Logo Studenta

ANESTESIA NEONATAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

387
Ca
pí
tu
lo
 5
6
anestesia neonatal
1. ¿Por qué los recién nacidos y los prematuros tienen mayor riesgo anestésico?
 Factores pulmonares. Las diferencias en las vías respiratorias de los recién nacidos, esto es,
un occipucio y una lengua grandes, epiglotis móvil, boca pequeña y cuello corto, los predis-
ponen a la obstrucción de la vía respiratoria alta. Cuanto más prematuro es el niño, mayor es 
la incidencia de obstrucción. La curva de respuesta de CO2 está desviada más a la derecha 
en los recién nacidos en comparación con la del adulto; esto significa que los niños tienen 
una menor respuesta ventilatoria a la hipercapnia. La capacidad vital de los recién nacidos es 
de alrededor de la mitad de la de un adulto; la frecuencia respiratoria es el doble que la del 
adulto, y el consumo de O2 es dos o tres veces mayor. En consecuencia, los opiáceos, los 
barbitúricos y los anestésicos inhalatorios producen un efecto mayor en la ventilación de los 
recién nacidos que en la de los adultos.
 Factores cardíacos. Los recién nacidos tienen ventrículos relativamente rígidos, cuya función 
contráctil es casi máxima. El gasto cardíaco depende de la frecuencia cardíaca, y los recién 
nacidos son muy sensibles a los efectos depresores miocárdicos de muchos anestésicos, 
especialmente los que producen bradicardia. Los anestésicos inhalatorios y los barbitúricos 
deben utilizarse con precaución.
 Temperatura. En los recién nacidos, la termorregulación central es inmadura, el tejido adi-
poso aislante es fino, el cociente área de superficie:masa corporal es mayor, y la ventilación 
minuto, elevada. Estos factores los hacen muy vulnerables a la hipotermia en el quirófano. 
Los escalofríos son un mecanismo ineficaz de producción de calor debido a la escasa masa 
muscular del niño. La termogénesis sin temblores utiliza la grasa parda para producir calor, 
pero no es un mecanismo eficiente para restablecer la temperatura corporal, e incrementa 
sustancialmente el consumo de O2. Los niños con estrés por frío pueden desarrollar de-
presión cardiovascular y acidosis por hipoperfusión.
 Factores farmacológicos. En los recién nacidos se detecta un mayor volumen de distribu-
ción, y una menor unión de los fármacos a los tejidos y proteínas, en comparación con los 
niños más mayores y los adultos. El período neonatal también se asocia a inmadurez hepática 
y renal, y una mayor distribución del gasto cardíaco a los tejidos muy vascularizados. Los 
recién nacidos a menudo requieren una dosis inicial más alta de fármacos, pero su elimina-
ción es más lenta. La captación de anestésicos inhalatorios es más rápida, y la concentración 
alveolar mínima (CAM) es menor.
2. ¿Es normal la función renal del recién nacido?
La función glomerular renal es inmadura, y la capacidad de concentración es menor. El acla-
ramiento renal de los fármacos puede retrasarse. Además, hay una marcada limitación para
excretar una sobrecarga hidrosalina.
3. ¿Por qué es importante administrar glucosa?
Los recién nacidos tienen pocas reservas de glucosa hepática, y los mecanismos de la gluco-
neogénesis son inmaduros. Con el ayuno pueden desarrollar hipoglucemia. Sus síntomas son
apnea, cianosis, dificultad respiratoria, convulsiones, ataques de llanto intenso, letargo, laxitud,
inestabilidad térmica y sudación.
Capítulo 56
© 2011. Elsevier España, S.L. reservados todos los derechos
Capítulo 56 anestesia neonatal388 Capítulo 56 anestesia neonatalCapítulo 56 anestesia neonatal Capítulo 56 anestesia neonatal
 4. ¿Cuáles son las diferencias en la función gastrointestinal o hepática de los re­
cién nacidos?
