Logo Studenta

Dosis y frecuencia de aplicación de fósforo y potasio en cinco gramineas tropicales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DOSIS V FRECUENCIA DE APLICAC ION DE FOSFORO 
V POTASIO EN CINCO GRAMINEAS TROPICALES* 
Sigifredo A. Monsalve 
Orlando Martinez W." 
INTRODUCCION 
Con Ia fertilización adecuada de los pastos se 
busca obtener un aumento económico en Ia produc-
ción de forraje y mejorar Ia calidad del mismo, para 
sostencr un mayor n6mero de animales por unidad 
de superficie, con una mayor producción de came, 
leche o lana. 
En general, ci nitrógeno (N) es el clemento más 
limitante para Ia producción de los pastos en los 
climas medios y cálidos, nhientras las respuestas de 
estos a las aplicaciones de otros elementos como ci 
fósforo (P) y potasio (K) han sido esporádicas. Sin 
embargo. se ha observado que COfl las aplicaciones 
succsivas de N, se incremerita La cxtracción de P. K 
y caicio (Ca) del suelo, induciendo un agotamiento 
de estos elementos a través de los cones o pasto-
reos. 
Por los motivos anotados se pianeó ci presente 
estudlo, con ci fin de determinar ci efecto dc dife-
rentes dosis de P y K sobre Ia producción de forraje 
seco de cinco grammneas tropicales y tratar de averi-
guam con qué frecuencia se debe aplicar dichos ele-
mentos para obtener una producción aita de niateria 
seca. 
REVISION DE LITERATURA 
En Palmira. Valle del Cauca, se efectuó un ensa-
yo inciuyendo los pastos ángleton (Dichanthium 
ar/statum (Poir) C.E. Hubbard), elefante (Penn/se. 
tuin purpureum, Schumach.), guinea (Panicuzn maxi-
mum, Jacq.), pangola (Digitaria decumbens, Stent) y 
pará (Brachiaria niutica (Forsk) Stapt). Después de 
cuatro aflos se encontró respuesta significativa a Ia 
aplicación inicial de P2 05 y K2 0 en dosis de 50 y 
100 kg/Ha (ICA 1972-1973). 
La aplicación de P205 y K2 0 en dosis de 50 
kg/Ha a] pasto pangola (Digitaria decumbens, Stent) 
on Pereira (Risaralda) y on Roldanillo (Vaile), no 
tuvo efectos significativos sobre Ia producción de 
forraje (Aiarcôn, E. y Lotero. J., 1969). 
En Norte de Santander, no se obtuvo un aumen-
to notorio de ]a producción de forraje de los pastos 
elefante v guinea al aplicar 100 y 50 kg/Ha de 
P2 05 y K2 0, respcctivamente (ICA 1972-1973). 
A] aplicar 100 kg/Ha dc P2 05 on prescncia de 50 
kg/Ha de N. se obtuvo un aumento, debido al P, de 
2,0 ton/Ha de forraje verde on pasto elefante, pero 
cuando el P se apiicó solo. ci efecto fuc insignifican-
te (Escobar, L. ci al. 1962). 
Michielin (1970)estudi6 ci efecto de vanias dosis 
de P2 05 , coinprendidas entre 0 y 200 kg/Ha, sobre 
La producciOn de forraje seco de los pastos pangola 
y elefante on Ia Meseta de Popayán, y encontró que 
La dosis más econOmica foe de 50 kg/Ha, con 
aumentos de 0.94 y 1,15 ton/Ha por cortc para ci 
pangola y elefante, respectivamente. 
Guerrero, R. et al. (1970) no encontraron ningu-
na respuesta en Ia producción de forraje del pasto 
elefante, con la aplicación de 100 y 200 kg/Ha de 
P2 05 en un suelo aluvial de Costa Rica. 
En Puerto Rico se ha encontrado que los pastos 
elefantc, guinea y pará, han respondido fuertemente 
a La apiicación de K2 0 hasta dosis de 538 kg/Ha 
anuaimcnte, pero ci pangola solo respondio a una 
dosis de 269 kg/Ha sin embargo, La dosis más eco-
nómica para todos los pastos lue Ia de 269 kg/Ha 
(Vicente-Chandler, J. et al. 1962). 
