Logo Studenta

Resumen Segundo Parcial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Finanzas publicas 
Clase 12/10/17
Impuestos (Stiglitz: introducción y eficiencia)
Administración financiera del Estado: abarca todo desde la generación de recursos hasta la provisión de servicios públicos
Temas: 
· Federalismo fiscal
· Control
· Presupuesto: integrado por el gasto y por los recursos. Equivalente al mercado para el sector privado de importante. Es el más importante.
La política fiscal toma sentido cuando se relacionan ambos (gastos y recursos)
Presupuesto: abarca el año fiscal calendario. Arranca el 1/1. En junio las jurisdicciones arman los presupuestos en baja, media y alta. En octubre el presupuesto 2018 está en cámara de diputados. Para el 10/12 tiene que estar el presupuesto aprobado. Si no se aprueba hay sesiones extraordinarias hasta el 31/12 y en caso de que no se apruebe se usa el presupuesto del año anterior (2017) y se van aprobando ajustes vía decreto. El presupuesto se ve a través del gasto.
Recursos: (bibliografía Dino Jarach en la biblioteca) no es lo mismo que los ingresos ya que estos últimos son lo que realmente pasa. Los recursos son una estimación. Se pueden clasificar en:
· Patrimoniales: cobrar servicios. Explotación de sus patrimonios.
· Crédito público: emisión de deuda pública.
· Emisión monetaria: obligación para tomar pesos. No se puede rechazar la moneda que se emite.
· Tributos: obligación/imposición por ley. El más importante son los impuestos.
· Otros: todo lo que no entre dentro de lo demás. 
Tributos
a) Impuestos: tributo que se establece en sujeto en razón de una valoración política de una manifestación de riqueza objetiva o subjetiva. El impuesto no implica contraprestación por parte del Estado. 
b) Tasas: ídem impuestos, pero se cobra por un servicio, es decir, hay contraprestación. Por ejemplo alumbrado, barrido, etc.
c) Contribuciones especiales: ídem impuestos, pero se cobra por un bien, es decir, hay contraprestación
d) Recursos parafiscales: paralelas al Estado (ejemplo seguridad social: ANSES, PAMI)
e) Regalías: entre las provincias. Es todo lo que se llevan por el uso de subsuelos
f) Empréstito forzoso: operación de crédito público, pero el Estado te obliga a comprarlo. Ejemplo el plan bonex (tasa muy baja)
Hecho imponible: suposición de que algo va a pasar. Si pasa ustedes le tienen que pagar al Estado. Tiene que estar impuesto en la ley (sale por congreso)
Aspectos del hecho imponible:
1) Aspecto objetivo: verbo (vender, comprar, ganar, exportar)
2) Aspecto subjetivo: ¿quién? (quien vende, quien compra, quien exporta)
3) Aspecto geográfico: ¿dónde?
4) Aspecto temporal: ¿cuándo? ¿Qué clase de impuesto es? ¿Mensual, anual?
5) Base imponible + alícuota. 
Base imponible: sujeta a impuesto. Consumo: base imponible de consumo
Exención = no gravado. En algún momento lo tuve que pagar y no lo pago mas
Manifestaciones de capacidad contributiva: como hace el Estado para hacer que pague.
· Renta
· Patrimonio
· Consumo
· Categorías
Equidad: se utiliza para analizar como un impuesto se distribuye. Puede ser:
1) Horizontal: a igual capacidad contributiva, misma imposición (igual tributación). Si ganas lo mismo, pagas lo mismo. 
2) Vertical: a diferente capacidad contributiva, diferente imposición (tributación)
	
	A
	B
	C
	D
	Renta
	1
	2
	2
	4
	Tributo 1
	1
	2
	3
	3
	Tributo 2
	1
	2
	2
	3
	Tributo 3
	1
	1
	2
	2
	Tributo 4
	1
	2
	2
	2
Tributo 1: no hay equidad horizontal. Hay equidad vertical. Pagan todos diferente!
Tributo 2: hay equidad horizontal y vertical
Tributo 3: no hay equidad de ningún tipo
Tributo 4: no hay equidad vertical. Hay equidad horizontal. Los que tienen que pagar lo mismo pagan lo mismo. Los que no, pagan menos. B y C pagan lo mismo.
Distorsión (en t): cambio en el precio relativo (impuesto distorsivo)
1er teorema de bienestar (no se cumple a rajatabla, pero tiende a hacerlo)
 Dado un vector de precios y una asignación de recursos, si la combinación de antes hacen un equilibrio competitivo la asignación es Paretto eficiente. 
Equilibrio competitivo: máx. beneficio de lo productores, máx. utilidad de los consumidores, mercados se vacían. Está conformado por el vector de precios y asignación de recursos.
 PBI (mayor PBI posible)
 Significa que todo llega a su equilibrio
 La torta más grande posible. En esta torta no hablo de su distribución. 
 Busco mayor equidad
Los impuestos distorsivos que afectan a los precios relativos, también afectan al primer teorema de bienestar. 
2do teorema del bienestar: (solo por las críticas por la distribución de la torta)
Agente externo a la economía que reasigne las dotaciones iniciales y aun así se llegue a un equilibrio competitivo. 
Impuesto de suma fija: impuesto no distorsivo (no genera distorsión). Es ultra regresivo (no es lo mismo lo que paga un menor a lo que paga un adulto)
Cualquier punto es Paretto eficiente.
El impuesto común es distorsivo porque la economía toca los precios relativos. Con impuesto de suma fija no toca los precios relativos
Formas para medir la distorsión
En equilibrio parcial:
Demanda ordinaria: 2 efectos (efecto renta + efecto sustitución)
p
 