El vaciado gástrico es más lento, y el esfínter esofágico inferior es incompetente; por ello, la inciden-
cia de reflujo es mayor. Es habitual encontrar los niveles de bilirrubina aumentados. El querníctero, 
una grave complicación de la hiperbilirrubinemia, puede inducir disfunción neurológica e incluso la 
muerte en casos extremos. Fármacos de uso frecuente, como la furosemida y la sulfonamida, pueden 
desplazar la bilirrubina de la albúmina y aumentar el riesgo de que se presente. El diazepam contiene 
alcohol bencílico, un conservante que también puede provocar el desplazamiento de la bilirrubina. 
El metabolismo hepático es inmaduro, y el flujo sanguíneo hepático es menor que en los niños más 
mayores y los adultos. El metabolismo y los efectos de los fármacos son más prolongados.
 5. ¿Qué es la retinopatía de la prematuridad?
La retinopatía de la prematuridad es un trastorno que afecta a los niños prematuros y, ocasio-
nalmente, en los recién nacidos a término que han estado expuestos a altas concentraciones de 
oxígeno inspirado. Puede haber proliferación de vasos retinianos, hemorragia retiniana, proli-
feración fibrosa, cicatrices y desprendimiento de retina, con disminución de la agudeza visual 
y ceguera. En niños prematuros y a término la exposición a altas concentraciones de oxígeno 
inspirado ha de ser breve. La saturación de O2 debe mantenerse entre el 92 y el 95%, excepto 
durante los períodos de mayor riesgo de desaturación.
 6. ¿Cómo se valora la volemia en recién nacidos?
La presión arterial no es un parámetro fiable de la volemia en los recién nacidos. Si la fontanela anterior 
está hundida, la turgencia de la piel disminuida, y el llanto se produce sin lágrimas, el diagnóstico es de 
deshidratación. El llenado capilar después de ejercer presión en el dedo gordo del pie debe ser inferior 
a 5 segundos. La temperatura de las extremidades no debe ser mucho más baja que la del resto del 
cuerpo. Por último, la piel debe aparecer rosada y bien perfundida: sin palidez, manchas, ni cianosis.
 7. ¿Qué problemas son frecuentes en niños prematuros?
Véase la Tabla 56-1.
ta b l a 5 6 - 1 . p r o b l e m a s f r e C u e n t e s e n n i ñ o s p r e m at u r o s
Problema Importancia
Síndrome de 
dificultad 
respiratoria
El surfactante, producido por las células epiteliales alveolares, 
reviste la cara interna de los alvéolos y reduce la tensión 
superficial. El déficit de surfactante provoca colapso alveolar. 
El 20% de estos casos presentan displasia broncopulmonar
Displasia 
broncopulmonar
La fibrosis intersticial, los quistes y el colapso pulmonar deterioran 
la mecánica ventilatoria y el intercambio de gases
Apnea y 
bradicardia
Es la causa más frecuente de morbilidad en el período 
postoperatorio. Disminuye la sensibilidad de los 
quimiorreceptores a la hipercapnia y la hipoxia. También 
contribuyen la inmadurez y la incoordinación de la musculatura 
de la vía respiratoria alta. Si la apnea persiste más de 
15 segundos, puede dar lugar a bradicardia y agravar la hipoxia
Conducto arterioso 
persistente
La incidencia con repercusión hemodinámica varía con el grado de 
prematuridad, pero es alta. El cortocircuito izquierda a derecha a 
través del conducto arterioso persistente puede producir sobrecarga 
de volumen, insuficiencia cardíaca y dificultad respiratoria
Hemorragia 
intraventricular
Produce hidrocefalia. Si se evitan las fluctuaciones de la presión 
arterial y la intracraneal se reduce el riesgo
retinopatía de la 
prematuridad
Véase la Pregunta 5
Enterocolitis 
necrosante
El paciente presenta distensión abdominal, deposiciones 
sanguinolentas y vómitos. Puede evolucionar hasta un shock y 
requerir cirugía
Capítulo 56 anestesia neonatal Capítulo 56 anestesia neonatalCapítulo 56 anestesia neonatal Capítulo 56 anestesia neonatal 389
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iza
ci
ón
 e
s 
un
 d
el
ito
 8. ¿Qué medidas especiales hay que tomar antes de anestesiar a un recién nacido?
