Logo Studenta

Colza

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Colza:
Antecedentes históricos:
Es la segunda oleaginosa más importante a nivel mundial, los canadienses la mejoraron y disminuyeron su concentración de glucosinolatos y el asido erusico la llamaron canola después de la segunda guerra mundial (al aceite obtenido se lo llama como canola. La canola tiene 3% de ácido erusico y la colza 35% de ácido erusico, evitar el nabo amarillo tiene alta concentración ácido erusico y es toxico.
 Tiene gran lugar en el hemisferio norte (Canadá Europa) que por el frio no se puede cultivar otra oleaginosa.
En nuestro país ahí condiciones propicias para el cultivo.
Origen: Asia menor 1500ac en la india y en la edad media se difunde a Europa para el uso de jabón y lámparas. Se pensaba su origen del Nabo silvestre
Productores mundiales: CHINA EE. UU. CANADA 
Producción argentina: tenemos 30.000-40.000 has con un rendimiento de 1500 kg por has.
Se cultiva en La Pampa, Bs As, Entre Ríos, Sur De Santa Fe Y Sur De Córdoba.
Sistemática: 
Orden: brassicales.
Familia: brasicaceas-ec crusiferas
Género: brasica
NC: brassica napus-campestre
Morfología:
Planta anual herbácea de ciclo anual.
Raíz: sistema radicular pivotante y gran número de raicillas secundaria. Profundiza más q el cártamo.
Tallo: erecto, ascendente y ramificado alcanzar 1.5 de altura, color verde.
Hojas: alternas alrededor del tallo, son verdes azuladas y presenta dimorfismo foliar, ya que la porción inferior es pecioladas-lobulada las del medio semi pecioladas y las superiores son sésiles-sin peciolo y alcanzan el tallo. 
Las flores: Se reúnen en inflorescencias racimosas son hermafroditas y de color amarillo. La floración se produce de abajo hacia arriba y en un racimo es irregular. 4 sépalos y 4 pétalos dispuestos en cruz. 
Fruto: es una silicua 5 a 6 cm de cruz son dehiscentes.
Semilla: esférica 2 milímetros, color marrón a negro al madurar, 33% a 50 % de aceite, 30 a 45% de proteína, 20 -25% de carbohidratos, 4% de fibras. Germinación epigea.
Eco fisiología: 
· Presenta ciclo de 100 días, es un cultivo de ciclo otoño-invierno-primaveral.
· A ver a la temperatura mañana base para su desarrollo es de 6 grados, y la temperatura óptima es de 20 grados centígrados una vez que el cultivo está en estado roseta es fuertemente tolerante a heladas.
· +50º de latitud norte. Heladas tempranas afectan los primeros estadios, pero una vez q la planta llega a estado de roseta tolera a -12ºC. por lo q las heladas tardía n causan daño, el frio causa síntoma similar a los de deficiencia.
· Tienen requerimiento hídrico de 400 mm. Se cultiva a secano. 
· Se adapta a suelos profundos, fértiles de textura Franco, limosa o areno-limosa. 
· Se debe evitar suelos con mal drenaje no tolera el encharcamiento, con un pH de 6 a 7,5. Tolera ligera acides y algo resistente a la salinidad.
· Dos variedades invernantes tienen Vernalización. Las primaverales no tienen vernalización.
· Especie de días largos ya que los días largos aceleran la floración.
Cultivo: 
Barbecho:
Se debe realizar un buen barbecho para combatir malezas y acumular agua en el suelo. Los cultivos antecesores deben desocupar temprano el terreno y deben ser de escaso rastrojo.
Siembra: 
 (peso de 1000 semilla 2.5 gramos) siembra directa distanciamiento a 52 cm
· Normalmente se siembra de (mayo a junio) varía según la región y cultivar q elijamos por ejemplo invernales (se siembran primero así acumulan horas de frio sur de buenos aires) que los primaverales (la pampa). (3 gr el peso de mil semillas).
· Antes La siembra directa se complica por ser la semilla muy pequeña (semilla de grano fino), pero ahora se puede hacer siembras con abonadora y se aumenta 10% la calidad de las semillas.
· Buscamos un stand de plantas de 50-60 plantas /m2. 3 kg de semilla /has. Distanciamiento 15-30-60 cm. La planta se compensa si tiene poco estand de planta por q se ramifica y da más vainas o silicua.
· Invernal :35-50 planta por metro cuadrado primaveral 75-80planta por metro cuadrado profundidad menos de 3cm peso de 1000 semilla 3 gr.
· Atrasar fechas de siembra da menores rendimientos, porte y menores calidad de aceite. Usar soja de segunda atrasa fecha de siembra.
· Es de altos requerimiento nutricionales incluso mas q algunos cereales de invierno.
Deficiencias:
nitrógeno: coloración rojiza generalizada.
 azufre: márgenes rojizo silicua chica y sin madurar.
fosforo: retrasa la fenología del cultivo.
Florece: en septiembre y termina de madurar en noviembre 
Malezas: son peligrosas en los primeros estadios.
Plagas: Al tener poca superficie sembradas no tienen plagas claves. Pero la más difunda son los pulgones que si no se controlan puede tener perdidas de rendimiento totales y se lo controla con aficida Produce aborto de flores. 
Isoca medidora
Enfermedades: muchas de las enfermedades que se aprecian en soja y girasol por q lo de debe rotar los cultivos. + enfermedades fungica
Cosecha: 
Fin octubre nov, dic, la cosecha se inicia cuando la silicua de la base tiene la coloración marrón pero las del ápice siguen verde
Noviembre cuando se cosecha con un cabezal de trigo. La rentabilidad del cultivo está asociada al momento oportuno de cosecha. Momento como ruido de sonajero-20%.
La humedad del grano 10% de humedad para aceite, con valores superiores tiene problemas al daño mecánico, por q está blando, tiene mayor volumen y adherido a la superficie vegetal. Menores de 10% de Hº es susceptible al desgrane.
Madures fisiológica: es el máximo peso seco 35% de humedad en grano.
Tipo de cosecha:
Corte-hilerado-trillado: se empieza el corte con la madures fisiológica y máximo peso seco. El corte es lo más alto posible a la altura de la primera silicua. Y la andana queda suspendida así se facilita la aireación. No se debe realizar con menos de 25% de humedad así se evita el desgrane. no se hace por q falta toda la maquinaria.
Cosecha directa: con o sin desecante químico y son aconsejable en lotes de maduración desparejos y con malezas. Se aplica en madures fisiológica. Trilladora con cabezal de trigo. Se debe tener el 90% de las plantas 10-13% H en el grano.
 cambiar regulación, Angulo de ataque, cilindro y convabo, cosecha más lenta.
En la colza debemos tener en cuenta q tenemos dos tipos:
· Colzas invernales: necesitan acumular horas de frio (30 hs) la pampa. Países fríos 
· Colzas primaverales: no necesitan acumular horas de frio para germinar, ejemplo el norte argentino.
El producto: Industrialización. Característica de los aceites. Usos.
El producto es aceite de colza o canola, doble 00, y las harinas.
El aceite tiene alta calidad nutricional. Se exige menos del 2% de ácido erusico y menos de 30 micro moles de glucosinolatos.
· El aceite de colza es muy utilizado para la producción de biodiesel.
Mejor calidad bajo contenido de ácido saturado
Canola girasol oliva maní
Harinas: 	
Usada en la alimentación animal no son toxicas y buena calidad nutritiva