Logo Studenta

Cancer de vejiga

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CLÍNICA DE
NEFROLOGÍA
U
N
IV
ER
SI
TY
 O
F 
TH
E 
PH
IL
IP
PI
N
ES
 | 
C
O
LL
EG
E 
O
F 
H
U
M
A
N
 E
C
O
N
O
M
IC
S
C
LO
TH
IN
G
, T
EX
TI
LE
S,
 A
N
D
 IN
TE
RI
O
R 
D
ES
IG
N
 D
EP
A
RT
M
EN
T
CÁNCER DE
VEJIGA
U
N
IV
ER
SI
TY
 O
F 
TH
E 
PH
IL
IP
PI
N
ES
 | 
C
O
LL
EG
E 
O
F 
H
U
M
A
N
 E
C
O
N
O
M
IC
S
C
LO
TH
IN
G
, T
EX
TI
LE
S,
 A
N
D
 IN
TE
RI
O
R 
D
ES
IG
N
 D
EP
A
RT
M
EN
T
El cáncer de vejiga urinaria
representa un grave problema
sanitario, sobre todo en los países
desarrollados y con alto grado de
industrialización en los que alcanza
una prevalencia relativamente alta.
 Ocupa el segundo lugar por orden
de frecuencia y por causa de muerte
dentro de los tumores urológicos. Se
caracteriza porque habitualmente
(en el 75% de los casos) se
diagnostica en estadios incipientes,
lo que explicaría su buen pronóstico
y, por tanto, su alta supervivencia.
FACTORES DE
RIESGO
•El tabaco ( 50% de los
casos).
•La exposición ocupacional
a aminas aromáticas,
hidrocarburos aromáticos
policíclicos y los
hidrocarburos clorados es el
segundo factor de riesgo
más importante (el 10% de
los casos). 
 
• Ciertas medicinas o suplementos
herbarios: Según la Administración
de Alimentos y Medicamentos
(FDA), el uso del medicamento
pioglitazona contra la diabetes
está relacionado con un mayor
riesgo de cáncer de vejiga. El
riesgo parece ser mayor cuando se
utilizan dosis más altas.
• Ciertas medicinas o suplementos
herbarios: Según la Administración
de Alimentos y Medicamentos
(FDA), el uso del medicamento
pioglitazona contra la diabetes
está relacionado con un mayor
riesgo de cáncer de vejiga. El
riesgo parece ser mayor cuando se
utilizan dosis más altas.
• Arsénico en el agua potable
• No beber suficientes líquidos: Las
personas que beben muchos
líquidos, especialmente agua,
todos los días suelen tener tasas
más bajas de cáncer de vejiga.
Esto se puede deber a que vacían
sus vejigas más a menudo, lo que
podría evitar que sustancias
químicas permanezcan mucho
tiempo en sus vejigas.
 
• Raza y origen étnico: Las
personas de raza blanca son
doblemente más propensas a
padecer cáncer de vejiga que
las personas de raza negra y
los hispanos.
• Edad: El riesgo de padecer
cáncer de vejiga aumenta con
la edad. Se reporta que
alrededor de 9 de 10 personas
que tienen cáncer de vejiga
son mayores de 55 años.
 
• Incidencia según el sexo: El cáncer de
vejiga es mucho más frecuente en los
hombres que en las mujeres.
• Irritación e infección crónica de la vejiga:
Las infecciones urinarias, los cálculos
renales y en la vejiga, los catéteres de la
vejiga que se usan por mucho tiempo, así
como otras causas de irritación crónica
(de larga duración) de la vejiga, se han
asociado al cáncer de vejiga
(especialmente con el carcinoma de
células escamosas de la vejiga).
 
• La esquistosomiasis (también conocida
como bilharziasis), una infección con un
gusano parasitario que puede penetrar a
la vejiga, también es un factor de riesgo
para el cáncer de vejiga.
• Antecedente personal de cáncer de
vejiga u otro cáncer urotelial.
•Defectos congénitos de la vejiga.
 
• Antecedente familiar y genética.
• Quimioterapia o radioterapia: El uso del
medicamento de quimioterapia
ciclofosfamida (Cytoxan®) por mucho
tiempo puede irritar la vejiga y aumentar
el riesgo de cáncer de vejiga.
TIPOS
HISTOPATOLOGICOS
CARCINOMA UROTELIAL VARIEDAD
“EN NIDOS” Y/O “TUBULAR”
CARCINOMA UROTELIAL VARIEDAD
“MICROQUÍSTICA”
CARCINOMA UROTELIAL VARIEDAD
“MICROPAPILAR”
CARCINOMA UROTELIAL CON
ESTROMA LINFOIDE (CARCINOMA
TIPO LINFOEPITELIOMA)
CARCINOMA PLASMOCITOIDE
MANIFESTACION
ES CLINICAS
Hematuria.
 