 Q
Azul: demanda ordinaria. No tiene utilidad, solo en el punto de la intersección. 
Rojo: demanda compensada: solo efecto sustitución. Misma utilidad en toda la recta. Se utiliza para medir la distorsión
 Carga excedente del impuesto con el que disminuye el excedente del consumidor.
 Es una pérdida de eficiencia y muestra la distorsión que creó el impuesto
El cálculo es B.h/2 y en un producto inelástico no genera distorsión (o es mínimo) No hay carga de excedente. 
Cuanto más inelástica sea la demanda mayor va a ser la recaudación. Puede existir una distorsión minima pero no hay efectos negativos.
En Equilibrio general
 Eq0
 Eq1 C0
 Eq2 C1
 RP0
 RP1
 RP por Impuesto al vino
Equilibrio 0: se forma con la intersección entre la resta presupuestaria 0 y la curva de indiferencia 0 con el que se crea el punto de consumo. 
Equilibrio 1: Al aplicar el impuesto al vino, la recta cambia su pendiente. Se traza una nueva curva de indiferencia con la que vamos a tener el equilibrio 1. Los precios relativos cambiaron
Equilibrio 2: aplicando el impuesto de suma fija (donde no hay distorsión) desplazamos la recta presupuestaria 0 a la resta presupuestaria 1 donde no cambiamos los precios relativos. 
Recaudación tributaria: diferencia entre equilibrio 1 y la resta presupuestaria original.
Recaudación tributaria con impuesto de suma fija: diferencia entre las dos restricciones paralelas. Se puede medir en cualquier lado ya que la diferencia es la misma. 
Clase 16/10/17 - SANTIAGO
Clase 19/10/17
Bienestar con impuesto de suma fija = Bienestar con impuesto al vino (porque está en la misma curva de nivel)
Recaudación tributaria impuesto de suma fija mayor a recaudación impuesto al vino.
Otro caso:
Recaudación tributaria impuesto de suma fija = recaudación tributaria impuesto al vino
Bienestar impuesto de suma fija mayor a bienestar impuesto al vino
Clasificación de impuestos
1) Ad Valorem: impactan sobre el precio. Se calcula sobre el precio.
2) Específicos: se gravan sobre las cantidades (cantidades de barriles de petróleo por ej.)
3) Generales: grava todos o la mayoría de los bienes y servicios (ejemplo IVA)
4) Selectivos: grava uno o algunos de los bienes y servicios (ejemplo impuesto a las impo)
5) Fijos: nose toma ninguna variable. Fijo independientemente de todo
6) Graduales: varia por precio y por cantidad. Se divide en categorías (como el monotributo) Dentro de esa categoría, es fijo. 
7) Proporcionales: alícuota constante a toda la base imponible. Se aplica porcentaje.
8) Directos: Existe tanto sujeto derecho como un sujeto de hecho y son iguales. Ejemplo ganancias.
9) Indirectos: sujeto derecho desigual a sujeto de hecho. Ejemplo el IVA. Caso Federer. En vez de pagar a él, pagó otro. 
10) Objetivos: recae sobre cosas bienes
11) Subjetivos: recae sobre las personas. Tiene en cuenta las condiciones particulares de cada sujeto.
12) Monofásicos: solamente se aplican en una fase (prod mayorista, minorista, etc.)
13) Plurifásicos: 2 o más fases
14) Progresivos: a mayor capacidad productiva, mayor alícuota. Apunta al ingreso/riqueza del sujeto. Impacta más al de menor ingreso. Mayor ingreso, mayor alícuota.
15) Regresivos: a menor capacidad productiva, mayor alícuota. Mayor ingreso, menor alícuota.
Curva de concentración de impuestos
Ultra regresivo
 Este no paga impuesto a las ganancias (imp progresivo)
Línea punteada: el IVA es el impuesto mucho menos progresivo. Todos pagan lo mismo. Impuesto = recaudación tributaria
Impuesto a la renta (impuesto a las ganancias, impuesto a las transferencias de inmuebles)
Es el más difícil de aplicar
· ¿Qué es la renta? Es todo lo gravado, pero no todo está gravado.
· Base sujeto a impuesto: individuo (en Argentina) o familia
· Exenciones
· Deducciones
1er criterio: “percibido” plata que entra. Lo que recauda en el Estado si o si. La renta de la tierra, del trabajo y del capital.
Equidad vertical y horizontal no se cumple (atenta contra estas). La capacidad contributiva ya existía. Por esto aparece el segundo criterio.
2do criterio: Haig-Simons (H-S) Comprende lo “percibido + devengado”
La ganancia de un periodo es Yt = Ct + (Wt – Wt-1)
Ct: consumo en el periodo
Diferencia entre Wt y Wt-1 = variación de la riqueza (ahorro) 
Se va a computar lo que se consumió + lo ahorrado.
Tiende a la EV y EH pero no se grava dos veces.
Impuesto a la renta: grava el flujo. Se divide en:
· Personas: progresivo porque tiene alícuotas marginales + ingreso + crecientes impuestos
· Empresas: proporcional (alícuota fija a todas las empresas por igual) Genera mayor progresividad. El 90% de la recaudación tributaria son de 7 empresas. Coca Cola traslada el impuesto y lo terminan pagando los consumidores.
Retribución tributaria en términos de PBI
	
