Logo Studenta

ATLAS DE ANATOMIA PATOLOGICA (300)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

288 ATLAS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
FIGURA 12-37 Hiperplasia de próstata, vista
macroscópica
Esta próstata está aumentada de tamaño y es
nodular debido a la hiperplasia prostática. Por
tanto, este proceso recibe el nombre de
hiperplasia prostática benigna (HPB) o hiperplasia
prostática nodular. La hiperplasia es más
pronunciada en los lóbulos laterales. El proceso
se desarrolla de forma gradual, a lo largo de
muchos años, habitualmente después de los 50,
de modo que más del 90% de los hombres tienen
algún grado de HPB al cumplir los 70 años,
aunque sólo una minoría presente síntomas. La
próstata agrandada puede obstruir la salida de la
orina desde la vejiga, produciendo una uropatía
obstructiva. La HPB se detecta en el tacto rectal
como aumento difuso del tamaño de la próstata.
Los síntomas se relacionan con la incapacidad
para efectuar un vaciamiento completo. La orina
residual aumenta la frecuencia de las micciones y
hay dificultad para iniciar y para detener el chorro
de orina. 
FIGURA 12-38 Hiperplasia de próstata, vista
macroscópica
Una intervención que se lleva a cabo con
frecuencia para la hiperplasia prostática nodular
sintomática es la resección transuretral, que
proporciona los pequeños fragmentos de tejido
prostático elástico que aquí se muestran. La
hiperplasia prostática se produce por el aumento
de la sensibilidad de las glándulas y la estroma de
la próstata a la DHT, ya que el envejecimiento se
asocia a un incremento del número de receptores
de andrógenos inducido por el incremento de la
concentración de estradiol. La enzima 5α-
reductasa de tipo 2, que se encuentra
principalmente en las células estromales de la
próstata, convierte la testosterona circulante en
DHT. La farmacoterapia de la HPB se dirige al
bloqueo de esta enzima o de los
adrenorreceptores α1a- a fin de relajar el músculo
liso del cuello vesical y mejorar el flujo urinario,
con lo que se consigue el alivio de los síntomas
pero no la reducción del tamaño de la próstata.
FIGURA 12-39 Hiperplasia de próstata, vista
microscópica
La hiperplasia prostática puede afectar a las
glándulas y a la estroma, aunque en general es
más prominente en las primeras. Aquí se observa
un gran nódulo hiperplásico con numerosas
glándulas. Aún hay estroma entre las glándulas,
que son mayores de lo normal, con pliegues más
complejos, pero todavía tienen una doble capa de
células cilíndricas uniformes y células basales
cuboidales desprovistas de atipia. Estos nódulos
hiperplásicos a menudo surgen en la zona
transicional, aunque el aumento de tamaño de la
próstata se realiza sobre todo a expensas del
pronunciado crecimiento nodular que tiene lugar
más adelante en la zona periférica.