Logo Studenta

mpdf

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Gavilán común
Accipiter nisus
Autores:
Xurxo Piñeiro Álvarez y Juan Carlos Epifanio
Cita: Piñeiro Álvarez, X. y Epifanio, J. C. 2022. Gavilán común
Accipiter nisus. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J.
Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las
aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife.
Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/gavilan-comun/
Esparver comú Gabián común Gabirai arrunta Eurasian Sparrowhawk
Distribución observada
El gavilán común se distribuye por toda la península, principalmente en la mitad norte, así como en las islas Canarias donde
está bien distribuido, con una subespecie diferente a la nominal, con la excepción de Fuerteventura y Lanzarote. No está
presente como reproductor en Baleares ni en Ceuta y Melilla. Las mayores zonas de ocupación peninsular se sitúan en torno
al área de la cordillera cantábrica oriental, en el nordeste y el centro, con núcleos importantes en la montaña de Navarra,
extremo oriental del sistema Ibérico y del nordeste zamorano. Su presencia es más escasa en la mitad sur, donde aparece
de forma fragmentada, coincidiendo principalmente con áreas montañosas destacadas como los Montes de Toledo, el
sistema Bético y Sierra Aitana.
Distribución observada en el II Atlas (1998-2002; Martí y Del Moral, 2003). Cuadrículas UTM de 10 x 10 km con reproducción
posible, probable o segura.
https://atlasaves.seo.org/ave/gavilan-comun/
https://atlasaves.seo.org/ave/gavilan-comun/
Distribución observada en el III Atlas (2014-2018). Las cuadrículas UTM de 10 x 10 km marcadas como "Reproductor" incluye
reproducción posible, probable o segura.
Cambios en la distribución observada entre II Atlas (1998-2002) y III Atlas (2014-2018) en base a 2.778 cuadrículas UTM de
10 x 10 km cuya prospección se considera completa en ambos atlas.
Muestra una distribución geográfica parecida a la del II Atlas de aves reproductoras (Balbás y González-Vélez en Martí y Del
Moral, 2003), pero con un incremento de cuadrículas ocupadas que es destacable en Cataluña, la Comunidad de Madrid y en
áreas de la meseta Norte. En la mitad sur son de reseñar los parches con nuevas ocupaciones en las provincias de Cáceres,
Córdoba, Cádiz, Almería y Alicante. Por otro lado, permanece estable en las islas Canarias y desaparece como reproductor
en Ceuta. Sin embargo, pierde cuadrículas en mayor proporción en la mitad norte por Castilla y León y también en zonas de
Levante. Los datos disponibles muestran un ligero incremento general de área de distribución y de ocupación.
Cambios en la distribución observada entre II Atlas (1998-2002) y III Atlas (2014-2018) en base a 2.778 cuadrículas UTM de
10x10 km cuya prospección se considera completa en ambos atlas.
Cambio en el área de ocupación entre el II Atlas (1998-2002) y III Atlas (2014-2018) en base a 2.778 cuadrículas UTM de 10
x 10 km cuya prospección se considera completa en ambos atlas.
Distribución modelizada
El modelo de probabilidad muestra que la especie alcanza en la península sus mayores valores de presencia en gran parte a
los principales sistemas montañosos y en zonas periféricas a ellos, tanto del norte como en el sur, con una significativa
prolongación en el nordeste desde los Pirineos y a lo largo de la cordillera Costero-Catalana. Se encuentra bien representado
en áreas al sur del macizo Galaico-Leonés y en los Montes de León, siendo más escaso en la meseta Norte y depresión del
Ebro. En el sur peninsular falta en zonas en torno a la vega del Guadiana, meseta Sur, valle del Guadalquivir y del sureste,
donde existe menor presencia de arbolado. El mapa de favorabilidad muestra un área potencial de ocupación algo más
extensa en la mitad sur peninsular, aunque en todo caso, muestra valores de favorabilidad muy bajos fuera de las zonas
ocupadas actualmente.
Modelo de probabilidad en base a todas las observaciones registradas en 2014-2018. Probabilidad de que por razones
geográficas o ambientales esté presente la especie.
Modelo espacio-ambiental de favorabilidad en base a todas las observaciones registradas en 2014-2018. Área que por
razones geográficas o ambientales podría ocupar la especie.
Distribución en Invierno
Las poblaciones ibéricas son principalmente sedentarias (Castaño, 2010), pero a ellas se suma el contingente de aves
procedentes de otras áreas europeas más norteñas que pasan el invierno en nuestro país (De Juana et al., 1988). La
comparación de los mapas de invierno y primavera muestra diferencias entre ambos, con una significativa disminución de
efectivos en zonas ocupadas durante el periodo reproductor del centro, nordeste catalán, Pirineos y provincias vascas. Por el
contrario, se producen incrementos invernales en áreas del noroeste, siendo destacable el aumento en torno a la depresión
del Ebro, en el sur de Levante y su aparición en Baleares. Todo ello sugiere la existencia de movimientos de la población
residente hacia zonas con una mayor disponibilidad de caza durante la estación fría, sumado a la presencia de los
ejemplares invernantes procedentes del norte europeo.
Distribución observada en el I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012).