	Argentina
	Latam
	OCDE
	Persona
	2,0
	1,2
	8,2
	Empresa
	3,1
	2,7
	3,1
El gasto de Argentina es progresivo.
Favorece la equidad horizontal y vertical: cuando se ensambla la base y se empiezan a eliminar las exenciones, se agranda la equidad horizontal y vertical.
Impuesto al patrimonio (grava al stock)
· Alícuotas bajas: porque ya pagamos ganancias por ese patrimonio
· Impuesto complementario del impuesto a la renta: bienes personales.	
· Tiene equidad vertical y horizontal.
· Por el flujo del 2017 se paga ganancias
· Por la foto (stock) al 31/12 se pagan bienes personales
Clase 23/10/17 
Teoría de la Elección Pública o Public Choice
The New Institutional Economy (¿Cuáles son las instituciones que hacen crecer al país?)
Ambos son temas que son mainstream en cualquier curso de FP, pero no siempre fue así. Disciplina arrancó desde el sector de “derecha o libertarios”, en términos simples. Public Choice ante el reclamo de “que se vayan todos” y el achique del Estado. Economía Institucional desde el lado de los derechos de propiedad.
Recaudación del impuesto entre regalías, impuestos provinciales y entre otros suma un 40% del PBI. Le quita ingreso disponible a la gente para gastarlo en otra cosa en función de las preferencias de los votantes. 
El Estado no solo gasta, sino que también define que se puede hacer y que no se puede hacer. Esas reglas determinan en parte el apetito que hay de invertir en el país, no solo los grandes inversores, sino los ciudadanos con ahorros individuales. 
Bolivia tiene, en términos relativos, un sistema financiero tres veces más grande de Latam. Argentina tiene un 15% de créditos otorgados sobre el PBI. Diversas causas: crisis macroeconómica recurrentes, inflación, falta de estadísticas, imposibilidad de ejecución de colaterales/garantías de préstamos por Ley Comercial.
Acemoglu: Why Nation Fails? 
Economía Institucional:
· ¿Cuán fácil es romper o no cumplir un contrato? 
· Derecho de propiedad: cuán claro es que lo mío es mío? Ejemplo de derecho de expropiación argentino pero pagando el precio justo como el caso de YPF y Repsol.
· Sistema de partidos políticos: depende cual genera más o menos estabilidad política y económica. Es predecible la posición de un partido en el tiempo? Cuál es la imagen pública de la profesión “político”?
· Capacidad de cobrar deuda.
· Debates públicos que suele tener la sociedad. Ejemplo de la grieta.
· La institucionalidad puede o no ayudar ya que algunos crecen en la política prefieren a un 4 años de capos que a un economista.
Ejemplo de Botswana que se independiza y comparte los diamantes encontrados por una tribu y crece exponencialmente la esperanza de vida a diferencia del resto de los países de África subsahariana. Decisión institucional. El shock no fue por tener o no los diamantes, sino por los acuerdos entre toda la sociedad. 
En Argentina fue en 1892 por Educación Laica y gratuita para los hijos de inmigrantes. Impacto en Reforma Universitaria y elección de Yrigoyen. Argentina está reconstruyendo las instituciones.
Caso Chile: más allá de estabilidad política y económica de los últimos años nunca tuvo movilidad económica. Se basa en la venta del cobre. Tiene una institución para vender cobre. Cuando el precio del cobre es alto, venden todo y ahorran. Cuando el precio es bajo, y hay crisis se dedican a gastos en infraestructura y bancar la economía.
Public Choice: Mirar a la política con criterios economicistas/eficientista. En la democracia hay varios problemas para la eficiencia total. Cuanto más gasto hay, mas difícil es administrar. 
1) Tamaño del Sistema de representación:
Costo Administrativo: sube el costo administrativo medida que crece el número de representantes.
Costos de Externalidad Política: si hay pocos representantes corro riesgo de que mi posición no sea expuesta al momento del debate.
n: representantes
N: población
¿Es eficiente que provincias chicas tengan legislaturas bicamerales? 