1.
2. Disuria.
3. Polaquiuria.
4. Dolor pélvico.
5. Dolor en espalda.
DIAGNOSTICO
 
Análisis de orina
Citología de orina
Cultivo de orina
Pruebas de marcadores tumorales en la orina
Cistoscopia
Resección transuretral de un tumor de vejiga
Resultados de la biopsia
Estudios por imágenes
Pielograma intravenoso
Pielograma retrógrado
Tomografía computarizada
Imágenes por resonancia magnética
Ecografía (ultrasonido)
Radiografía de tórax
Gammagrafía ósea
Biopsias para saber si hay
propagación del cáncer
ESTADIFICACION 
 
Clasificación de carcinoma in situ de tipo clínico:
•CIS primario: CIS aislado, alejado CIS sin tumores
papilares anteriores o simultáneos y no CIS anterior.
•CIS secundario: CIS detectado durante el seguimiento de
los pacientes con un tumor anterior que no era CIS.
•CIS concurrente: CIS en la presencia de cualquier otro
tumor urotelial en la vejiga.
•CIS recurrente: Ocurrencia repetida o aislada de CIS
después de la respuesta inicial exitosa al tratamiento
intravesical.
PRONOSTICO 
 
Tasas relativas de supervivencia a 5 años
del cáncer de vejiga
TRATAMIENTO
 
Tratamiento
•Dejar de fumar: Se ha confirmado que el
tabaquismo aumenta el riesgo de
recurrencia y progresión tumoral. A todos
los fumadores con casos confirmados de
CVNMI debe aconsejarles que deje de
fumar.
 •En los pacientes con tumores Ta de riesgo intermedio, una
instilación inmediata de quimioterapia debe ser seguida por
un año de tratamiento con bacilo de Calmette-Guérin (BCG)
a dosis plenas, o por más instilación de quimioterapia un
máximo de un año (esquema aun no establecido). 
•Si se administra la quimioterapia intravesical, se aconseja
utilizar el fármaco en su pH óptimo y mantener la
concentración del medicamento durante la instilación
mediante la reducción de la ingesta de líquidos (GR: B).
Duración 1-2horas (GR: C).
 •En los pacientes con tumores de alto riesgo, está indicada
la dosis completa de BCG intravesical durante 1-3 años. (GR:
A)
•En los pacientes con CIS en la uretra prostática, se puede
ofrecer RTU de la próstata seguido por instilación intravesical
de BCG. (GR: C)
•En pacientes con falla a la BCG no elegibles para la
cistectomía radical son opciones la gemcitabina o MMC en
combinación con la hipertermia. (GR: C)
HEMATURIA
La pared de la vejiga está dividida en
distintas capas. La más interna, en
contacto con la orina, es la mucosa
revestida del epitelio urotelial o de
transición. A continuación se encuentra el
músculo detrusor de la vejiga, cuya
contracción exprime toda la orina hacia el
exterior durante la micción. La última capa
y más superficial es la serosa, por donde
llegan los vasos sanguíneos y nervios hacia
la vejiga.
La inflamación, y destrucción de las células
endoteliales provocara extravasación
eritrocitaria, lo que causara la hematuria.
REFERENCIAS 
Nassar H. Carcinomas with micropapillary morphology:
clinical significance and current concepts. Adv Anat
Pathol. 2004;11(6):297-303. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v31n9/v31n9a07.pdf
Nassar H, Pansare V, Zhang H, Che M, Sakr W, Ali-FehmiR,
Grignon D, et al. Pathogenesis of invasive micropapillary
carcinoma: role of MUC1 glycoprotein. Mod Pathol.
2004;17(9):1045-1050.2 Recuperado de
https://www.elsevier.es/es-revista-urologia-
colombiana-398-articulo-guia-manejo-cancer-vesical-
S0120789X16000332
UNIVERSITY OF THE PHILIPPINES | COLLEGE OF HUMAN ECONOMICS
CLOTHING, TEXTILES, AND INTERIOR DESIGN DEPARTMENT
THE TRUTH ABOUT FACE MASKS
It is very important to stay at home.
If you have to step out of the house, you
need to wear a community face mask
REMEMBER: