Logo Studenta

Los-Fenomenos-Especiales-en-Rorschach

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Los Fenómenos Especiales en Rorschach 
Alicia Martha Passalacqua, María Cristina Gravenhorst 
Editorial JVE Psiqué, Argentina, 1996. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
1 
 
Descripción e Interpretación de los Fenómenos Especiales 
 
Abstracción Infantil (Zulliger) 
Este fenómeno especial se asocia con visiones de conjunto, con exclusiva consideración del 
contorno exterior; es decir, el sujeto imagina toda una línea inexistente teniendo en cuenta el límite 
externo de las manchas de la lámina, inclusive en aquéllas que están formadas por distintos 
detalles separados. Casi siempre son Fusiones Figura-Fondo. Fundamentalmente se dan en las 
láminas III, VIII y X. 
Ejemplos: 
L III: “Jamón”. 
L VIII: “Cebolla”. 
Estas Abstracciones Infantiles son normales hasta los 8 años, si se presentan después muestran 
infantilismo y retroceso de desarrollo intelectual. En las personas que las dan, el control de la 
realidad está incompletamente desarrollado, como en el niño pequeño que no puede separar la 
fantasía de la realidad. Muchas veces son respuestas originales por la percepción, pero negativas o 
parcialmente inexactas, lo cual ya indica un sentido de la realidad algo deficiente. 
 
Acción Padecida (Beck, Orlando) 
Se refiere a una acción padecida por algo o alguien en el pasado, en el presente e incluso en el 
futuro. Sería una acción ejercida sobre la persona o el objeto y no por ellos. 
Ejemplos: 
Acción Padecida Presente 
L I: “Dos personas que están tironeando a una mujer que está en el medio”. 
L II: “Son dos mujeres que se están disputando un tórax y lo van a terminar por despedazar”. 
L III: “Alguien que es objeto de un ataque, se ve sangre” (posición invertida). 
Acción Padecida Pasada 
L VI: “Un gato al que le ha pasado algo por encima, lo ha despedazado”. 
L II: “Dos animales que hirió un cazador”. 
Acción Padecida Futura 
L III: “Estas personas terminarán rompiendo el moisés”. 
Se asocia a existencia de elementos sadomasoquistas dentro de la persona. Aunque habría que ver 
con quién se identifica, si con el que ejecuta la acción o con el que la recibe -y, por supuesto, qué 
tipo de acción es-. Casi siempre es con ambos, indicando la coexistencia de dos aspectos 
complementarios: activo y pasivo. Esto además porque generalmente son acciones violentas, pero 
sufridas pasivamente. Pueden indicar rasgos psicopáticos. También se lo ha encontrado en 
personas que han pasado por situaciones traumáticas reales, como situaciones de duelo por 
pérdidas accidentales recientes, por ejemplo. 
Vera Campo lo ha visto más frecuentemente en adolescentes, y siempre asociado a personalidades 
en las que predominan rasgos paranoides o esquizoides, esquizofrenia incipiente o situaciones de 
crisis o descompensación. Es decir, se uniría la vivencia paranoide de persecución y de destrucción, 
planteando también la posibilidad de que este tipo de respuestas se vinculara a fantasías 
relacionadas a situaciones externas reales de sufrimiento, peligro y/o destrucción (cabe indicar que 
las respuestas de movimiento inanimado [m] se referirían a fantasías no necesariamente vinculadas 
con experiencias traumáticas externas). En la Acción Padecida Pasada todo esto está mucho más 
disociado y menos reconocido como propio. 
 
Agravamiento (Böhm) 
Se presenta cuando la persona empieza a ponerse mal cuando da una respuesta o después de un 
tiempo de comenzada la administración del Rorschach. Puede toser, tartamudear o quejarse de 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
2 
 
dolores. Böhm aconseja superar la situación en la toma con un chiste o no prestando demasiada 
atención a dichas conductas, y sugiere asociarlas a la lámina en que se está dando, a las respuestas 
dadas o a la posible respuesta de complejo anterior al agravamiento. 
Salvo en casos graves, esta conducta suele ser muy rara. Por eso mismo, este fenómeno debe 
asociarse, como dice Böhm, a los contenidos anteriormente dados por el entrevistado (motivo por 
el cual en el Test de Límites pedimos asociaciones que suelen ser muy ricas interpretativamente), o 
puede deberse a que la persona siente que con esta técnica ha dejado traslucir más de lo deseado. Y, 
en este sentido, puede ligarse a ocultamiento, enmascaramiento, disimulo y/o actitudes 
psicopáticas. 
 
Alorreferencia (Kacero) 
Es cuando el sujeto hace referencia a vivencias que aluden a la participación de uno o varios 
terceros y aun a que esos “otros” sean los protagonistas dentro de la respuesta. Es decir, trae 
vivencias en las que participan terceros, o éstos generan o son responsables de esa experiencia. 
Ejemplos: 
L V: “La mariposa que pinchó un coleccionista”. 
L III: “Títeres a los que manejan desde afuera”. 
L X: “El cuadro de un pintor queriendo reflejar…” 
La necesidad de incluir a otros puede deberse, dice Ethel Kacero, a querer trasladarles su 
compromiso personal, la responsabilidad propia para justificar su percepción o su falta de 
interpretación del estímulo. Es decir, indicaría una dependencia extrema (simbiótica) con el objeto 
externo que asume las funciones del aparato psíquico. La prueba de realidad dependerá de ese 
objeto que funcionará entonces como Ideal del Yo, participando el sujeto, a través de él, de su 
idealizada omnipotencia. Se desconoce para reconocerse en y a través de los otros y las cualidades 
de los otros revisten al propio yo (aunque Kacero no lo dice, esto parece referirse al mecanismo de 
identificación introyectiva). El sujeto, así, vivirá el mundo que le deja ver el objeto, que se 
constituyó en Ideal del Yo a través del juego de relaciones intersubjetivas familiares; como 
resultado de este funcionamiento, se generará una relación simbiótica alienante. Su yo puede haber 
sido un lugar vacío, un espacio blanco donde se inscriben solamente las experiencias con el afuera. 
Su desarrollo de personalidad se pudo haber hecho sobre la base de un rol asignado que ocultaba 
un yo inmaduro y empobrecido. 
Son sujetos excesivamente dependientes de la sociedad. 
Las conductas son acomodativas (a la manera de Piaget), sometiéndose pasivamente a la realidad. 
Esto no permite una adaptación sana y la evolución del sujeto, que no puede observarse a sí 
internamente. Sólo funciona para observar al objeto externo, ya que depende de él para considerar 
correcta su percepción. Como consecuencia de esto, serán personas con poco insight, escaso 
desarrollo del pensamiento como mediatizador de la acción y pobre fantasía personal. Son 
personas, en definitiva, con trastornos de identidad (ya que la buscan en el afuera), que no pueden 
asumir el vacío o necesitan proyectar su agresión al mundo externo. 
 
Alteración Amnésica del Hallazgo de las Palabras o Alteración Amnésica (Böhm) 
Se da cuando el sujeto percibe un objeto habitual y conocido pero no recuerda su nombre, y en su 
lugar hace referencias intentando describirlo. 
Debe tratarse realmente de un olvido de algo común y no de objetos excéntricos, con nombres 
complicados, o que no pertenezcan al medio cultural y/o al idioma del entrevistado. 
Ejemplos: 
L V: “Un animal que es un bicho negro, que anda de noche con radar, pero no recuerdo cómo se 
llama”. 
L X: “Uno de esos animales que tienen muchas patas y pican” (refiriéndose a las arañas). 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
3 
 
Se asocia a un déficit de memoria. Según Böhm se presenta habitualmente, pero no siempre, en 
cuadros orgánicos. Pero también los encontramos en demencias y en cuadros con deterioro, con 
falla de la memoria anterógrada, entre otros; donde se daría como relleno frente a la ausencia. 
Puede ser índice, asimismo, de represión intensa, cuando se presenta ante respuestas de contenido 
conflictivo para quien las da. Por ejemplo, en histéricos, ante respuestas sexuales. 
Dadoque es un fenómeno que difícilmente se repite en el mismo test, si ello ocurriera hay que 
pensar más en la existencia de componentes orgánicos. 
 