2) Es la democracia eficiente? Desde una lógica de PC el único sistema eficiente es la unanimidad, pero en la vida real es muy costosa. Al no poder llegar a un consenso general siempre, entonces el segundo más eficiente es la democracia. Si hacés lo que dice la mayoría entonces generarías un “beneficio social”. 
Votación entre dos sectores de la sociedad (n1 y n2 = N) 
n1 = 20
Umg1 = 10
U1 = 200
n2 = 10
Umg2 = -5
U2 = -50
U Social = 200 - 50 = 150 
Económicamente y políticamente consistente. 
n1 = 20
Umg1 = 10
U1 = 200
n2 = 10
Umg2 = -50
U2 = -500
 U Social = 200 - 50 = -300
Económicamente inconsistente pero políticamente consistente. 
“Los políticos no hacen el promedio ponderado de la utilidad social”. Se relaciona con el cálculo de una VAN social. 
3) Modelo Paradoja de Arrow: no se pueden agregar preferencias de la gente de manera consistente. Las preferencias de la sociedad son inconsistentes y no hay forma de hacer una propuesta totalmente eficiente. Hay casos en donde una votación puede terminar en una referencia circular, no hay propiedad de transitividad.
De esto se sale controlando el Congreso y la competencia de las decisiones. Figura de Speaker of the House o el Presidente del Congreso/Previsional del Senado. Se terminan definiendo exógenamente, por fuera del sistema: “Control de Agenda Política”. 
Rol de los Jefes de Bloque para negociar la agenda. Rol del Jefe de la Comisión de Presupuesto. 
4) Modelo Triángulo de Acero (1970): dice que en el Estado hay monopolios.
Historiade tres monopolios: 
a) Politicos (congresistas)
b) Burocratas (funcionarios públicos de carrera que ejecutan leyes)
c) Grupos de interés (empresas, sindicatos , etc)
A: Leyes: “me eligen para hacer leyes y hago leyes para que me reelijan” Va a hacer lo posible para juntar votos.
B: Funcionarios: poder representado en presupuesto individual que maneja. Los que tienen más presupuesto tienen más poder.
C: Lobby: tienen el know-how del sector que representan. El FP no sabe tanto sobre el tema, es convencible.
Entre ellos pueden pelearse o arreglarse (ponerse de acuerdo) ya que tienen incentivos.
Arreglarse es un set de política que es conveniente para estos tres triángulos pero malo para la sociedad. 
Clase 26/10/17
Bibliografía: Pedro Velasco (pedir en clase lo que saca para el parcial)
Impuesto al consumo (IVA e IIBB y a los combustibles)
Productor --- Mayorista --- Minorista --- Consumidor (estructura del mercado)
· El impuesto busca recaer siempre sobre el consumo final.
· Si el mercado no permite traslación, espanta los agentes antes y después de impuestos la ganancia debe ser la misma. 
· Traslación: proceso donde el sujeto de derecho (el que establece la ley) trata de trasladar en otro, en este caso, el consumidor final. El grado de traslación hacia adelante, si se grava al vendedor, puede medirse por el cambio en el precio del bien gravado y el grado de traslación hacia atrás, puede medirse con la reducción del costo marginal. 
· Ventajas del impuesto al consumo: son impersonales (como consecuencia de la traslación), progresistas, no grava el ahorro.
· Desventajas del impuesto al consumo: no contempla situaciones particulares (es el mismo gasto $5000 para alguien que gana $30000 o $10000), no es proporcional a las rentas, es regresivo (el pobre paga más proporcionalmente que el rico), 
Imposición: puede ser general o especifica
General: 
· Recursos fiscales/financieros
· Sirve para comprimir la demanda global (aumenta precios que comprima la demanda para bajar el consumo) Solo para países desarrollados.
Especifica:
· Atenuar la regresividad (de la imposición general)
· Modificar la estructura de la demanda para beneficiar a otras actividades.
Consumo en efecto cascada: característica de los impuestos al consumo. El impuesto va creciendo de manera tal que crece más de lo deseado. Puede ser monofásico o plurifásico:
· Monofásico: llamada también efecto “piramidacion”. Se grava en una etapa
· Plurifásico: llamada también efecto “acumulación”. Se grava en dos o más etapas.
Traslación completa (utilizando la venta del fabricante, el costo mayorista y el costo minorista)
Traslación hacia adelante (cuadro) (ver ejemplo Christian)
	