Contnbucián del Programa de Pastas y Forrajes (Divisián de Ciencias Animales) del lnstituto Colombiano Agropecuario, 
ICA. 
" Respectivamente: lngeniero Agrónomo, MS., Programa de Pastas y Forrajes, EstaciOn Experimental El Nus, Antioquia; Inge-
niero Agrónomo, MS., DivisiOn de Estadistica y Biometria, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Tibaitatá. 
Apartado Aéreo 151123, Bogota. 
Revista ICA. Bogoté (Colombia). Vol. XIII. No. 3 pp. 511 - 518 Septiembre 1978. CK ISSN 0018.894. 
511 
MATERIALES Y METODOS 
El experimento se efectuó en el Centro Experi-
mental Turipan, localizado en Cereté, COrdoba, a 
una altura de 13 m.s.n.m., temperatura niedia de 
28°C y una precipitación pluviotnetrica anual de 
1.112 mm. 
Se emplearon los pastos angleton, elefante. gui-
nea, pangola y par, establecidos en un suclo franco 
arcilLoso con un pH de 6.7. El diseño utiliLado fue 
de bloques al aLar con cuatro repeticiones. 
Para todas las especies Sc compararon tres dosis 
de P2 05 y K 2 0: 0. 50 y 100 kg/Ha, aplicadas a los 
seis meses de establecidos los pastos y después de 
un primer corte, realizado para buscar uniforniidad: 
además, se aplicO uniforniemente ci N, en dosis de 
50 kg/Ha después de cada corte. Las fuentes utiliza-
das fueron superfosfato triple. cloruro de potasio y 
urea. 
Los ensayos con añgleton, elefante, pangola y 
pará fueron iniciados en septiembre de 1966 y el de 
guinea en noviembre de 1967. 
Los cortes se efectuaron aproximadamente cada 
ocho semanas en ángleton y elefante, y cada 11 en 
guinea, pangola y pará. 
RESULTADOS Y DISCUSION 
La producción de forraje seco de las diferentes 
especies varió ampliamente de un corte a otro, en- 
contrándose diferencias altamente significativas entre 
cortes para cada uno de los pastos. Las variaciones 
estuvieron entre los valores siguientes: 
Angleton (0,86 - 10,80 ton/Ha): 
Elefante (3.59 - 37.21 ton/Ha); 
Guinea (0.87 - 23.09 ton/Ha); 
Pangola (0,40 1 2,60 ton/Ha): y 
Pará (0.84 - 6,65 ton/Ha). 
Estas diferencias se debieron priricipalmente a Ia 
precipitacion pluviométrica, caida durante Ia época 
de crecimiento. ya que Ia fertilización nitrogenada 
fue constante después de cada corte. 
A continuaciôn se presentan los resultados obte-
nidos con cada pasto. 
4.1. PASTO ANGLETON. 
La aplicaciOn de P y K no tuvo efecto significa-
tivo sobre Ia producción de materia seca y por el 
contrario se observá un efecto depresivo de estos 
elementos cuando se aplicaron solos o conjuntamen-
te (Tabta 1): sin embargo. se encontró un efecto de 
interacción altamente significativo y positivo entre 
ci P y K, o sea que aplicados conjuntamcnte, ci 
efecto depresivo total fue menor (Tabla 2). 
TABLA 1. Respuesta del pasta Angleton a la aplicación inicial de fósforo y potasio. Forraje seco, ton/Ha. 
P205 	 K20 (kg/Ha) 
kg/Ha 	 0 	 - 	 50 	 100 
	
Promedio 
0 4,42 3,64 4,12 4,06 
50 4,07 3,84 3.65 3.85 
100 3,82 4,02 4,03 3,96 
Promedio 	 4,10 	 3,83 	 3,93 
Promedlo de 21 cortes. 
Después de cada corte se aplicó N uniformemente en dosis de 50 kg/Ha. 
TABLA 2. Efecto de la interacción de diferentes dods de fósforo y potasio sobre Ia producción de forraje seco del pasto Angle- 
ton, ton/Ha. 