El quirófano debe calentarse al menos una hora antes del inicio del procedimiento para reducir a 
un mínimo las pérdidas de calor radiante. Las mantas térmicas y las lámparas térmicas también 
contribuyen a reducir la pérdida de calor. Cubrir al niño con tallas plastificadas disminuye las 
pérdidas por evaporación. Se ha demostrado que las mantas térmicas de aire caliente son muy 
eficacespara mantener la temperatura corporal del lactante. Su eficacia es la misma tanto si se 
coloca al lactante sobre ellas como si la manta térmica cubre el cuerpo. La temperatura debe 
monitorizarse cuidadosamente porque es fácil calentar en exceso a un lactante prematuro.
 Se dispone de los monitores habituales en una variedad de tamaños apropiados. Se preci-
san como mínimo dos sondas de pulsioximetría para determinar la saturación preductal y 
posductal.
 La auscultación cardíaca y pulmonar con un estetoscopio precordial o esofágico es de una 
ayuda incalculable.
 Debe calcularse la volemia estimada, el volumen de líquidos de mantenimiento y la pérdida 
hemática aceptable máxima.
■ La introducción de 25-50 ml de suero fisiológico en un equipo con dosificador de adminis-
tración (una sonda con un receptáculo en línea que limita el volumen que fluye hacia el 
paciente) impide la administración accidental de grandes cantidades de líquido.
 Debe estar disponible albúmina al 5% y sangre.
 9. ¿Qué problemas intraoperatorios son frecuentes en lactantes prematuros?
Véase la Tabla 56-2.
ta b l a 5 6 - 2 . p r o b l e m a s i n t r a o p e r at o r i o s h a b i t u a l e s e n e l l a C ta n t e
Problema Causas posibles Solución
Hipoxia 1. Poca distancia desde 
las cuerdas vocales 
a la carina; el TET se 
desaloja con facilidad 
o se desplaza hasta un 
bronquio
2. La presión ejercida 
por el cirujano sobre 
el abdomen o el tórax 
puede reducir la CrF y 
la capacidad vital
1. Tras la intubación, se inserta el TET en 
el bronquio principal derecho, y con una 
auscultación cuidadosa del murmullo 
vesicular, se va retirando. Se fija con 
esparadrapo 1-2 cm por encima del 
nivel de la carina
2. Se informará al cirujano cuando interfiera 
con la ventilación. La ventilación manual 
contribuye a compensar los cambios de 
la presión máxima
Bradicardia 1. Hipoxia
2. Anestésicos 
halogenados
3. Succinilcolina
1. Preoxigenar antes de la intubación o de 
la extubación; todas las manipulaciones 
de la vía aérea han de ser rápidas
2. Se reducirá a un mínimo la dosis 
administrada del anestésico 
halogenado, en especial el halotano
3. Antes de administrar succinilcolina se 
administrará atropina para reducir el 
reflejo vagal
Hipotermia Véase la Pregunta 1 Se calentará el quirófano; se dispondrá de 
mantas térmicas, lámparas térmicas, 
líquidos de la fluidoterapia calentados y 
humidificador; siempre que sea posible, 
se cubrirá al paciente con tallas
(Continúa)
Capítulo 56 anestesia neonatal390 Capítulo 56 anestesia neonatalCapítulo 56 anestesia neonatal Capítulo 56 anestesia neonatal
 10. ¿Cuáles son las urgencias neonatales más habituales?
Fístula traqueoesofágica Gastrosquisis
Hernia diafragmática congénita Conducto arterioso permeable
Onfalocele Obstrucción intestinal
Estenosis pilórica
 11. Describa la incidencia y las implicaciones anestésicas de la hernia diafragmática 
congénita.