Anulación de la Conciencia de Interpretación (Rorschach) 
Se da cuando la persona toma lo representado en la lámina como real, pudiendo convertirse esa 
realidad en persecutoria, llegándose (en casos extremos) a la interrupción de la prueba. 
Ocurre una pérdida de límites, una pérdida de distancia absoluta entre el sujeto y la lámina. 
Ejemplos: 
L I: “¡Me asusta! ¿Qué es esto? ¡Me da miedo!” (devuelve la lámina). 
L IV: “¿Qué me muestra? Me hace mal (llora), ¡me voy, me voy, no quiero ver más!” (se levanta y 
sale corriendo). 
L V: “Es un vampiro que se me viene encima”. 
L III: “Una mariposa… ¡Qué lindo! Se me va a posar en el brazo”. 
L X: “Yo, mi mujer y mis hijas”. 
Implica una pérdida absoluta del juicio de realidad y se da en psicóticos exclusivamente, sobre 
todo cuando se acompaña de Autorreferencia. 
Para Böhm se da en esquizofrénicos y en imbéciles o débiles profundos. Esto último no pudo ser 
comprobado en nuestra experiencia. 
También lo dan algunos niños pequeños como algo natural, de acuerdo con el momento evolutivo. 
 
Asociación Acústica (Böhm) 
Encontrado raras veces, es cuando la persona relata algo que oye, asociado a la respuesta que da. 
Ejemplos: 
L VIII: “Este es un trozo de tela que alguien desgarra (D verde). Se oye perfectamente el ruido de la 
tela al desgarrarse”. 
L X: “Es como si estuviera oyendo la Marcha Triunfal de Verdi tocada por una orquesta” (G). 
Si bien para Böhm este fenómeno especial aparece casi exclusivamente en aficionados a la música, 
activos ejecutantes o pasivos oyentes, lo consideramos asociado a patologías severas con posibles 
alucinaciones auditivas, o con un pensamiento concreto e infantil. 
 
Asociación Gustativa 
Más extraña que los otros tipos de asociaciones, las asociaciones están relacionadas con el gusto. 
Ejemplos: 
L IX: “¡Qué ricas manzanas!”. 
L VI: “Es una asado al asador de gusto exquisito, se me hace agua la boca”. 
Exceptuando que, por la hora o la extensión del Test, la persona pueda tener apetito, se da en 
personas expresivas, de pensamiento concreto, sin dejar de tener en cuenta las connotaciones orales 
y/o patológicas que tiene, coexistiendo en este último caso con una posible Anulación de la 
Conciencia de Interpretación. 
 
Asociación Olfativa 
Es cuando se producen, muy raramente, asociaciones con olores que se imaginan o se sienten 
realmente. 
Ejemplos: 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
4 
 
L VI: “Este cuero está podrido, se siente el olor”. 
L X: “Esta flor tiene un bello aroma. Es casi como que lo siento”. 
La interpretación de estos ejemplos de este poco frecuente fenómeno apunta a grandes diferencias 
en cuanto a su significado. En el primero estamos ante una alucinación olfativa que remite a un 
trastorno profundo de la personalidad, en especial cuando se asocia a Anulación de la Conciencia 
de Interpretación. El segundo ejemplo, si bien también manifiesta una pérdida de distancia, es 
característico de las personas hipersensibles, demostrativas y de pensamiento más concreto e 
infantil, pudiendo asociarse también al mecanismo de idealización. 
 
Atracción por el Color (Zulliger) 
Consiste en dar respuestas en las láminas de color o en las zonas coloreadas en un número 
considerable, y casi siempre por otros determinantes diferentes del color. 
Se da en personas que desplazan su estupor afectivo por su verborrea y que poseen, en general, un 
impulso nervioso a la conversación, según Böhm. También se da en quienes utilizan mecanismos 
contrafóbicos de huida de la pasividad a la actividad. 
 
Atracción por el Gris (Blinder) 
Consiste en dar numerosas respuestas en láminas o en zonas grises sin que sea, muchas veces, el 
color acromático el determinante utilizado. 
Para Böhm se asocia a “destemple del humor crónico y angustia”. 
 
Atracción por el Rojo (Zulliger) 
Böhm lo menciona como lo contrario del Shock. La persona prefiere las partes rojas en las láminas 
II y III sobre todo; y, como dice Zulliger, se dan generalmente en ellas respuestas tales como: 
“bistec”, lonjas de jamón”, “costillas”; pero agrega Böhm que también se dan otro tipo de 
interpretaciones como flores: “amapola”, “rosa roja”. Es decir, son respuestas de FC-, o por lo 
menos w-, o de CF. El sujeto tiene que dar por lo menos 3 o más respuestas y con las características 
antedichas. 
Según Böhm, habitualmente se da en caracteres impulsivos, pero asociados con otros índices. Para 
Salomón es un signo de una actitud positiva del yo hacia la instintividad fálica y la encontró en 
impulsivos, agresivos, en fálicos-narcisistas y en caracteres obsesivos. 
 
