestaban abiertamente su confianza en una vuelta del sistema democrático para aumentar la confianza internacional 
del país. 
 B. Es falso porque a inicios de la década de los años ´70, las Fuerzas Armadas, impotentes y desconcertadas con el rumbo del 
conflicto social, fueron advirtiendo que debían buscar una salida al callejón en que estaban metidas. 
 C. Es verdadero porque los peronistas estaban en retirada por la imposibilidad de Perón de volver del exilio, y por ello debían 
negociar acuerdos con diversas fuerzas sociales y políticas, y en definitiva, con los militares mismos. 
 D. Es verdadero porque la autoridad de los militares se consolidó tanto por la imagen de estadistas de Onganía y Lanusse que este 
último se planteó un proyecto de largo plazo en que las Fuerzas Armadas no pensaban entregar el poder a los civiles por décadas. 
Pregunta 5) (0.55 pts.) 
En el video sobre la Transición a la Democracia en Sudáfrica, se afirma que la Comisión de Verdad y Reconciliación (TRC, por sus siglas en 
inglés) permitió revelar una verdad que de otra manera hubiera quedado relegada a un segundo plano gracias a sus poderes judiciales 
extraordinarios y a las condenas que se lograron. 
 
 A. Es falso porque en Sudáfrica, como en el resto de los países africanos, no hubo revisiones retrospectivas, es decir, de lo hecho con 
anterioridad en materia de violación de los DD. HH. 
 B. Es verdadero porque las consecuencias del enfrentamiento entre las guerrillas independentistas sudafricanas y el Estado colonial se 
resolvió con los enjuiciamientos de los responsables de las violaciones de los DD. HH y el impacto público que eso generó. 
 C. Es verdadero porque la TRC tomó el modelo de otras comisiones de la verdad de América Latina, entre ellas, la CONADEP argentina. 
D. Es falso porque la TRC no era un organismo con potestades judiciales ya que apuntaba a implementar una justicia restaurativa. 
Pregunta 6) (0.55 pts.) 
En el video en que Eduardo Levy Yeyaty entrevista a Pablo Gerchunoff sobre la figura de Raúl Alfonsín, el entrevistado señala que resultó 
fundamental el decreto del gobierno radical por el que se enviaba a las juntas militares a ser juzgadas por el Consejo Supremo de las 
Fuerzas Armadas, es decir, por los mismos militares. 
 A. Es falso porque hubo un solo juicio a las juntas militares y no fue el del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. 
 
B. Es verdadero porque el decreto mencionado por el entrevistado les permitió a los militares ser absueltos en primera instancia y por 
ello acceder luego al indulto posterior que el mismo Alfonsín se viera obligado a dictar. 
 
C. Es verdadero porque si Alfonsín no hubiera firmado el decreto que enviaba a las juntas militares a ser juzgados primero por sus 
propios pares, no hubiera existido el famoso juicio posterior. 
 D. Es falso porque los militares argentinos recién comenzaron a ser juzgados durante el gobierno del Néstor Kirchner en 2003. 
 
 
 
 
Pregunta 7) (0.55 pts.) 
Pregunta 8) (0.55 pts.) 
Según lo planteado por Patricio Gómez Talavera, el Estado es uno de los protagonistas clave de los estudios sociales. Esto se observa sin 
importar la disciplina, la nacionalidad del especialista que lo estudia o el momento histórico que se investigue. Esto ocurre porque: 
 
A. El Estado existió siempre en la vida humana y eso mismo hace que su estudio sea imprescindible en el marco de las Ciencias 
Sociales. 
 B. El Estado genera diferenciaciones entre los habitantes de una sociedad en un nivel de mayor complejidad social. 
 
C. Antes que las sociedades conformaran un Estado, las personas vivían en lo que se ha dado en llamar “estado de naturaleza”. Esto 
significa que no había leyes que organizaran la vida humana y el más fuerte lograba imponerse una y otra vez, sobre el más débil. 
 
D. El Estado pasa a ser el poder y quien define las reglas de juego, por lo tanto, también genera diferenciaciones entre los habitantes 
de esa sociedad. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la B, la C y la D. 
Pregunta 9) (0.55 pts.) 
Según Margarita Battle, en ámbitos académicos, el concepto “Democracia” ha ido complejizándose con una gran cantidad de significados 
acuñados desde diversas perspectivasanalíticas. Esto es así porque: 
 
A. El término “democracia” es utilizado tanto en las Ciencias Sociales como por la opinión pública y los medios de comunicación a la 
hora de describir y explicar el funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos. 
 
B. La crisis de la democracia ha llevado a una disminución drástica de fórmulas conceptuales alternativas sobre qué es o debería ser 
una democracia y eso aumentó su complejidad. 
 
C. Todos estos conceptos apuntan a diferentes tipos de democracias que tienen como denominador común (a veces el único) la 
formación de gobiernos populares cuyo líder responda a los intereses del pueblo. 
 