25 K20 (kg/Ha) 
kg/Ha 	 0 50 100 
0 	 - —0,78 —0,30 
50 	 - 0,35 - 0,58 a - 0,77 
100 	 —0,60 — 0,40 a — 0,39 a 
a: Indica una interacción positiva y altamente significativa entre las respectivas dosis de P y K 
Lo expuesto anteriormente indica que. cuando se 
aplica el P y el K solos, ocurre on desbalance de 
estos elementos en ci suelo, a pesar de que ambos se 
encucntran en cantidades elevadas en los suelos de 
Turipaná (1964): por otro lado. següri Anderson 
citado por Haquc (1974), Ia apIicación de un exceso 
de K puede afectar Ia ahsorción de otros elementos 
nutritivos especiaImente Ca, P, magnesio (Mg) y 
boro (B). 
El efecto deprcsivo fue niás acentuado para ci K 
con Ia dosis de 50 kg/Ha de K2 0 y para el P con 
100 kg/Ha de 1>2 05 . 
4.2. PASTO ELEFANTE. 
Con este pasto se obtuvo, para un promedio de 
20 cortes, on efecto estadisticamente significativo 
con Ia aplicación de 50 kg/Ha. de P2 05 en ausencia 
de K, y con 100 kg/Ha de P2 05 en presencia de 50 
kg/Ha de K2 ft en presencia de 100 kg/Ha de K2 0, 
Ia dosis de 100 kg/Ha de P 2 05 fue significativamen-
te superior a Ia dosis de 50 kg/Ha. 
En duanto a Ia produccion de forraje seco con 
reiación al testigo. Ia mejor dosis de P2 05 fue de 50 
kg/Ha (labia 3). obteniendose una producción total 
de 580 kg de forrajc seco por cada kg de 13 2 05 
api icado. 
A pesar de que en cada corte no hubo diferencias 
estadisticas significativas, ci efecto del P en dosis de 
50 kg/Ha de P2 05 fue depresivo en los duatro 
primeros cortes, pero posteriormcnte aurncntó los 
rendimientosilegando a ser significativa Ia diferencia 
para cada cuatro cortes a partir del corte iuimero 
14. Esto indica que debido a Ia mayor producción 
del pasto elefante y por consiguiente a Ia mayor 
extracción de nutrimentos del suelo. se liace necesa-
rio aplicar 50 kg/Ha de P2 05 después de dos años 
de establecido ci pasto. 
La aplicación de K no tuvo efecto estadIstica-
mente significativo sobre Ia producción de materia 
seca del pasto elefante: sin embargo, hobo una dis-
minución de 0,94 ton/Ha por corte con Ia aplica-
don de 50 kg/Ha de K2 0. Además, ci K en dosis de 
100 kg/Ha de P2 05 tuvo una interacciOn significa-
tiva y positiva con ci K en dosis de 50 kg/Ha (Tabla 
4). 
Con ci pasto elefante se cumpie lo dicho para ci 
ngleton, que ci K en exceso puede afectar La absor-
don de P. y se comprueban los resuitados obtenidos 
por Parra (1968), quien solo encontró un aumento 
en Ia producción de forraje del pasto pangoia con ci 
K en presencia de P. 
TABLA 3. Respuesta del pasto Elefante a Ia aplicaciãn de fôsforo y potasio. Forraje seco, ton/Ha. 
1(20 (kg/Ha)** 
kg/Ha 0 50 100 Promedio 
0 1244 11,50 12,41 12.42 
50 13,89 12,42 12,07 12,79 
100 12.63 12,97 13,14 12,91 
Promedjo 12.99 12,30 12,54 
D.M.S. 5% 1,03 1,03 1,03 
Promedio de 20 cortes. 
" 	Después de cada corte se aplicó N uniformemeote en dosis de 50 kg/Ha. 
TABLA 4. Efecto de Ia interacci6n de diferentes dosis de fósforo y potaslo sobre Ia producción de forraje seco del pasto elefante, 
ton/H a. 
p205 K20 (kg/Ha) 
kg/Ha 0 50 100 
0 - -0,94 -0,03 
50 1,45 -0,02 -0,37 b 
100 0,19 0,53 a 0,70 
Indica una interacciôn positiva v significativa entre las respectivas dosis de P y K. 