Aumentativo o Uso del Aumentativo 
Es éste un fenómeno especial que detectamos en los últimos años, y que se presenta 
infrecuentemente. Consiste en usar un aumentativo no habitual en la verbalización. 
Ejemplos: 
L V: “Es un murcielagazo” (en toda la mancha). 
L II: “Un mariposón” (D rojo inferior). 
L VII: “Un islote, una islaza”. 
Por ser un fenómeno especial que aparece raramente, no tenemos aún certeza estadística sobre su 
significado. Nuestras hipótesis son varias: 
- Parece asociarse a una actitud despectiva que puede ser defensiva de elementos de 
autodesvalorización. 
- Puede considerarse, contrariamente al Diminutivo, como un intento de resaltar una agresión 
real o fantaseada (lo hemos encontrado en una niña mentirosa y actuadora que quería llamar la 
atención haciéndose la “mala”). 
- Como el Diminutivo, puede querer mitigar los aspectos agresivos proyectados mediante el uso 
de un lenguaje peyorativo (caso del histérico, fóbico y obsesivo). 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
5 
 
- Con algunos contenidos determinados, se debe tener en cuenta su significación. Por ejemplo: 
“Mariposón”, dada por un homosexual confeso. 
- Noemí Jubert lo ha encontrado en psicópatas (comunicación personal). 
 
Aumento de la Conciencia de Interpretación (Rorschach) 
Es lo contrario a la anulación. El sujeto se ve en la necesidad de aclarar de alguna manera que lo 
que percibe es sólo una representación de la realidad y no ésta misma. Pone una distancia máxima 
entre él y la lámina. 
Ejemplos: 
L I: “Esto no significa nada. Son sólo manchas… Pero podría parecerse a un murciélago”. 
L III: “No existen en realidad pero podrían ser como dos personas”. 
Obviamente, el sujeto una toma de distancia frente a la prueba, y convencer al mismo tiempo al 
examinador de que su sentido de realidad está preservado. Es decir, es una forma de mostrarse 
seguro y “sano”, lo que implica un sentimiento de inseguridad subyacente. 
Está asociado también con temor a proyectarse, en personas muy defendidas, con elementos 
paranoides, y en obsesivos y psicópatas. 
Para Böhm, “se presentan casi siempre en deprimidos, pedantes y en psicasténicos con 
sentimientos de extrañeza”. 
En nuestra experiencia, esto no pudo ser comprobado, dada la variedad de cuadros en que se 
presenta y con la significación anteriormente expuesta. 
 
Autorreferencia o Referencia al Yo (Rorschach) 
Comentarios autorreferenciales o recurrencia a la propia experiencia. 
La persona hace una referencia a sí misma, o asocia la respuesta que está dando a alguna 
circunstancia o hecho personal que relata. 
Ejemplos: 
L III: “Una vez cacé una mariposa como ésta”. 
L IX: “¡Qué lindos colores para comprarme una tela para un vestido!”. 
L VI: “En mi casa tenemos una piel de tigre así”. 
L VIII: “Dos osos trepados por las hojas. Así nunca van a llegar. ¿No seré yo ésta que me tomo de 
las hojitas para no caerme?”. 
L I: “Yo, mi mamá y mi papá; se están peleando por mí que estoy en el medio”. 
L IV: “Éste es mi papá”. 
Zulliger hace una distinción entre Autorreferencias Negativas, que están asociadas a disminución o 
anulación de la conciencia de interpretación, comolos 2 últimos ejemplos, y los Recuerdos 
Personales, que serían todas aquellas Autorreferencias donde no hay necesariamente una 
disminución o anulación de la conciencia de interpretación, como en los 2 primeros ejemplos. 
Si bien Böhm dice que no es necesario hacer esta diferencia, esto ha sido interpretado de diferentes 
maneras y muchos autores, al hablar de Autorreferencias, se refieren erróneamente únicamente a 
las más graves, las Negativas de Zulliger. 
En el caso de las Autorreferencias graves, se encuentran principalmente en esquizofrénicos y en 
algunas enfermedades orgánicas. 
Las formas más leves, según Böhm, se encuentran en neuróticos, como índice de egocentrismo y 
también en esquizoides. 
En nuestra experiencia se dan en cuadros histéricos y en personalidades infantiles, egocéntricas, 
que intentan buscar una seguridad que no poseen a través de lo propio y conocido (cuando se da 
en adultos). Esta necesidad de referir todo a sí mismo es esperable, por ejemplo, en los niños. 
Pueden ser superficiales y distractoras, como en el segundo ejemplo, o verdaderos relatos sobre su 
vida (esto es más común en los histéricos). A veces es indicador de cierto insight, como en el cuarto 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
6 
 
ejemplo, cuando la persona asocia libremente con la respuesta sin que se lo haya pedido en el 
examen de límites. Es decir, ahí sería inclusive un fenómeno positivo. 
Sin embargo, hay ocasiones en que, bajo la apariencia de insight, hay un severo trastorno, y aquí 
casi siempre se acompaña de disminución o anulación de la conciencia de interpretación, como en 
el penúltimo ejemplo. 
Pueden ser también vagas e impersonales, como en el tercer ejemplo, que son comunes en los 
esquizoides. 
 
Color Artificial o Color Forzado (Rizzo, Parisi) 
Si bien su autor lo pone como determinante con el nombre de Color Forzado, preferimos llamarlo 
Artificial y colocarlo como fenómeno especial. 
Apunta a no utilizar el color natural correspondiente al concepto, sino utilizar otro que, si bien se 
puede encontrar en la realidad, no es intrínseco al que lo sustenta y, en ese sentido, podría haber 
sido cualquier otro. Decir: “sangre roja”, “pino verde”, “lago azul”, “manzana roja”, en ese sentido, 
corresponde al color natural del objeto y no entraría dentro de este fenómeno especial. 
Ejemplos: 
L X: “Corpiño azul” (D azul). 
L III: “Moño rojo”. 
L X: “Fuegos artificiales de diferentes colores”. 
L IX: ”Ositos de felpa rosados” (D rosa inferior). 
La comunicación personal sobre éste que llamamos fenómeno fue tan reciente que sólo tenemos 
hipótesis sobre a qué apunta. Indudablemente, la intervención cultural que modifica lo natural 
para adornarlo, hermosearlo o pulirlo es evidente, y evidentemente la frialdad o calidez que están 
implícitas en el uso de esos colores en la técnica no debe ser igual o de la misma cualidad que al 
usarlos en cierto modo artificialmente como en este caso. También parece ser importante analizar el 
tipo de contenido que se utiliza (si sirve para cubrir, para adornar, para entretener, etc.). 
 
Color Descriptivo 
Es similar al Color Nombrado, pero con un matiz intelectual y artístico, es decir, los colores se 
describen por lo general técnicamente. 
Generalmente se acompaña de otras respuestas en la misma lámina, antes o después de él. 
No va a la sumatoria de color cuando es fenómeno especial. 
Ejemplos: 
L VIII: “Abajo, dos tonos de rosa y naranja. Un rosado más definido a los costados que parecen dos 
animales”. 
L IX: “El verde se mezcla con el naranja y aquí se diluye dando una tonalidad más clara. Son dos 
payasos”. 
Son personas que no muestran lo que sienten, sienten miedo y ponen distancia, se defienden (es 
algo casi consciente) enfocando en forma intelectual las situaciones emocionales. Es decir, a la 
represión afectiva se le agrega la intelectualización como defensa ante el impacto de los colores. 
Se da en personalidades normales y con cierto nivel intelectual, en artistas, creativos y en aquéllos 
que por su actividad o profesión manejan los colores y su composición. 
 
Color Nombrado, Nominación o Designación del Color (Rorschach) 
Puede darse de dos formas: 
1. Cuando el sujeto nombra los colores y luego da una respuesta. 
Ejemplo: 
L VIII: “Rosado, verde, azul y naranja. Al costado dos animales”. 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
7 
 