 La incidencia es de 1-2/5.000 recién nacidos vivos.
 El diafragma no se cierra por completo, lo que permite que el contenido peritoneal se hernie 
dentro de la cavidad torácica. El desarrollo anormal y la hipoplasia pulmonar suelen obser-
varse en el lado de la hernia, pero pueden ser bilaterales.
 La mayoría de las hernias se producen a través del lado izquierdo por el foramen de Bochdalek.
 Las anomalías cardiovasculares están presentes en el 23% de los pacientes.
 Los pacientes presentan síntomas de hipoplasia pulmonar, cuya gravedad y pronóstico de-
penden de la gravedad de la hipoplasia subyacente.
 La ventilación con mascarilla puede provocar distensión visceral y empeorar la oxigenación. 
La intubación debe efectuarse con el niño despierto. Se usarán bajas presiones para prevenir 
un barotrauma. Las altas presiones pueden provocar un neumotórax en el pulmón contrala-
teral (sano). Algunos pacientes pueden requerir ventilación de alta frecuencia u oxigenación 
por membrana extracorpórea.
 Debe utilizarse una sonda nasogástrica para descomprimir el estómago.
 Para la corrección quirúrgica se utiliza un abordaje transabdominal.
 Es indispensable disponer de una vía de acceso intravenoso. Si el niño presenta alteraciones 
cardíacas o pulmonares importantes, puede ser necesaria una línea arterial.
 La hipertensión pulmonar puede complicar el tratamiento, por el deterioro de la oxigenación 
y la disminución del gasto cardíaco. La mayoría de los pacientes requiere que la intubación se 
prolongue durante el período postoperatorio.
 Los fármacos principales son los opiáceos y los relajantes musculares. Si el niño los tolera, 
pueden utilizarse anestésicos inhalatorios para complementar la anestesia.
 12. ¿Qué anomalías congénitas se asocian con fístula traqueobronquial?
La fístula traqueobronquial puede aparecer sola o como parte de un síndrome. Los dos sín-
dromes más habituales son el VATEr, que asocia defectos vertebrales, atresia anal, fístula 
traqueoesofágica, atresia esofágica y un defecto renal, y el VACTErL, que se asocia a todos los 
problemas descritos, anomalías cardíacas y de las extremidades.
Problema Causas posibles Solución
Hipotensión 1. Bradicardia
2. Hipovolemia
1. Se tratará la bradicardia con 
anticolinérgicos y se garantizará la 
oxigenación
2. Numerosas urgencias neonatales se 
asocian a importantes pérdidas de 
líquido. Se valorará cuidadosamente 
la volemia, con reposición según las 
necesidades
CRF, capacidad residual funcional; TET, tubo endotraqueal.
ta b l a 5 6 - 2 . problemas intraoperatorios habituales en el laCtante (cont.)
Capítulo 56 anestesia neonatal Capítulo 56 anestesia neonatalCapítulo 56 anestesia neonatal Capítulo 56 anestesia neonatal 391
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iza
ci
ón
 e
s 
un
 d
el
ito
 13. ¿Cómo deben tratarse los pacientes con fístula traqueobronquial?
 Estos pacientes tienen un exceso de secreciones, es imposilbe la inserción de una sonda 
nasogástrica, y regurgitan los alimentos. Los síntomas respiratorios son poco frecuentes.
 La ventilación con presión positiva puede provocar distensión gástrica. En un paciente con 
respiración espontánea, se efectuará intubación con el paciente despierto o una inducción 
inhalatoria.
 El tubo endotraqueal (TET) debe introducirse en el bronquio principal derecho, y retirarse 
gradualmente hasta auscultar el murmullo vesicular bilateral. Se procederá a una ausculta-
ción gástrica para descartar una hiperinsuflación. Si está presente y el lactante manifiesta 
dificultad respiratoria sintomática, puede requerirse una gastrostomía antes de la anestesia.