	Sin impuesto
	Monofásico (piramidal)
	Plurifásico
(acumulación)
	IVA
	AFIP
	Venta fabricante
	100
	100
	100
	100
	
	Imp 10%
	-
	10
	10
	10
	10
	P + Imp
	100
	110
	110
	110
	
	Costo mayorista
	100
	110
	110
	100
	
	Margen gcia (50%)
	50
	55
	55
	50
	
	Precio antes de imp
	150
	165
	165
	150
	Ingresos – Crédito
	Imp 10%
	-
	- (por ser monofásico)
	16,5
	15
	15-10 = 5
	Precio después de imp
	150
	165
	181,5
	165
	
	Costo minorista
	150
	165
	181,5
	150
	
	Margen gcia (50%)
	75
	82,5
	90,75
	75
	
	Precio antes de imp
	225
	247,5
	272,25
	225
	
	Imp 10%
	-
	-
	27,23
	22,5
	22,5-15 = 7,5
	Precio final
	225
	247,5
	299,48
	247,5
	22,5 es el total que lo paga el CF
Aclaraciones finales:
· El IVA no produce efecto cascada
· Más etapas hay, más recaudación hay
· El efecto cascada tiene que tener alícuotas bajas
· Si termina en monofásico como efecto final, no hay efecto cascada.
· Los 15 que paga de impuesto el mayorista los va a trasladar al consumidor final (lo recupera cuando vende)
· Efecto cascada 1: 22,5-10 = 12,5
· Efecto cascada 2: 74,48-53,73= 20,75
· Si el precio no varía, no hay traslación
· El impuesto genera traslación
· El IVA está diseñado para que lo termine pagando el consumidor final.
Plurifásicos: los meto en la integración vertical (la favorece) 
Integración vertical: compra a su proveedor y a su propio distribuidor. 
Integración horizontal: compra a la competencia directa
Traslación. Puede ser:
a) Hacia adelante: respecto al proceso productivo
b) Hacia atrás: ídem, pero al revés
c) Oblicua: no tiene aplicación en la realidad
Competencia pura: todos los agentes conocen los costos de traslación de cada uno
Traslación hacia adelante (dibujo mío y Christian)
· Marginales: beneficios normales donde P=Cmg=Cme
· Intra-marginales: beneficios extraordinarios donde P=Cmg mayor a Cme
Aclaraciones:
· El precio puede mantenerse o subir.
· El sujeto de derecho es la oferta y busca trasladar el efecto del impuesto hacia adelante.
· No se traslada todo porque el precio varía lo suficiente
· ¿En el mercado sube el precio tanto como el impuesto? No. El impuesto es mayor al precio.
· En los marginales desaparecen las empresas. El nuevo precio no alcanza para cubrir los costos. Al no poder trasladar el total del impuesto. P=Cmg=Cme (hasta este punto va a producir)
· En los intramarginales los costos marginales son mayores a los costos medios por lo que los productores permanecen. El beneficio es extraordinario por la diferencia del Cmg con el Cme. 
Traslación hacia atrás (dibujo mío y Christian)
· El precio puede mantenerse o bajar. Nunca subir.
· El precio internacional varia en una economía grande
Panel de estructura de costos no va al parcial (bienes comercializables) Tributacion sobre bienes internacionales (parte 4 y 5 no van)
Retenciones a las exportaciones (para un país pequeño)
GRAFICO mío y de Christian.
Traslación hacia adelante: productor sufre la retención (sujeto de derecho) Al exportar paga el impuesto. Este impuesto lo traslada hacia adelante (a la demanda)
Precio internacional mayor al precio doméstico 
Cuando se introducen impuestos/retenciones a las exportaciones afecta. Cuando la retención es de $35, el precio internacional baja.
Traslación parcial: el precio internacional no varía (no hay traslación)
Clase 30/10/17 
Deuda
Familia similar a empresa porque no pueden sostener un déficit elevado en el tiempo. Un país es diferente, jurídicamente el país no quiebra, los bienes suelen ser inembargables. Entonces por qué paga?
G = T + DeltaDeuda + DeltaEmisiónMonetaria + DeltaActivos
G mayor que T; DEFICIT
G menor que T; SUSPERAVIT
Problemas:
DeltaActivos: se pueden acabar, tenemos bienes finitos en un proceso de privatización
DeltaMoneda: emisión de manera consistentemente lleva a inflación
DeltaDeuda: filosóficamente, cual es el límite? Depende de tu credibilidad, hasta que alguien te quiera prestar.
Al final del día G=T
Deficit primario y deficit financiero:
DP: deficit sin tener en cuenta los intereses
(G-i) -T
Los intereses son contractuales, dependen de decisiones pasadas. El resto de los gastos son más flexibles, pueden ser manejables. El gobierno establece metas fiscales en base al déficit primario. Se propuso tener un DP del 4% del PBI pero se le suma un 2% de intereses, es decir, un déficit financiero del 6% del PBI.
Deuda interna vs externa en cuentas públicas:
Una forma sería dividirlo por la emisión de la moneda, pero hay inversores locales que compran bonos en dólares. Si lo hacés por origen del exterior también es gris, porque hay argentinos que compran desde afuera y fondos de afuera que compran acá vía un broker.
Mejor entender el concepto de deuda pública. 
Brasil crece menos que Argentina hace unos años, tiene menos perspectivas de crecimiento, más duda y paga menos tasa por deuda. Por qué? Tenemos un historial de default interesante, hay rational expectations. Brasil emite deuda en mayor proporción en moneda local, a diferencia de Argentina. Mercado de créditos gigante en Brasil, puede hacer rollout de deuda con locales sin hacer crowdingout. TIene mercado suficiente para absorber situaciones de estrés. 
Paper Ricardo Haussman “El pecado Original” es emitir deuda en moneda extranjera. Te pegás un tiro en el pie porque tu política de tipo de cambio te afecta el stock de deuda. Y por qué lo hacen? Por un tema de credibilidad,emitir en moneda local es carísimo. 
Stock de deuda: 54% PBI, pero la mitad se la debemos al propio estado (BCRA y Anses). En verdad el 28% es con el resto de los sectores. Cuál usamos? Los dos.
En Brasil se suma la deuda del Banco Central a la del Estado. En Argentina las Lebacs emitidas son el 10% del PBI. Y la de la Anses? 
Si cambian las condiciones externas el gobierno va a estar complicado por el déficit que tiene. Shock vs Gradualismo. Independencia de mercados externos vs costo político. 
Cómo medir el Déficit?
· Deuda/PBI, en relación a la cantidad de ingresos que genera
· Stock de Deuda