Indica una interacción negativa y significativa entre las respectivas dosis de K y P 
513 
4.3. PASTO GUINEA. de P y K, y 6stas fueron suficientes para su creci- 
miento 	el efecto depresivo individual se debió posi- 
El P y el K no tuvieron efectos estadIsticamente blernente a un desbalance entre ci P y ci K o con 
significativos sobre Ia producción de forraje del pas- otros elementos del suelo a excepciOn del N, ya que 
to 	guinea, 	pero 	la 	aplicación 	de 	estos 	elernentos éste se aphcó después de cada corte. 
tendió 	a 	disminuir 	los 	rendimientos, 	siendo 	más 
deprestvas las 	dosis de 	SO kg/Ha de P2 05 y 	100 
kg/FIa de K2 0 (Tabla 5). 4.4. PASTO PANGOLA. 
A pesar de que aisiadamente ci P y ci K tuvieron 
.. Como se puede observar en Ia Tabla 7, ci P y el 
efectos 	negativos, 	este 	efecto 	tenciio 	a 	disminuir . 
K practicamente no tuvieron ningun efecto sobre Ia 
cuando se aplicaron conjuntarnente, existiendo una 
produccion 	de 	matena 	seca 	del 	pasto 	pangola. 
interaccion 	altarnente 	significativa y positiva (Tabla Teniendo en cuenta que este pasto es muy exigente 
6 I. en fertilización. La falta de respuesta se debe princi- 
La 	falta de respuesta del pasto guinea se pudo palmente 	a La buena fertilidad del suelo de Turipa- 
deber a que el suelo contiene cantidades adecuadas ná. 
TABLA 5. 	Respuesta del pasto guinea a Ia aplicación inicial de fósforo y potasio. 	Forraje seco, ton/Ha. 
P205 
	
K20 (kg/Ha)" 
kg/Ha 	 0 50 	 100 	 Promedjo 
0 	 6,12 5,72 	 5,40 	 4,06 
50 	 5,39 5,91 	 6.26 	 5,85 
100 	 5,63 6,13 	 6,35 	 6,04 
Promedio 	 5,71 5,92 	 6,00 
Pro media de 20 cortes. 
Después de cada corte se aplicô N uniformemente en dosis de 50 kg/Ha. 
TABLA 6. Efecto de Ia interacción de diferentes dosis de fôsforo y potasio sobre Ia producciôn de forrale seco del pasto Guinea. 
ton/Ha. 
K 20 (kg/Ha) 
kg/Ha 	 0 	 50 	 100 
	
0 	 - 	 -0,40 	 .0,72 
	
50 	 -0,73 	 .0,21 a 	 0,14 a 
	
100 	 -0,49 	 0,01 a 	 0,23 a 
a: Indica una interacci6n altamente significativa y positiva entre las respectivas dosis de P y K. 
TABLA 7. Respuesta del pasto Pangola a la aplicaciôn inicial de fôsforo y potasio. Forraje seco, ton/Ha. 
P20 5 K20 (kg/Ha)" 
kg/Ha 0 50 100 
0 3,16 3,40 3,43 
50 3,11 3,13 3,16 
100 3,16 3,14 3,36 
Promedio 	 3,14 	 3,22 	 3,32 
Promedio de 26 cortes. 
* Después de cada corte se aplicó N unifarmemente en dosis de 50 kg/Ha. 
Promedio 
3,33 
3,13 
3,22 
514 
Lo anterior está corroborado por ensayos efec-
tuados en suelos pobres de Ia Meseta de Popayán 
(1970) y de Caldas (1968), en los cuales se encon-
tró respuesta del pangola a las aplicaciones de 50 y 
90 kg/Ha de P205 , respectivamente. Sin embargo, 
en Honduras Británicas con suelos notoriamente 
deficientes en P, no se encontró respuesta significa-
tiva del pangola a Ia aplicación de dosis desde 50 
hasta 400 kg/Ha de P2 05 (Romniey, 1961). 
Con este pasto se efectuaron 14 cortes durante 
los cuales no hubo un efecto estadIsticamente signi-
ficativo de la aplicación de P y K sobre Ia produc-
ción de forraje, pero como se puede observar en La 
Tabla 8, con 50 kg/Ha de K2 0 se aumentó Ia 
produccián en 1,04 ton/Ha de corte, lo cual da 291 
kg de forraje seco por cada kg de K2 0 aplicado. 
Este aumento es muy superior a los 21 kg de forraje 
seco obtenidos por cada kg de N aplicado al pasto 
pangola en Palmira. ICA 1972-1973. 