 En un niño por lo demás sano, sin otras anomalías congénitas, no suele requerirse una vía 
intraarterial. En determinados pacientes puede ser útil monitorizar la gasometría arterial.
 El pulsioxímetro es indispensable. Los sensores deben colocarse en posición preductal 
(mano o dedo derechos) y posductal (mano o pie izquierdos).
 Una vez fijada la vía aérea, el niño se coloca en posición de decúbito lateral izquierdo. Se 
aplicará un estetoscopio precordial en el hemitórax izquierdo para detectar posibles des-
plazamientos del TET.
 Se realiza una toracotomía derecha, y se secciona la fístula. Si es posible, el esófago se re-
anastomosa; de lo contrario, se coloca una sonda de gastrostomía.
■ Lo mejor es extubar al niño lo antes posible para evitar ejercer presión sobre la sutura.
 14. ¿Cuáles son las diferencias entre el onfalocele y la gastrosquisis?
Un onfalocele es una hernia del cordón umbilical provocada por la imposibilidad del intestino de 
migrar al interior del abdomen desde el saco vitelino. El intestino está cubierto por completo por 
las membranas corioamnióticas pero, por lo demás, es normal. Los pacientes con onfalocele 
suelen presentar anomalías cardíacas, urológicas y metabólicas asociadas.
En la gastrosquisis, el intestino no está cubierto por las membranas corioamnióticas; con fre-
cuencia, hay un exudado inflamatorio y la anatomía intestinal puede seranormal. Se desconoce 
su causa exacta; puede ser consecuencia de una oclusión vascular del riego sanguíneo de la 
pared abdominal o de la rotura fetal de un onfalocele.
 15. ¿Cómo se trata a los pacientes con onfalocele o gastrosquisis en el período 
perioperatorio?
 Es importante evitar la pérdida de calor de las vísceras expuestas por evaporación. El intestino 
expuesto debe cubrirse con gasas humedecidas en suero fisiológico templado y con película 
plástica hasta el momento de la cirugía. El quirófano debe calentarse antes de trasladar al 
paciente. Las lámparas térmicas y una manta térmica contribuyen a disminuir la pérdida de 
calor por convección y radiación. La cabeza y las extremidades deben cubrirse con tallas 
plastificadas.
 Los pacientes no suelen presentar dificultad respiratoria, por lo que llegan al quirófano en 
respiración espontánea. La intubación con el paciente despierto o la inducción de secuencia 
rápida permiten un control rápido de la vía aérea.
 La ventilación se controla con relajantes musculares, que facilitan la reintroducción del intes-
tino en el abdomen.
 Tras la intubación, si aún no está presente, debe introducirse una sonda nasogástrica.
 Es necesario un acceso intravenoso adecuado para reponer las pérdidas del tercer espacio y 
por evaporación. En general, no se precisa un catéter arterial.
 Una vez que el cirujano inicia la reintroducción de las vísceras en el abdomen, cambian las 
necesidades de ventilación. Durante este estadio, la ventilación manual permite que el aneste-
siólogo perciba la presión máxima y modifique la presión de la vía aérea. Si la presión máxima 
es >40 cmH2O, debe informar al cirujano.
 La cavidad abdominal puede ser demasiado pequeña para las vísceras. El retorno venoso o el 
flujo sanguíneo de las extremidades inferiores puede verse comprometido. Un pulsioxímetro 
Capítulo 56 anestesia neonatal392 Capítulo 56 anestesia neonatalCapítulo 56 anestesia neonatal Capítulo 56 anestesia neonatal
aplicado en el pie ayuda a detectar estos cambios. La disminución de la perfusión renal puede 
manifestarse en forma de oliguria.
 Si no es posible el cierre del abdomen, los cirujanos pueden optar por un cierre fascial (piel) 
o la colocación de un silo con malla de polipropileno sobre el defecto. En ambas opciones el 
paciente deberá regresar al quirófano para la corrección final.