D. La “proliferación de fórmulas alternativas”, incluso contradictorias, sobre qué es o debería ser una democracia, llevó a complejizar 
significativamente el concepto y su uso. 
 E. Las opciones correctas son la A, y B. 
 F. Las opciones correctas son la A, y D. 
 G. Las opciones correctas son la A, B y D. 
 H. Las opciones correctas son la A, C y D. 
Pregunta 10) (0.55 pts.) 
Según Enrique García, en la esfera económica, el Estado liberal se apoya en la creencia de leyes naturales del mercado (leyes de oferta y 
demanda y libre competencia) y en la iniciativa individual. Esto es así porque: 
 A. Se trata de un Estado no interventor en la esfera económica que busca remover obstáculos para que los mercados logren autonomía. 
 B. Es un Estado mínimo que concibe al mercado como el único capaz de asignar eficientemente los recursos. 
 
C. Los liberales creían que el espíritu de lucro individual promueve el beneficio personal y, al mismo tiempo, el mejoramiento del 
conjunto de la sociedad. 
 
D. Los liberales creían que el Estado podía ser un exitoso y eficiente empresario si fuera dirigido por personas que supieran de negocios 
y economía. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la C y la D. 
 G. Las opciones correctas son la A y la C. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B y la C. 
 
Pregunta 11) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según Nadia Yannuzzi, la sociología moderna comienza a desarrollarse a finales del siglo XIX en Europa mientras el Estado liberal (como 
también explica el capítulo de Enrique García en ese mismo libro), se consolidaba como forma de organización política por excelencia. Esto 
se vio en que: 
 
A. La sociología moderna comienza a reflexionar en un contexto que era muy complejo porque el orden social era cuestionado por 
nuevos actores sociales, entre ellos el movimiento obrero, y por nuevas ideas políticas, como el comunismo y el anarquismo. 
 
B. La sociología moderna comienza a reflexionar sobre cómo las minorías sexuales podían generar alternativas a las políticas 
existentes y de qué modo enfrentar las políticas conservadoras. 
 C. La sociología moderna comienza a reflexionar apenas el Estado fascista puso en cuestión y bajo ataque a la democracia en Europa. 
 
D. La sociología moderna comienza a reflexionar sobre qué es lo que mantiene a los individuos unidos o, en otras palabras, cómo es 
posible el orden social. 
 E. Las opciones correctas son la A, y D. 
 F. Las opciones correctas son la B, y D. 
 G. Las opciones correctas son la A, C y D. 
 H. Las opciones correctas son la B, C y D. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta 12) (0.55 pts.) 
Según Laura Petrino, la extensa capacidad de adjetivación que presenta el concepto de “populismo” torna difusos los límites de su definición 
y dificulta su estudio. Esto ocurre porque: 
 
A. A lo largo de la historia, una gran variedad de líderes y movimientos sociales y políticos fueron denominados de esta forma sin 
explicar qué cuestiones lo justificaban. 
 
B. A lo largo de la historia, una gran variedad de líderes y movimientos sociales y políticos fueron denominados de esta forma, 
dificultando su conceptualización. 
 
C. A lo largo de la historia, una gran variedad de líderes y movimientos sociales y políticos fueron denominados de esta forma, ya que 
su origen se remonta a tiempos de griegos y romanos. 
 
D. A lo largo de la historia, una gran variedad de líderes y movimientos sociales y políticos fueron denominados de esta forma, ya que 
solo existían visiones negativas sobre el fenómeno. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la B, la C y la D. 
Pregunta 13) (0.55 pts.) 
Según Verónica Beyreuther, en una dictadura, el Poder judicial no puede actuar independientemente, ya que los jueces son designados y 
removidos según la voluntad del dictador y de su grupo para garantizar la arbitrariedad e impunidad de sus actos. Por eso: 
 
A. En los regímenes democráticos, los jueces son designados y removidos según lo indican las leyes de cada país y en cada nivel del 
Estado (nacional o provincial), pero siempre respondiendo a leyes escritas y consensuadas previamente. 
 
B. En la Argentina, para remover a los jueces de la Corte Suprema, debe realizarse un juicio público y que la sociedad y el pueblo 
manifiesten su oposición a las autoridades judiciales. 
 
C. En la Argentina, para remover a los jueces de la Corte Suprema, debe realizarse un juicio político donde la Cámara de Diputados es la 
acusadora y la de senadores, la que juzga según lo previsto en la Constitución. 
 
D. La función del Poder Judicial en una dictadura se enfrenta a la figura del dictador, porque este último desea asumir el control ilimitado 
del Estado y el Poder Judicial se opone por su propia obligación constitucional. 
 E. Las opciones correctas son la A y la C. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
Pregunta 14) (0.55 pts.) 
María Florencia Deich señala que una importante parte de las regulaciones del régimen político está establecida generalmente en las 
constituciones nacionales e incluyen las formas previstas de acceso al poder y de ejercicio de ese poder. Eso implica que: 
 
A. Para determinar si un Golpe de Estado es o no legal o es imprescindible tomar en cuenta la causa que lo origina y el mayor o menor 
apoyo popular. 
 