· Moneda de la Deuda
¿Cuál es el Déficit?
Crecimiento Económico (si crezco más, tengo más ingresos para pagar. Depende del factor trabajo, capital y productividad). 
Calificadoras de riesgo: Andrés cuenta que uno le dijo que lo importante es que Argentina vuelva a crecer, tuvo 4 recesiones en la década. Es más importante que cumpla o no las metas fiscales.
Gasto federal es el más alto de todo, dentro de ellas están las jubilaciones. 
Default
Muchas instituciones financieras tienen colocados fondos con títulos públicos, si defaulteas entonces ponés en riesgo al sistema. A las empresas de un país les cuesta pedir más deuda. 
Defaulteas cuando no te queda otra. Trade off entre un “hair cut” descuento de los acreedores o no pagar nada.
Valor presente neto del bono = Valor presente del cashflow = Suma (CF/(1+i)^n)
El hair cut se puede hacer de tres maneras o combinación:
· Descuento en el nominal 
· Bajar el cupón de intereses
· Retrasar pagos
Argentina hizo una mezcla de todo. Juan José Cruces 30/40 soluciones de defaults, la de Argentina fue una de las más agresivas pero una de las de más baja participación de acreedores.
Clase 02/10/17
Federalismo fiscal (asociado a un país federal)
· ¿En qué nivel un país está más descentralizado?
· Discutir el punto de vista económico: ¿cómo se distribuyen las funciones fiscales?
1) Funciones fiscales
a) Gasto
b) Ingresos
c) Regulación
2) Transferencias intergubernamentales (coparticipación): se trasfieren los recursos a las provincias y estas hacen lo que quieran
3) Grados de influencia de un nivel de gobierno sobre otro
Funciones fiscales (Musgrave) del Estado por el problema de la descentralización:
a) Asignación: relacionado con la eficiencia (de la asignación de recursos). Es una falla de mercado. Qué nivel de erogaciones debe tener el gobierno por las fallas del mercado. Como asignar recursos frente a diferentes funciones (cuanto a salud, cuanto a educación, etc.) Problemas relativos a las externalidades jurisdiccionales (efecto free rider de no poner dinero para tu jurisdicción e ir a atenderte a otra) las externalidades más importantes se presentan en relación con la tributación. Si una jurisdicción descentralizada puede escoger libremente la base tributaria y las tasas impositivas, puede caer en la tentación de “exportar” impuestos, es decir, transferir parte de la carga tributaria a personas que residen fuera de sus límites.
b) Distribución: relacionado con la equidad. Carácter redistributivo de la política pública. Ve la desigualdad del ingreso. Debe estar a cargo de la Nacion para que no haya tanta disparidad.
c) Estabilización: asociado con la macro. Relacionado con el PBI, estabilidad de precios, nivel de ocupación, etc. Su función es evitar fluctuaciones importantes en la economía. 
¿Si yo tengo un país federal, que tengo que hacer con cada gobierno? ¿Qué nivel de gobierno hace cada cosa?
Estabilización (en país federal):
La función fiscal de estabilización, la nación tiene el rol principal. Tiene ventaja por el nivel de correlación de la economía, por su política abierta y por tener menor capacidad de endeudamiento (a diferencia de una jurisdicción subnacional)
Del punto de vista monetario, si cada provincia tuviese un banco central, habría mucha emisión y eso generaría inflación, por lo que es mejor que lo controle la Nación. 
Presupuestaria blanda: vos como provincia sabes que si tenes una política fiscal que no podés sostener, te ayuda la Nación, es decir, te salva la Nación. No puede salvar a todos y esto es un problema de información asimétrica. 
Distribución del ingreso (equidad)
· Busca que sea más acorde posible a las preferencias sociales
· Manejado por el gobierno central o Nación (logra homogeneizar el nivel de ingreso 
· Ningún gobierno subnacional puede hacer política distributiva ya que nunca podrían poner impuestos discriminatorios porque simplemente el que gana más se iría de la provincia (problema de la movilidad)
Si la base es móvil, gobierno central (para evitar que se vayan de las provincias)
Si la base es inmóvil, gobierno subnacional (para evitar la cuestión redistributiva)
Asignación (puede ser manejado por ambos)
· Gobierno central
· Gobierno subnacional
La elección depende de la descentralización fiscal que haya (darle potestades a los gobiernos subnacionales) 
Un ejemplo del gobierno central en la asignación es la defensa porque tiene alcance nacional.
Si el bien tiene alcance nacional (por ejemplo, defensa o justicia) tiene sentido que el gobierno central lo haga
Alumbrado público: tiene alcance local porque cada jurisdicción conoce las preferencias del lugar.
La nación tendería a proveer algo por la preferencia promedio. Subnacional es algo más específico. 
Ventajas de la descentralización
1) Independencia: una provincia no tiene que tener el mismo programa que otra. Esto permite mayor efectividad al no depender tanto del gobierno central.
2) Preferencias (de las personas)
3) Eficiencia: puede tener que ver con el grado de competencia del mercado. Incentivos de bajar impuestos de los gobiernos subnacionales para que no desaparezcan. 
4) Incentivos a la competencia
5) Accountability 
Teorema de la descentralización (Oates)
Si no hay economías de escala, ni externalidades interjurisdiccionales (cuando las acciones de una provincia afectan a otra), la descentralización va a ser al menos tan eficiente como la provisión centralizada. 
Desventajas de la descentralización
1) Economías de escala: mejora el gobierno central. Gastos (bienes públicos) y Recaudación (Argentina nivel alto de descentralización de gastos. Necesita un mecanismo de transferencia eficiente)
2) Externalidades jurisdiccionales: que perjudique una provincia a otra. Cuando por ejemplo vives en Formosa y te vas a atender al hospital de Chaco.
3) Armonización de gastos e ingresos: jurisdicción rica vs. Jurisdicción pobre. Es cuando descentralizas acercas las preferencias, pero también generas disparidades. Descentralizar mucho puede ser peor.