 Los pacientes suelen permanecer intubados después de la cirugía.
 16. ¿Cómo se presenta la estenosis pilórica?
La estenosis pilórica es un problema quirúrgico frecuente que se observa en 1/300 nacidos 
vivos. Afecta con mayor frecuencia al sexo masculino, y normalmente aparece a las 2-6 semanas 
de edad. Los pacientes se presentan con vómitos persistentes. También pueden desarrollar des-
hidratación, hipocloremia y alcalosis metabólica. Los vómitos continuados y la deshidratación 
pueden dar lugar a una acidosis metabólica. En el epigastrio se palpa una tumoración del tamaño 
de una aceituna. La ecografía para confirmar el diagnóstico ha desplazado en gran medida a la 
radiología con tránsito baritado. Los cirujanos pueden optar por la reparación laparoscópica del 
píloro o por un abordaje abierto.
 17. Describa el tratamiento perioperatorio de pacientes con estenosis pilórica.
 Es preciso corregir los desequilibrios electrolíticos y de la volemia antes de trasladar al pa-
ciente al quirófano.
 Se insertará una sonda gástrica y se aplicará aspiración continua. El paciente puede tener un 
gran volumen gástrico debido al contraste oral para el estudio radiológico.
 Los pacientes corren riesgo de aspiración, por lo que se efectuará una intubación de secuen-
cia rápida o de secuencia rápida modificada. En esta situación, la intubación con el paciente 
despierto se ha asociado con mayores desaturaciones y una prolongación del tiempo hasta 
obtener la intubación.
 La selección de los anestésicos y de los relajantes musculares se orientará en función del 
tiempo quirúrgico previsto por el cirujano (puede variar de 10 a 60 minutos).
■ Los opiáceos no suelen ser necesarios y deben evitarse en el período intraoperatorio.
 18. ¿Son beneficiosas las estrategias específicas de ventilación en los recién na­
cidos?
Han empezado a publicarse estudios que respaldan firmemente el uso de la ventilación protec-
tora pulmonar (8 ml/kg) en el tratamiento de recién nacidos con síndrome de dificultad respira-
toria, síndrome de broncoaspiración de meconio o hernia diafragmática congénita. Una lesión 
que ha provocado una mecánica pulmonar heterogénea puede asociarse a una predisposición 
específica a la sobredistensión debido a los reducidos volúmenes pulmonares absolutos y a 
una pared torácica muy distendible. La sobredistensión regional y la distensión pulmonar por 
grandes volúmenes corrientes y presiones elevadas de la vía aérea pueden ser más significativas 
en los recién nacidos que en los adultos debido a la diferencia en la distensibilidad de la pared 
torácica y a las presiones del compartimento abdominal. En pacientes con riesgo de síndrome de 
dificultad respiratoria, además del barotrauma provocado por presiones altas en la vía aérea, se 
ha identificado el riesgo de atelectrauma causado por las maniobras repetidas de reclutamiento 
alveolar y la posterior pérdida de volumen pulmonar tras ellas.
 19. ¿A qué edad se puede dar de alta a un lactante nacido prematuro después de la 
cirugía?
Los niños prematuros corren un alto riesgo de desarrollar apnea postoperatoria incluso des-
pués de procedimientos relativamente menores. La apnea postoperatoria se ha documentado 
en niños nacidos prematuros hasta las 60 semanas de edad posconcepcional (EPC). Côté et al. 
(1995) demostraron que, en niños nacidos prematuros, a las 32 semanas de edad gestacional, 
sometidos a herniorrafia inguinal, el riesgo de apnea postoperatoria fue, como mínimo, del 1% 
hasta las 56 semanas de EPC. La anemia en lactantes de cualquier edad gestacional y los ante-
cedentes de apnea persistente en el domicilio aumentaron el riesgo de padecer apnea postope-
ratoria.