Modelo de probabilidad en base a las observaciones registradas en el I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012).
Tamaño y Evolución de la población
No se ha obtenido información adecuada para una nueva estima poblacional a escala estatal a partir del trabajo de campo
en esta ocasión. Según estimas previas, se observan diferencias entre la realizada en el anterior atlas, con cifras estimadas
de 6.000-10.000 parejas (Balbás y González-Vélez en Martí y Del Moral, 2003) y la obtenida unos años después, que resultó
de 13.520-14.090 territorios seguros (Palomino y Valls, 2011), con un rango mucho más ajustado en esta última.
En lo que va de siglo se realizaron también algunas estimas a escalas autonómica, provincial y comarcal que han ido
ofreciendo diferentes valores como las 1.000-2.000 parejas en Cataluña (Mañosa en Estrada et al., 2004), 300-400 parejas
en la provincia de León (García en García Fernández et al., 2008), 52 parejas en Alicante (Izquierdo y Sánchez-Zapata en
López Iborra et al., 2015) y 64-82 en Valencia (Polo-Aparisi y Polo-Aparisi, 2021). Más localmente, en el sur de la provincia de
Ourense, se estimó una población reproductora de 10-15 parejas dentro de los límites del LIC Baixa Limia (Domínguez et al.,
2005), así como también las 200 parejas estimadas en el alto Tajo (Arroyo, 2001), siendo considerada especie común en
zonas de Sierra Morena y Montes de Toledo (Castaño, 2010). En Tenerife se estimaron alrededor de 100 parejas de la
subespecie granti, presente en las islas Canarias (Barone y Atienza en Madroño et al., 2004).
La evolución de la población en los últimos veinte años según los datos disponibles del programa Sacre, muestra una
tendencia estable con altibajos a lo largo de todo periodo y un ligero descenso al final, que contrasta con los datos de
cambios de áreas de distribución y ocupación obtenidos en el presente atlas. Este contraste puede ser explicado por la
dificultad que conlleva la observación de esta especie, de hábitos discretos, lo que daría lugar a variaciones en la detección
de la misma
Cambio en el tamaño de población entre 1998 y 2018, según el programa de Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras
(Sacre). Se representa el cambio en porcentaje de la abundancia en cada año respecto a 1998 con el intervalo de confianza
al 95%.
Tendencia y cambio en el tamaño de población entre 1998 y 2018 por regiones, según el programa de Seguimiento de Aves
Comunes Reproductoras (Sacre).
Hábitat
Se trata de una especie que se encuentra asociada a la disponibilidad de cobertura forestal, pudiendo estar presente en
diversos tipos de bosques, tanto naturales como de repoblación, con predilección por instalarse entre árboles jóvenes. Se
encuentra preferentemente en robledales, pinares o hayedos, pero ocupa también eucaliptales allídonde predominan las
plantaciones de estos últimos. Utiliza bosques tanto con cobertura forestal extensa, como pequeñas manchas de superficie
más reducida e incluso en los bosques-isla de las áreas cerealistas en la meseta Norte (Balbás y González-Vélez en Martí y
Del Moral, 2003). Favorece su presencia la disponibilidad de áreas abiertas en torno a las formaciones boscosas donde
exista abundante caza disponible, como pequeños pájaros en zonas agrícolas.
Bibliografía
Arroyo, B. 2001. Control y seguimiento de las poblaciones de rapaces forestales diurnas en el P. Natural del Alto Tajo.
Informe inédito. JCCM. Toledo.
Castaño, J. P. 2010. (Ed.). Las rapaces diurnas y su conservación en Castilla-La Mancha. Toledo.
De Juana, E., De Juana, F. y Calvo, S. 2008. La invernada de aves de presa (O. Falconiformes) en la Península Ibérica. En, J. L.
Tellería (Ed.): Invernada de aves en la Península Ibérica, pp. 97-122. Monografía n.º 1, SEO/BirdLife. Madrid.
Domínguez, X., Arenas, M., Tapia, L. 2005. Guía de las aves del Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés y LIC Baixa Limia.
Xunta de Galicia-Consellería de Medio Ambiente. Santiago de Compostela.
Estrada, J., Pedrocchi, V., Brotons, L. y Herrando, S. (Eds.) 2004. Atles dels ocells nidificants de Catalunya 1999-2002. ICO-
Lynx Edicions. Barcelona.
García Fernández, J., Ramos, L. A. y Vázquez, X. (coord.) 2008. Atlas de las aves nidificantes de la provincia de León.
Diputación de León. León.
López Iborra, G. M., Bañuls Patiño, A., Zaragozí Llenes, A., Sala Bernabeu, J., Izquierdo Rosique, A., Martínez Pérez, J. E.,
Ramos Sánchez, J., Bañuls Patiño, D., Arroyo Morcillo, S., Sánchez Zapata, J. A., Campos Roig, B., Reig Ferrer, A. 2015. Atlas
de las aves nidificantes en la provincia de Alicante. Universidad D’Alacant. Alicante.
Madroño, A., González, C. y Atienza, J. C. (Eds.) 2004. Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la
Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la
Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Palomino, D. y Valls, J. 2011. Las rapaces forestales de España. Población reproductora en 2009-2010 y método de censo.
SEO/BirdLife. Madrid.
Polo-Aparisi, T. y Polo-Aparisi, M. (Eds.). 2021. Atlas dels ocells de València. Societat Valenciana d’Ornitologia SVO. València.

Más contenidos de este tema