Logo Studenta

Apunte - Comprension y Produccion de textos

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Asignatura: Comprensión y producción de textos 
Contenidistas: Profesoras Sara Crespo y Leticia Brondo 
 
Unidad 3: Normativa 
3. 1. Los signos de puntuación 
 
¿Para qué puntuamos nuestros escritos? 
 
PERDÓN IMPOSIBLE, que cumpla su condena 
 
Tan importante como saber cuándo una palabra se escribe con b o v, por ejemplo, es saber 
escribir los signos de puntuación donde el sentido de la frase lo exige. Tan grande es el valor de 
los signos de puntuación, que del lugar que ocupen puede depender el significado de una 
oración (o de una vida). 
El filólogo José Antonio Millán recuerda una anécdota atribuida a Carlos V en el prólogo de su 
reciente libro Perdón, imposible. El emperador debía firmar una sentencia que decía así: 
“Perdón imposible, que cumpla su condena”. Pero el monarca, según se cuenta, cambió la 
coma de sitio antes de firmar, “Perdón, imposible que cumpla su condena”, y de ese modo 
cambió la suerte de algún desgraciado. 
 
La puntuación en los textos escritos constituye un capítulo importante dentro de la ortografía 
de cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de los 
mensajes escritos. 
 
A través de los signos de puntuación, el lenguaje escrito intenta: 
a) Organizar el texto. 
b) Marcar toda la riqueza del idioma oral: los gestos, los tonos, los ademanes... Una 
conversación sin gestos, sin tonos cambiantes, sin pausas es difícil de comprender 
y, en general, poco interesante. Un texto sin signos de puntuación es imposible de 
transitar. 
c) Evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones 
diversas. 
 
Como en toda esta unidad, hemos hecho un recorte deteniéndonos en aquellos aspectos que 
nos traen más complicaciones a la hora de escribir. Por lo tanto, solo nos vamos a dedicar al 
uso del punto (muy general, como repaso), de la coma, del punto y coma y de los dos puntos. 
Te presentamos todos los signos de puntuación: 
 
 
 
 
 
EL PUNTO 
 
 
 
LA COMA 
 
Usos de la coma 
 
a) Las enumeraciones: la coma separa los elementos de una enumeración, siempre que 
estos no sean complejos: 
Ayer me compré dos camisas, un pantalón y dos pares de zapatos. 
 
Cuando la enumeración es completa o exhaustiva, el último elemento va introducido por 
una conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma: 
a) Punto seguido b) Punto aparte c) Punto final 
 Como los señala su 
nombre, indica la 
terminación de un escrito o 
de una división importante 
del texto. 
 No es correcto decir 
“punto y final”, por analogía 
con el “punto y seguido” y 
“punto y aparte”. 
 
 
 
Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia. 
No le gustan las manzanas, las peras ni las bananas. 
¿Quieres té, café o manzanilla? 
 
Si la enumeración es incompleta y se escogen solo algunos elementos representativos, no 
se escribe conjunción alguna ante el último término, sino coma. La enumeración puede 
cerrarse con etcétera (o su abreviatura etc.), con puntos suspensivos o, en usos expresivos, 
simplemente con punto: 
Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc. 
 
 Enumeraciones en lista: aparece otro signo de puntuación: la RAYA. A la hora de 
puntuar este tipo de enumeraciones, dos opciones: 
 Escribir con inicial minúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados 
con punto y coma, excepto el último, que se cerrará con punto: 
 
Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis: 
– expresiva; 
– fática; 
– conativa; 
– referencial; 
– poética; 
– metalingüística. 
 Cuando los elementos que se relacionan son simples, como ocurre en el ejemplo anterior, 
es posible eliminar la puntuación: 
Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis: 
– expresiva 
– fática 
– conativa 
– referencial 
– poética 
– metalingüística 
 También pero menos recomendada es la puntuación de cada elemento simple con una 
coma. 
 
 Escribir con inicial mayúscula cada uno de los conceptos, cerrando los 
enunciados con punto, opción recomendada cuando la relación se 
compone de enunciados completos: 
Entre los rasgos del castellano hablado en Aragón, sobresalen los siguientes: 
– La entonación es claramente ascendente y hay tendencia a alargar la vocal final. 
– Se evita el acento en posición esdrújula. 
– El sufijo diminutivo dominante es –ico. 
– Se emplea mucho la partícula pues. 
 
 La raya puede sustituirse, en estos casos, por letras con paréntesis, números u otros 
signos. 
 
b) Los incisos: un inciso es un segmento que se intercala en el enunciado principal para 
aportar precisiones, ampliaciones, rectificaciones o cualquier otra circunstancia. En más de un 
contexto, su supresión provocaría cambios en el significado. Además de las comas, un inciso 
puede encerrarse entre paréntesis o rayas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
¡ATENCIÓN! Salvo la aposición explicativa, 
no es obligatorio el uso de la coma en este 
tipo de construcciones; pero sí depende de 
la intención del hablante.
 
Tipos de incisos 
 
Aposición explicativa: 
Ana María, mi hermana, fue lo más 
aplaudida. 
Proposición relativa explicativa: 
El libro, que me trajiste de España, me 
resulta útil. 
 
 
c) Las construcciones absolutas: son aquellas en que hay un sujeto y un elemento 
predicativo sin la presencia de un verbo en forma personal. En general, este verbo es un 
participio y un gerundio. ´Absolutas` significa “sueltas” y esa independencia se marca con 
comas(s). 
 Ellos, viviendo allí su hija, no necesitan buscar un hotel. 
 Acabada la cena, salieron a caminar. 
 Concluidas las negociaciones, todos estaban contentos. 
 
d) Interjecciones, locuciones interjectivas y apéndices confirmativos: las 
interjecciones son palabras que se usan para comunicar sentimientos e impresiones, poner de 
manifiesto diversas reacciones afectivas o inducir a la acción. 
Ellas pueden ser: 
 Propias: ah, oh, bah, ufa, epa, olé, caramba… 
 Impropias: cielos, vaya, dale, claro… 
 Locuciones interjectivas: en fin, cómo no, por Dios, claro está… 
 Apéndices confirmativos: buscan confirmar lo dicho. ¿No es cierto? ¿verdad? 
¿viste? ¿no? ¿sí? 
 
 ¡Bah!, no le haga caso. 
 Me has hecho enojar, ¡caramba! 
 Vale una fortuna, hombre, este autito. 
 Los beneficios, claro está, son para tu familia. 
 Este tema es muy complejo, ¿no es cierto? 
 
e) Vocativos: elementos de la oración que no integran ni el sujeto ni el predicado y que 
llaman la atención al interlocutor del discurso; se aíslan entre comas. 
 
 ¡Oíd, mortales, el grito sagrado! 
 José, ¿me traería el papel? 
 No se hacen así las cosas, buen hombre. 
 
 
 
 
f) Conectores discursivos. Como vimos en la unidad I, los conectores son expresiones 
que ponen en relación una secuencia con el texto precedente. Algunos de ellos son: además, 
asimismo, ahora bien, en definitiva, no obstante, por el contrario, por ejemplo. Se separan 
mediante coma de la secuencia sobre la que inciden. 
 Mi nombre es Catalina. Nadie, sin embargo, me llama así. 
Los reformuladores nos permiten volver a enunciar, de otro modo, lo que ya dijimos: esto 
es, es decir, o sea, en síntesis, en fin, en tal caso y otros. 
 Haremos la fiesta en el jardín si no llueve; en tal caso, iremos al salón de atrás. 
 No ingresaron 200 aspirantes, es decir, un tercio de los inscriptos. 
 
 Si uso ´es decir`, lo coloco entre comas; 
pero si uso ´es decir que`, solamente coloco la coma 
precedente. Lo mismo vale para ´o sea` y ´o sea que`: 
OTROS USOS DE LA COMA 
 
 
 
 Ya rindió todo, es decir, solo le resta su tesis. // Ya rindió todo, es decir que solo le resta 
su tesis. 
g) Los complementos circunstanciales y los modificadores periféricos. Los 
circunstanciales van seguidos de coma cuando preceden al verbo, sobre todo si son extensos: 
 En aquellos días de verano, todo era maravilloso. 
 Sin nada en qué pensar, se dedicó a pintar. 
Los modificadores periféricos afectan a todo el resto de la oración y no a un solo elemento:
 Francamente, no creo que vuelva. 
 Generalmente, estudio mejor por la noche. 
h) Elisiones verbales y repetición de palabras ya usadas. Si el verbo se elide porque 
ya ha sido usado o porque se sobrentiende, esa elisión se marca con coma: 
 Perro ladrador, poco mordedor. 
 Mi casa es pequeña; mi corazón, grande. 
Se escribe coma cuando una palabra se acaba de mencionar y se repite para introducir una 
explicación acerca de ella: 
 Adquirió un auto pequeño, auto que pronto debió cambiar por otro mayor. 
 Sus palabras fueron hirientes, palabras dichas sin pensar. 
 