B. Un Golpe de Estado es una acción que puede estar prevista en la ley, ya que es ejecutado por fuerzas estatales, como lo son las 
Fuerzas Armadas. 
 
C. Quienes implementan un Golpe de Estado violan las normas con el objetivo explícito de tomar el poder por una vía que no es la que 
la sociedad acordó y consensuó. 
 
D. Un Golpe de Estado es una acción que no está inicialmente prevista en la ley pero que puede ser legal si la constitución de un país lo 
habilita expresamente. 
 E. Las opciones correctas son la A y la D. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
Pregunta 15) (0.55 pts.) 
Según Nicolás Simone la transición, entonces, es un lapso de tiempo que comienza cuando un régimen no democrático de un país comienza a 
retirarse y termina cuando un régimen democrático se impone ya sin riesgo de ser derrocado. En Argentina eso se tradujo en que: 
 
A. La recuperación de las Islas Malvinas en 1982 le dio al gobierno militar un impensado apoyo popular, este fue de tal magnitud que, 
incluso con la derrota posterior en la guerra, se mantuvo en el poder varios años sin llamar a elecciones democráticas. 
 B. La transición argentina abarcó solo el gobierno de Alfonsín, luego de lo cual la democracia ya estuvo consolidada. 
 
C. El período de transición, en sentido amplio, finalizó cuando el gobierno de Menem, a quien Alfonsín entregó el poder en 1989, derrotó 
definitivamente a los militares “carapintada”, en diciembre de 1990. 
 
D. La derrota militar en la Guerra de Malvinas dejó al gobierno militar sin ningún apoyo y con el repudio total de los ciudadanos, por lo 
que se vio obligado a llamar a elecciones democráticas.E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
Pregunta 16) (0.55 pts.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según Graciela Etcheves la violencia terrorista ha cambiado desde las últimas décadas del siglo XX al siglo XXI. Esto se vio en que: 
 
A. Con el nuevo siglo se sumaron grupos religiosos radicalizados cuyo accionar ha tenido un fuerte impacto en la agenda mundial, 
principalmente, de la mano del llamado fundamentalismo islámico. 
 
B. Con el nuevo siglo este nuevo tipo de terrorismo incorpora una novedad con respecto al que lo precede: su accionar se organiza a 
partir de grupos más pequeños, con un eficiente uso de herramientas tecnológicas y muchas veces ligadas a las redes sociales. 
 
C. Los espacios para su acción no se restringen al país de origen; de hecho, a veces no tienen un país de origen y sus escenarios son 
cambiantes según la coyuntura y las posibilidades de organizarse. 
 
D. Los espacios para su acción se restringen al país de origen; de modo de maximizar los recursos y lograr un efecto más poderoso, 
como, por ejemplo, el ataque a las Torres Gemelas en Estados Unidos en 2001. 
 E. Las opciones correctas son la A, y B. 
 F. Las opciones correctas son la B, y D. 
 G. Las opciones correctas son la C, y A. 
 H. Las opciones correctas son la A, B y C. 
 
 
Pregunta 17) (1.15 Puntos) 
Según Max Povse, frente a la proliferación de subtipos de regímenes políticos nombrados de acuerdo al caso que se estudia, existe una 
proposición para pensar un tercer tipo ideal de régimen político. Esto implica: 
 
A. Definir un concepto nuevo que reemplace a alguno de los dos extremos, democracia y autoritarismo, cuando no pueden explicar 
casos puntuales. 
 B. La aparición de un nuevo tipo: el régimen híbrido. 
 
C. La aparición de un tipo de régimen que reemplace a los que habían surgido de los golpes militares u otras experiencias autoritarias, 
ya que éstos no existen más. 
 D. Definir un nuevo tipo de régimen que se caracteriza por tener indicadores con valores tanto democráticos como autoritarios. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la B y la D. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
Pregunta 18) (1.15 puntos) 
En el video sobre Transición a la Democracia referido a "Conflictos Armados y Transiciones Políticas" se define que en el pasado se han 
producido casos de transición a la democracia, luego de la derrota militar completa de un régimen que no respeta los DD. HH. En el video se 
presentan varios casos de este tipo de derrotas militares ocasionadas por fuerzas no nacionales, entre ellos: 
 A. Fidel Castro en Cuba, que fue derrocado y condenado luego de una invasión liderada por los Estados Unidos en 2003. 
 B. Los Talibanes en Afganistán, que fueron derrotados luego de una invasión liderada por los Estados Unidos en 2001. 
 C. La dictadura argentina, derrocada por una operación militar liderada por Gran Bretaña en las Islas Malvinas. 
 D. La Alemania nazi, luego de la Segunda Guerra Mundial, derrotada y condenada por las fuerzas aliadas. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la A y la C. 
 G. Las opciones correctas son la B y la C. 
 H. Las opciones correctas son la B y la D.