Capítulo 56 anestesia neonatal Capítulo 56 anestesia neonatalCapítulo 56 anestesia neonatal Capítulo 56 anestesia neonatal 393
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iza
ci
ón
 e
s 
un
 d
el
ito
aplicado en el pie ayuda a detectar estos cambios. La disminución de la perfusión renal puede 
manifestarse en forma de oliguria.
 Si no es posible el cierre del abdomen, los cirujanos pueden optar por un cierre fascial (piel) 
o la colocación de un silo con malla de polipropileno sobre el defecto. En ambas opciones el 
paciente deberá regresar al quirófano para la corrección final.
 Los pacientes suelen permanecer intubados después de la cirugía.
 16. ¿Cómo se presenta la estenosis pilórica?
La estenosis pilórica es un problema quirúrgico frecuente que se observa en 1/300 nacidos 
vivos. Afecta con mayor frecuencia al sexo masculino, y normalmente aparece a las 2-6 semanas 
de edad. Los pacientes se presentan con vómitos persistentes. También pueden desarrollar des-
hidratación, hipocloremia y alcalosis metabólica. Los vómitos continuados y la deshidratación 
pueden dar lugar a una acidosis metabólica. En el epigastrio se palpa una tumoración del tamaño 
de una aceituna. La ecografía para confirmar el diagnóstico ha desplazado en gran medida a la 
radiología con tránsito baritado. Los cirujanos pueden optar por la reparación laparoscópica del 
píloro o por un abordaje abierto.
 17. Describa el tratamiento perioperatorio de pacientes con estenosis pilórica.
 Es preciso corregir los desequilibrios electrolíticos y de la volemia antes de trasladar al pa-
ciente al quirófano.
 Se insertará una sonda gástrica y se aplicará aspiración continua. El paciente puede tener un 
gran volumen gástrico debido al contraste oral para el estudio radiológico.
 Los pacientes corren riesgo de aspiración, por lo que se efectuará una intubación de secuen-
cia rápida o de secuencia rápida modificada. En esta situación,la intubación con el paciente 
despierto se ha asociado con mayores desaturaciones y una prolongación del tiempo hasta 
obtener la intubación.
 La selección de los anestésicos y de los relajantes musculares se orientará en función del 
tiempo quirúrgico previsto por el cirujano (puede variar de 10 a 60 minutos).
■ Los opiáceos no suelen ser necesarios y deben evitarse en el período intraoperatorio.
 18. ¿Son beneficiosas las estrategias específicas de ventilación en los recién na­
cidos?
Han empezado a publicarse estudios que respaldan firmemente el uso de la ventilación protec-
tora pulmonar (8 ml/kg) en el tratamiento de recién nacidos con síndrome de dificultad respira-
toria, síndrome de broncoaspiración de meconio o hernia diafragmática congénita. Una lesión 
que ha provocado una mecánica pulmonar heterogénea puede asociarse a una predisposición 
específica a la sobredistensión debido a los reducidos volúmenes pulmonares absolutos y a 
una pared torácica muy distendible. La sobredistensión regional y la distensión pulmonar por 
grandes volúmenes corrientes y presiones elevadas de la vía aérea pueden ser más significativas 
en los recién nacidos que en los adultos debido a la diferencia en la distensibilidad de la pared 
torácica y a las presiones del compartimento abdominal. En pacientes con riesgo de síndrome de 
dificultad respiratoria, además del barotrauma provocado por presiones altas en la vía aérea, se 
ha identificado el riesgo de atelectrauma causado por las maniobras repetidas de reclutamiento 
alveolar y la posterior pérdida de volumen pulmonar tras ellas.
 19. ¿A qué edad se puede dar de alta a un lactante nacido prematuro después de la 
cirugía?
Los niños prematuros corren un alto riesgo de desarrollar apnea postoperatoria incluso des-
pués de procedimientos relativamente menores. La apnea postoperatoria se ha documentado 
en niños nacidos prematuros hasta las 60 semanas de edad posconcepcional (EPC). Côté et al. 