4) Equidad horizontal o vertical: si tenes ciertos objetivos de equidad horizontal puede ir en contra de descentralizar porque cada provincia hace lo que quiere
5) Falta de capacidad de gestión local
Efecto papel mala mosca: si una provincia aumenta el ingreso, la composición de gasto y bien público tiene que ser igual (por más que se desplace la restricción presupuestaria). Entonces la plata queda pegada donde llega primero
Clase 06/11/17
Situación en Argentina sobre el Federalismo Fiscal
· Es muy federal a la hora del gasto (falta de correspondencia fiscal que genera incentivos perversos) y poco federal a la hora de la recaudación (del 37% del PBI, 31% es federal. Necesito un mecanismo de coparticipación)
· Los bienes públicos se proveen de manera descentralizada (cada provincia tiene su sistema judicial propio)
Coparticipación
· 1935: devolutiva
· 1973: distributiva
· 1988 (actual): no se sabe lo que es. Es mala. Político.
Devolutiva: le da más al que más pone. El que genera mayor cantidad de hechos imponibles, genera más dinero
Distributiva: le doy más al que menos tiene
El Estado Federal es sub-contratado. Se cobra una comisión. Después devuelve el resto
Si las provincias recaudaran sus propios impuestos, las ricas cobrarían mucho y los pobres poco. Problema de tener mejor educación en una provincia que en otra. La coparticipación (solución) es necesaria para igualar. Hoy la diferencia sería peor si no hay. La coparticipaciónda un componente redistributivo.
Logística de la coparticipación: banco nación deposita todos los meses a las provincias. Esto proviene del tesoro nacional. No se puede elegir a quien darle más y a quien menos. 
Otro: transferencias a provincias. Pueden ser corrientes (pueden aumentar un 10% anualmente) y los de capital (por infraestructura) que pueden ser obras de la nación como rutas nacionales o darle dinero a las provincias para que mejoren sus rutas provinciales. Estas transferencias son las que el gobierno controla a quien darle más a quien darle menos (es más político)
Laberinto de la coparticipación
Impuesto a las ganancias (580 MM) de acá se distribuye tanto por año a la ANSES, tanto a la ATN, tanto para las provincias. Esto compone las ganancias brutas. 
De la ganancia neta se reparte:
· 64% a la coparticipación nacional
· 20% ANSES
· 16% (2% ATN, 4% fondo infraestructura, 10% fondo el conurbano bonaerense) 
Este 10% son $50.000 MM y es un problema porque es el 0,5% del PBI. Nunca se actualizó y es poco.
IVA se distribuye 11% ANSES y 89% coparticipación. De la coparticipación se divide 15% para la ANSES y 85% de coparticipación neta se divide en 57,36% para las provincias, 41,64% para la Nación y 1% para ATN.
Discusiones:
1) ¿Por qué la coparticipación nunca se cambió? Porque hay provincias que no quieren saber nada porque están siendo beneficiadas. Es inmodificable. Cualquier forma de coparticipación es darle más dinero a Buenos Aires. El resto tiene que perder
2) La constitución de Argentina que los recursos del subsuelo son de las provincias. Petróleo por concesión de las provincias y las empresas que le pagan una regalía a las provincias que tienen el subsuelo. El problema es que hay provincias que no tienen y la Patagonia se ve beneficiada con su gran PBI per capita.
3) Coparticipación genera problema de incentivos para las provincias grandes como lo son PBA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y CABA. Estos tienen Ingresos propios mayores a los ingresos por coparticipación.
A diferencia los demás 19 países los ingresos por coparticipación son mayores a los ingresos propios. El 0,8 de los ingresos totales son por coparticipación. Los 19 no quieren recaudar. Evaden para que recauden los demás total ellos reciben la coparticipación. 
Incentivo de la Nación: impuesto nuevo que no entra en la coparticipación. Impuestos a los débitos y créditos
4) Rentas de aduana: 35% a la soja y 20% al trigo y maíz. Todo esto va para el gobierno nacional. 
Todas estas formas generan incentivos perversos que generan la coparticipación donde siempre alguien sale perjudicado. 
La solución sería que provincias que generen más recaudación propia, accedan a un bono (para incentivar)
Clase 9/11/17 – PEDIR A SANTIAGO
Clase 13/11/17
PPT: como se organiza la información
Publico: el flujo debe ser leído fácilmente para ver si hay superávit o déficit. 
Clasificadores presupuestarios: agrupan los datos de diferentes muestras.
a) Jurisdicción
b) Finalidad y función
c) Carácter económico (es el más importante para nosotros)
d) Moneda (sensibilidad de gasto a un tipo de cambio)
Otros (en esto gasta el Estado):
e) Seguridad 
f) Salud
g) Educación
h) Seguridad social
i) Servicios urbanos (pavimentación, alumbrado, etc.)
j) Deuda pública: deuda estatal en el gasto de capital
Técnicas de presupuesto: hay 3
· Común en Argentina es duplicar gastos. Lo mejor sería una presupuestación desde abajo (Chile lo tiene bien aplicado)
· Formas de presupuestacion: ME – IP – Minoridad y MSS – ID – Minoridad por lo que estoy duplicando gastos en Minoridad. 
· Presupuesto tradicional: utilización del gasto y su asignación a unidades institucionales. “Estado minimo” como herramienta para controlar el uso de los recursos financieros que utiliza. 
· Presupuesto por programas: se debe romper el movimiento habitual. Que hace el Estado con los recursos asignados. Relaciones insumo-producto para asginar los recursos financieros. 
· Presupuesto por impacto: ¿como están los chicos en el colegio? Cantidad de chicos por cloaca. Es decir, analizan como mejorar cada punto porcentual.
· Presupuesto base cero: programa en blanco, no mira el pasado. Examina los costos beneficios de todas las actividades. Concluye en alternativas de varios niveles y costos.
c) Económico: clasificación de los gastos en términos económicos
	1. Recursos corrientes
	100
	100
	2. Gastos corrientes
	100
	90 (se netea con ID)
	 --- intereses de la deuda
	(10)
	