El efecto del P fue menos notorio y se obtuvo 
una producción de 185 kg de forraje seco por cada 
kg de P2 05 aplicado al nivel de 50 kg/Ha. Además, 
hubo una interacción significativa y negativa entre ci 
P y K (Tabla 9) a) aumentar Ia dosis a 100 kg/Ha, 
los rendimientos tienden a disminuir indicando un 
desbalance con otros elementos en el suelo. 
TABLA S. 	Respuesta del pasto Pará a la aplicación inicial de fôsforo y potasio. Forraje seco, ton/Ha. 
P205 	 K20 (kg/Ha) 
kg/Ha 	 0 	 50 100 Promedio 
0 	 3,04 	 4,08 3,45 3.52 
50 	 3,70 	 3,61 3,63 3,65 
100 	 3,21 	 3,21 3.56 3,33 
Promedio 	 3.32 	 3,63 3,55 
Promedio de 14 cortes. 
Después de cada corte se aplicó N uniformemente en dosis de 50 kg/Ha. 
TABLA 9. Efecto de Ia interaction de diferentes dosis de fOsforo y potaslo sobre Ia producciOn de forraje seco del pasto Pará, 
ton/H a. 
P205 	 - K20 (kg/Ha) 
kg/Ha 	 0 50 100 
0 	 - 1.04 0,41 
50 	 0,66 0,57 a 0,59 
100 	 0,17 0,17 a 0,52 
a: I ndica una interacción significativa y negativa entre las respeclivas dosis de P y K. 
515 
5. RESUMEN 
En el Centro Nacional de Investigaciones Agrope-
cuarias Turipaná, localizado en Cereté, Córdoba, a 
una altura de 13 metros sobre el nivel del mar, 
temperatura media de 28°C y una precipitación 
pluviométrica anual de 1.112 mm, se efectuó un 
ensayo de campo con los siguientes objetivos: 
1. Determinar el efecto de diferentes dosis de P y K 
sobre la producción de forraje de los pastos angle-
ton, elefante, guinea, pangola y pará, y averiguar 
con qué frecuencia se debe aplicar dichos elementos 
para obtener una producción alta y constante de 
forraje. 
Para el presente estudio se utilizó un suelo franco 
arcilloso con un pH de 6,7. Se compararon tres 
dosis de P2 05 y K2 0: 0, 50 y 100 kg/Ha aplicados 
después de un primer corte para uniformar. Ade-
más se aplicó N uniformemente en dosis de 50 
kg/Ha después de cada corte. El diseflo utilizado fue 
de bloques al azar con cuatro repeticiones. 
Del análisis de los resultados obtenidos es posible 
concluir lo siguiente: 
- No se obtuvieron diferencias estadIsticas significa-
tivas con la aplicación de P y K sobre la produc-
ción de forraje de los pastos ángleton, guinea, 
pangola y pará. 
- El pasto elefante respondió significativamente a 
la aplicación de P en dosis de 50 y 100 kg/Ha de 
P205 en ausencia y presencia de K, respectiva-
mente. 
- La aplicación de P y K tuvo efecto depresivo 
sobre la producción de forraje de los pastos an-
gleton y guinea, y el K sobre el elefante. 
- En los pastos ángleton y guinea se encontró una 
interacción P x K altamente significativa y positi-
Va. 
- Para el elefante hubo una interacción K x P 
significativa y negativa con las dosis de 100 
kg/Ha de K2 0 y 50 kg/Ha de P2 05 , y una 
interacción P x K significativa y positiva para las 
dosis de 100 kg/Ha de P205 y 50 kg/Ha de 
K2 0. 
- Hubo una interacción P x K significativay nega-
tiva para el pasto pará. 
- Los diferentes pastos estudiados varlan en sus 
requerimientos de P y K, siendo más exigente el 
pasto elefante. 
- Para los pastos ingletun, guinea, pangola y pará 
como ünicos componentes de la pradera, no se 
justifica aplicar P y K en los suelos de Turipaná 
durante los tres años después del establecimiento, 
ya que el aumento de los rendimientos debido a 
estos nutrimentos es bajo. 
- Para obtener una producción adecuada de forraje 
con el pasto elefante, es necesario aplicar 50 
kg/Ha de P205 dos aflos después de establecido. 