(1995) demostraron que, en niños nacidos prematuros, a las 32 semanas de edad gestacional, 
sometidos a herniorrafia inguinal, el riesgo de apnea postoperatoria fue, como mínimo, del 1% 
hasta las 56 semanas de EPC. La anemia en lactantes de cualquier edad gestacional y los ante-
cedentes de apnea persistente en el domicilio aumentaron el riesgo de padecer apnea postope-
ratoria.
1. Los recién nacidos tienen mayor riesgo con la anestesia debido a:
 Desaturaciones rápidas.
 Predisposición a la obstrucción de la vía aérea.
 Sus ventrículos no son distendibles y dependen de una frecuencia cardíaca adecuada 
para mantener el gasto cardíaco.
 Pueden experimentar rápidamente una hipotermia.
 Presentan una función renal y hepática inmadura, que afecta a la farmacología de la 
medicación administrada.
2. Las emergencias neonatales habituales incluyen:
Fístula traqueoesofágica Gastrosquisis
Hernia diafragmática congénita Conducto arterioso permeable
Onfalocele Obstrucción intestinal
Estenosis pilórica
3. La preparación cuidadosa para la anestesia de recién nacidos incluye:
 Calentar el quirófano y disponer de luces y mantas térmicas, así como de mantas 
especiales de aire caliente para mantener el calor corporal.
 Disponer de dispositivos de monitorización estándar en múltiples tamaños.
 Antes de iniciar el procedimiento, estimar la necesidad de líquido de mantenimiento, el 
déficit, la volemia y la pérdida hemática aceptable máxima.
 Limitar la cantidad de volumen administrado con dosificadores intravenosos para 
prevenir una hidratación excesiva accidental.
4. Todos los pacientes con estenosis pilórica:
 Deben ser tratados como «pacientes con estómago lleno». Antes de la inducción siem-
pre se requiere aspirar el estómago.
 En general, se presentan con alcalosis metabólica, pero, si la deshidratación es muy 
importante, pueden presentar una acidosis metabólica.
■ Antes de trasladarlos al quirófano para el procedimiento quirúrgico, es preciso corregir 
las alteraciones de la volemia y el desequilibrio electrolítico.
 Los opiáceos suelen ser innecesarios y deben evitarse en el período intraoperatorio.
PUNTOS CLAVE: ANESTESIA NEONATAL 
 20. ¿Protege la anestesia regional al paciente frente al desarrollo de apnea post­
operatoria?
La anestesia intradural sin sedación se ha asociado con una menor incidencia de apnea que la 
anestesia general. También puede utilizarse bloqueo epidural caudal. La adición de sedación 
aumenta la incidencia de apnea postoperatoria.
bibliografía reComendada
1. Côté CJ, Zaslavsky A, Downes JJ, et al: Postoperative apnea in former preterm infants after inguinal hernio-
rrhaphy: A combined analysis. Anesthesiology 82:809–822, 1995.
2. Feldman JM, Davis PJ: Do new anesthesia ventilators deliver small tidal volumes accurately during volumecon-
trolled ventilation? Anesth Analg 106:1392–1400, 2008.
3. Schultz MJ, Haitsma JJ, Slutsky AS, et al: What tidal volumes should be used in patients without acute lung 
injury? Anesthesiology 106:1226–1231, 2007.
4. Vitali SH, Arnold JH: Bench-to-bedside review: ventilator strategies to reduce lung injury—lessons from pedia-
tric and neonatal intensive care. Crit Care 9:177–183, 2005.

Continuar navegando

Materiales relacionados

10 pag.
ANESTESIA PEDIÁTRICA

SIN SIGLA

User badge image

Elsa Q vertiz

10 pag.
Complicaciones Postoperatorias - lunatika (1)

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

21 pag.
161 pag.
AyA 2 Resumen Eje 4

SIN SIGLA

User badge image

Diego Franichevich