	Resultado económico
	0
	
	3. Ingresos de capital
	20
	20
	4. Gastos de capital
	20
	20
	Resultado financiero
	0 (1+3 – 2+4)
	10 (1+3 – 2+4)
Diferencia:
· La diferencia con el resultado financiero (0) y el resultado primario (10) es que en el segundo se consideran los intereses de la deuda. 
· Si el resultado da negativo, puedo utilizar el Uso del crédito y amortización para poder estabilizarlo. Ejemplo: si fuese el resultado financiero -30 aplico otra fila de Uso de crédito por 60 y amortización por 30. 
Gasto: tiene dos instancias
a) Pagado: cuando gatillas el gasto
b) Devengado: la obligación que existe más allá que no esté pagado.
Juntos conforman la deuda flotante. Es un periodo acordado. 70% lo pague y 30% no. Lo tengo que pagar ni bien pueda ya que es exigible
· Siempre el devengado es mayor al pagado
· Mirar siempre el devengado. Es más real que el pagado.
Recursos corrientes (compuesto por ingresos tributarios, no tributarios y transferencias)
· Impuestos
· Regalías
· Contribuciones de seguridad social (en CABA si, en Chubut no)
· Venta de bienes y servicios
· Transferencias corrientes: lo usan las provincias para lo que quieran
· Ingreso de capital: se divide en venta de activos fijos (ingreso del estado por las ventas de sus acciones) y transferencias de capital (obligado a las provincias a gastarlos en inversión)
Gastos corrientes
· Personal (sueldos)
· Bienes y servicios (gastos operativos: ejemplo contratos)
· Intereses de deuda: no son las amortizaciones. Solo los intereses.
· Seguridad social
· Transferencias corrientes pagadas al sector privado (AUH, etc.)
· Gastos de capital: se divide en IRD (inversión real directa que son construcciones de rutas y represas, por ejemplo) y transferencias de capital al sector privado.
Rentas
· Ganancias FGS 
· Utilidades del BCRA
SP (+) EP (-) Univ. (-) ANSES (+) SP (-)
· SP financia a ANSES
· ANSES financia a EP.
Clase 16/11/2017 (última clase)
Retoma clase jueves 2/11/17
Texto Velazco (Efectos económicos e incidencia en…) y Stiglitz (introducción a las impo)
Retenciones
· Para economía pequeña (impuesto a las expo): no moves el precio ni por la oferta ni por la demanda (es decir, no hay traslación)
GRAFICO PAPER
1) El precio tiene que subir a traslación para adelante para que se traslade hacia la demanda. El sujeto de derecho (exportador) lo traslada hacia la demanda. 
2) Para que haya traslación tiene que subir el precio internacional esto no es posible entonces lo paga el sujeto de derecho (el exportador)
Retenciones toma el precio de exportación. Para las retenciones se toma de referencia el precio internacional.
Mercado internacional el precio internacional no baja por lo que no hay traslación, en definitiva. 
Impuesto interés sobre “bienes exportables” (en economía pequeña)
GRAFICO PAPER
· Producción: impuesto que cae sobre la producción.
· Sujeto de derecho: la oferta
· El Precio no varía, por lo que no hay traslación
· ¿Como ajusta el mercado? Por cantidades ya que no puede hacerlo por precios
· ¿Quién paga el impuesto? La oferta porque no lo puede trasladar
· ¿Qué es lo que determina la traslación? Las elasticidades. Un bien que no tiene bienes sustitutos es más inelástico que uno que tiene bienes sustitutos.
· La recaudación tributaria graba todo porque graba la producción.
Caso 1: IVA se amplía (la base tributaria con la misma alícuota) es menos distorsivo en los precios relativos. Cuando se introduce el impuesto es igual al otro que ya estaba gravado por el impuesto.
Caso 2: Impuesto interno al vino es mucho más distorsivo
SegundoParcial FP - 11

Continuar navegando