6. SUMMARY 
Levels and frequency of application of phosphorus 
and potassium in five tropical grasses. 
An study was conducted under field conditions 
at the Truipaná Experimental Station, located in 
Cereté, Córdoba, at 13 meters of elevation with a 
-nean temperature of 28°C and an average annual 
precipitation of 1,112 mm, with the following obje-
tives: 
To determine the tii."t of different levels of P 
and K on the forage production of angletongrass 
(Dichanthium aristatum (Poir) Hubbard), napier-
grass (Pennisetum purpureum Schumach), guinea-
grass (Panicum maximum Jacq.), pangolagrass 
(Digitaria decumbens Stent), and paragrass (Bra-
chiaria mutica (Forsk) Stapf). 
To study me frecuency of application of these 
elements to obtain a constant and high yield of 
forage. 
The soil was a clay loam with pH 6,7. Three 
levels of P2 05 and K2 0: 0, 50 and 100 kg/Ha were 
applied initially. Nitrogen, 50 kg/Ha was uniformly 
applied after each harvest. 
The results obtained in this study indicated that 
P and K applications did not have a significative 
effect on forage production of all the grasses 
studied except for napiergrass. Phosphorus (P205) 
levels of 50 and 100 kg/Ha had significative effects 
on the increment of forage production by napier-
grass. 
The application of high levels of both P and K 
had depressive effects on forage production of an-
gletongrass and guineagrass, and the K on napier-
grass. 
A positive and highly significative interaction was 
found between P and K for angletongrass and gui-
neagrass. For napiergrass the interaction between P 
and K was significant and positive for the levels of 
100 kg/Ha of P2 05 and 50 kg/Ha of K2 0. In 
contrast, the interaction between K and P was signi-
ficative and negative for the levels of 100 kg/Ha of 
K2 0 and 50 kg/Ha of P205 . 
The grasses studied have different requirements 
of P and K, being the requirements of these ele-
ments for napiergrass higher than for the other 
species included in this study. 
The forage yield of angletongrass, guineagrass, 
pangolagrass and paragrass is not increased due to 
the addition of P and K for a period of three years 
after planting the grasses. Napiergrass yield, in con-
trast, can be increased applying 50 kg/Ha of P205 
two years after the establishment of the pastures on 
the soils of the Turipaná Experimental Station. 
516 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
ALARCON, E. v LOTERO, J. Establecimiento, fertilización y manejo de las principales gram(neas y leguminosas 
forrajeras en dos pisos térmicos de Colombia. Palmira, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 1969. 
41 p. 
ESCO6AR, L. BAIRD, G.B. y CROWDER, L.V. Fertilización de los pastos elefante, sorgo forrajero y sudan en un suelo 
del departamento de COrdoba. Agric. Trop. (18):547-554. 1962. 
GUERRERO, R., FASSBENDER, H.W. y BLYDENSTEIN. J. Fertilización del pasto elefante (Pennisetum purpureum)en 
Turrialba, Costa Rica. II Efecto de conibinaciones nitrôgeno-fósforo. Turrialba (20):59-63. 1970. 
HAGUE, I. Respuesta de los cultivos ante Ia potasa en Sierra Leona. Revista de Ia Potasa, Seccián 27, 8 p. 1974. 
LEON, A. Estudios quimicos y mineralógicos de diez suelos colornbianos. Agric. Trop. (20):442-451. 1964. 
MICHIELIN, A. Influencia del fósforo, potasio y cal en la produccon de los pastos. Agric. Trop. (26):119-125. 1970. 
PARRA, J. Fertilizaciôn cruzada en parcelas cultivadas con pasto pangola (Digitaria decumbens Stent) Cenicafé 
(19):102-112. 1968. 
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Programa de Pastos y Forrajes. Informe de Progreso. 136 P. 1972-1973. 
ROMNEY, D.H. Productivity of pastures in British Honduras. II Pangola pasture (As influenced by climate, soilitype and 
phosphate fertilizerl. Trop. Agric. 38:39-47. 1961. 
VICENTE-CHANDLER, J., PEARSON, H.W., ABRUPA, F. and SILVA. S. Potassium fertilization of intensively managed 
grasses under humid tropical conditions. Agron. Jour. (54):450-453. 1962. 
517

Más contenidos de este tema