 
 
 Las proposiciones finales antepuestas al verbo deben separarse con coma si son 
extensas: Para comprender mejor lo explicado, vaya a la bibliografía indicada. Pero si 
son breves, la coma puede obviarse: Para venir tomo dos micros. 
 Las condicionales y concesivas antepuestas al verbo deben separarse con coma, salvo 
si son breves:Si nadie lo hubiera dicho, no se habrían percatado del asunto. Aunque 
tengo miedo a los temblores, me gusta ir a Chile. 
 Las dataciones de cartas y documentos, para separar el lugar de la fecha: Catamarca, 5 
de agosto de 2017. En Mendoza, a 29 de abril de 2018. También se usa coma para 
separar el día de la semana del resto de la fecha: Miércoles, 17 de octubre de 2011. 
 Se usa coma para separar términos invertidos en índices, bibliografías, listas de 
nombres, etc.: Rodríguez, Alejandra. Acentuación, reglas de.No va coma entre el 
nombre y el apellido. 
 
 Las construcciones en las que se duplica una palabra para 
enfatizar un mensaje, como en “llegará muy muy pronto”, se escriben sin coma entre las 
palabras repetidas. 
 Después de los encabezamientos de cartas y documentos, no 
va coma sino dos puntos: 
Querido Marcos: 
 Deseo transmitirte algunas noticias académicas. 
 
 Entre sujeto y predicado de una oración, aunque el sujeto sea 
compuesto: Mis padres, mis tíos y mis abuelos me felicitaron ayer. 
 
Solamente habrá coma en los siguientes casos: 
 si el sujeto termina en una aposición; 
 
 
 si hay una enumeración que concluya con ´etcétera`: Los primos, sobrinos, cuñados, 
etc., recibieron entradas de bonificación. 
 
 
EL PUNTO Y COMA 
 
 Va punto y coma para separa los elementos de una enumeración en expresiones 
complejas que ya incluyen comas: 
Cada grupo ira por una lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; 
el tercero, por atrás. 
Las cantidades recaudadas se distribuyen de la siguiente mane- 
ra: el 74%, entre los apostantes ganadores; el 12%, para el 
Estado; el 8%, para el sector equino, y en torno al 5%, para cubrir 
los gastos de gestión de apuestas. 
 
 Delante de conectores adversativos, consecutivos y concesivos (pero, mas, sin 
embargo, por lo tanto, por consiguiente, aunque), si las proposiciones tienen cierta 
longitud: 
Había estudiado durante un largo mes; sin embargo, su rendimiento ante el tribunal 
examinador dejó mucho que desear. 
 
 Se coloca punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista cuando se 
escriben líneas independientes y se inicia con minúscula. El último se cierra con punto (ver 
ejemplo en “Enumeraciones en lista”). 
 
LOS DOS PUNTOS 
 
 Preceden a una enumeración de carácter explicativo, con la presencia de un elemento 
anticipador: He tomado dos determinaciones: no hablaré más del tema y no recibiré más 
quejas. 
 Antes de citas textuales, que van entrecomilladas y se inician con mayúscula: Te repito su 
orden sin ninguna modificación: “No quiero ver a los estudiantes fumando en las aulas”. 
 Tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos; la palabra 
siguiente va con mayúscula y en renglón aparte. 
 También se escriben dos puntos luego de gerundios, como CONSIDERANDO o 
RESULTANDO cuando preceden a cada una de las razones que sirven de apoyo a un fallo o 
dictamen escritas en párrafo aparte. Estos gerundios también se colocan íntegramente en 
mayúsculas. 
 Se usan tras locuciones introductorias y para marcar el carácter enfático de una 
afirmación. Las locuciones pueden ser: a saber, ahora bien, esto es, pues bien, dicho de 
otro modo, en otras palabras… No es necesario usar mayúsculas tras ellos. 
Nunca me ha molestado ayudar a los demás. Dicho de otra manera: siempre tengo espíritu 
colaborador y solidario. En este caso se podría usar coma en lugar de dos puntos; pero el 
énfasis que se crea es menor. 
 Separan una ejemplificación del resto de la oración. 
A veces, tiene comportamientos extraños: hoy ha venido a la oficina en zapatillas. 
Cuando el último elemento de la 
enumeración va precedido de 
“y”, se coloca coma, y no punto 
y coma. 
 
 
 NO DEBEN ESCRIBIRSE DOS PUNTOS para separar una preposición y la 
construcción que ella introduce: *Vinieron representantes de: Misiones, Corrientes, 
Salta y Formosa.

Continuar navegando