Logo Studenta

Productos y Subproductos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Proceso	Productivo	II	
Unidad	Nº2:	Productos	y	subproductos	
PRODUCTO	PRINCIPAL:	
Son	aquellos	artículos	cuya	elaboración	es	la	función	esencial	de	la	empresa	por	la	cual	fue	
establecida.	Por	ejemplo	en	la	industria	molinera;	la	harina	es	el	producto	principal.	En	la	
industria	maderera;	la	madera	es	el	producto	principal.	
LOS	PRODUCTOS	Y	SUBPRODUCTOS:	
Coproducto:	Son	aquellos	artículos	de	un	mismo	producto,	de	importancia	relativamente	
igual,	 los	 cuales	 constituyen	 generalmente	 el	 principal	 objeto	 de	 la	 entidad	 y	
cuyas	ventas	se	realizan	en	proporciones	semejantes.	También	se	refieren	a	la	producción	
de	 dos	 o	 más	 artículos	 al	 mismo	 tiempo,	 pero	 no	 necesariamente	 de	 las	
mismas	operaciones	de	 elaboración	 o	 de	 la	 misma	materia	prima.	 Ejemplo:	 en	 las	
operaciones	modernas,	es	posible	obtener	tablas	de	roble,	pino	y	nogal	al	mismo	tiempo	
pero	 de	árboles	diferentes	 (materia	 prima	 diferente).	 Empresas	 donde	 se	 producen	
conservas	enlatadas	de	tomate	y	choclo.		
Producto	Conexo:	Son	los	que	se	obtienen	conjuntamente	de	una	misma	materia	prima	y	
que	 resulta	 de	 la	 disgregación	 de	 esta,	 en	 cierto	 proceso	 productivo.	Generalmente	 los	
diversos	productos	resultantes,	con	la	aplicación	de	satisfacción	de	necesidades	diversas,	
representan	una	 importancia	determinada	entre	 sí,	 superior	 a	 la	 que	 corresponde	a	 los	
subproductos.	El	costo	de	los	productos	conexos	están	formados	de	dos	partes:	
La	 primera	 se	 refiere	 al	 costo	 del	 proceso	 principal	 o	 sea	 hasta	 el	momento	 en	 que	 se	
separan	o	dividen	los	productos	del	proceso	central	de	producción.	
La	segunda	corresponde	al	costo	del	proceso	especial	que	cada	uno	de	ellos	requiere	para	
encontrarse	 en	 artículos	 vendibles.	 Así,	 pues,	 el	 primero	 se	 obtiene	 de	 resolver	 un	
prorrateo	 del	 costo	 entre	 los	 diferentes	 productos	 conexos	 que	 han	 seguido	 un	mismo	
proceso	hasta	el	momento	de	la	separación	principal.	El	segundo	se	calcula	directamente	
en	la	etapa	de	separación.		
Ejemplos:	Industria	láctea	se	derivan	de	la	misma	materia	prima	productos	los	siguientes	
productos	conexos:	leche	entera,	descremada,	crema	de	leche,	manteca,	etc.	
Subproducto:	 Son	 productos	 secundarios,	 de	 valor	 de	 venta	 limitado,	 elaborados	 de	
manera	 simultánea	 con	productos	de	 valor	 de	 venta	mayor,	 conocidos	 como	productos	
principales;	 los	 subproductos	 se	 producen	 a	 efecto	 de:	Disponer	más	 provechosamente	
del	desperdicio	o	desechos	derivados	de	los	productos	principales.	Utilizar	los	costos	fijos	
que	 constituyen	 y	 que	 no	 se	 recuperan,	 debidos	 a	 que	 la	 fabricación	 de	 los	 artículos	
principales	no	utiliza	totalmente	la	capacidad	productiva	de	la	planta.	
La	producción	de	subproductos	debe	limitarse	de	acuerdo	con	las	posibilidades	de	venta	y	
de	acuerdo	con	el	volumen	de	desperdicio,	desecho	y	capacidad	no	utilizada.	
Un	subproducto	se	 refiere	 entonces,	 a	 una	 consecuencia	 secundaria	 y,	 a	 veces,	
inesperada.	 Se	 llama	 también	 subproducto,	 al	residuo	de	 un	 proceso	 que	 se	 le	 puede	
sacar	una	 segunda	utilidad.	No	es	un	desecho	porque	no	 se	elimina,	 y	 se	usa	para	otro	
proceso	distinto.	
Es	ventajoso	encontrar	una	utilidad	para	los	desechos	y	convertirlos	en	algún	subproducto	
re-aprovechable	de	algún	modo.	Así,	en	vez	de	pagar	el	costo	de	eliminar	el	desecho,	se	
crea	la	posibilidad	de	obtener	un	beneficio.	
Además	del	 factor	económico	está	el	 factor	ambiental	al	 reducir	o	eliminar	 los	 residuos	
que	en	otro	caso	recibiría	el	entorno.		
	
Ejemplos:	Extracción	de	aceite	de	semillas.	Subproducto:	los	restos	de	la	semilla	prensada	
se	venden	como	materia	prima	para	la	producción	de	alimentos	balanceados.