Esto generalmente es índice de Shock al Color; el sujeto quiere ganar tiempo para reponerse del 
mismo y elaborar una respuesta. 
2. Cuando el color es dado sin estar seguido de una respuesta. 
 Ejemplo: 
 L IX: “Aquí hay colores: verde claro, naranja, rosado y verde oscuro”. 
 El sujeto no puede simbolizar. 
Representa también una defensa mágica ante los afectos (intento fallido de manejar una situación 
con medios mágicos más que realistas). 
En el caso 1, como modo de expresión del Shock al Color, hace referencia a la represión. En niños 
menores de cinco años es normal. Cuando se da en adultos o en niños mayores de cinco años, 
indica una falla en el proceso normal de pensamiento. 
No se da en protocolos normales sino en psicosis, en lesiones cerebrales, luego de electroshock, en 
deficientes mentales con base orgánica, en alcohólicos, en demencias. Es índice de deterioro 
psicótico u orgánico (post-encefálico o traumático). 
Al igual que el Color Descriptivo, no va a la sumatoria de color cuando es fenómeno especial. Si 
está dado como respuesta, como en el caso 2, se computa como C puro. 
 
Combinación Confabulatoria (Rorschach) 
Se da cuando el sujeto percibe diferentes partes de la lámina como gestalten, generalmente bien 
vistas por separado (aunque esto no es excluyente), pero las relaciona incorrectamente. Es decir, 
consiste en combinar diferentes elementos que, aislados, pueden o no estar bien vistos, pero se falla 
al unirlos o combinarlos. 
La combinación puede resultar incorrecta por varios motivos: 
a) Por el tamaño: El tamaño relativo de las partes no resulta congruente en la totalidad con 
respecto a los otros. Acá debemos hacer una aclaración pertinente: si bien “dos osos subiendo a 
una montaña” (L VIII) tampoco guarda una relación de tamaño adecuada, es una respuesta tan 
frecuente que no se considera Combinación Confabulatoria. 
Ejemplo: 
L VIII: “Dos ratones recorriendo la masa terráquea”. 
b) Por la ubicación: No es respetada la posición que en la realidad tienen las formas vistas, 
produciéndose una alteración espacial. 
Ejemplo: 
L IX: “Partes del cuerpo humano: lo naranja serían los riñones, en el centro la columna, lo verde 
los ovarios y el rosa inferior el corazón”. 
c) Por el contenido: Las interpretaciones se relacionan ilógicamente, resultando contenidos 
absurdos. 
Ejemplos: 
L II: “Dos perros levantando una probeta”. 
L X: “Animales tocando la Novena Sinfonía de Beethoven”. 
d) Por la relación temporal: Las partes relacionadas transgreden el tiempo cronológico. 
Ejemplo: 
L III: “Un hombre del 900 dialogando con un astronauta”. 
e) Por la confluencia de algunos de los factores antedichos. 
Ejemplo: 
L X: “Una araña que arrastra a la península itálica” (incongruencia de tamaño y contenido). 
Hay que tener presente que para que haya una Combinación Confabulatoria debe haber por lo menos 
dos gestalten. Hay ciertas respuestas que, siendo globales primarias o de un solo detalle usual o 
inusual, dan la impresión de estar combinadas confabulatoriamente. En realidad corresponden más 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
8 
 
a las respuestas mezclas, a las Contaminaciones Atenuadas o a las Confabulaciones, ya que no 
“combinan” nada. 
Las Combinaciones Confabulatorias implican una falla del pensamiento lógico en cuanto al 
establecimiento inadecuado de relaciones y de la integración. Por ello, muchos autores lo 
consideran un fenómeno muy patológico.Sin embargo, se da bastante comúnmente y en diversos 
cuadros, de diferentes grados de patología. 
Es propio de personas que mienten y tienden a actuar, al no poder pensar bien, anticipando las 
consecuencias de su acción. Reemplazan así el pensamiento por conductas actuadoras (acting out). 
Son personas que en tratamiento tienden a actuar las interpretaciones en vez de elaborarlas y 
efectuar los cambios apropiados (por ejemplo, si se les interpreta su relación competitiva con la 
madre, pueden salir e ir a pelear con ella). 
Si la localización incluye el espacio en blanco (S), puede inferirse una actuación de tipo agresivo, 
más aún si está asociada a un determinante de color puro (C). 
Se da en las neurosis histéricas con actuaciones, en las psicosis por la falla del pensamiento y, 
fundamentalmente, en la psicopatía, ya que es la que más se caracteriza por reemplazar el 
pensamiento por la acción. 
En una interesante presentación, Marta Pagola propone hacer notar, al sujeto que combina 
confabulatoriamente (como así también al que confabula), lo absurdo de la relación que ha 
establecido, con el fin de tener en cuenta su respuesta con fines diagnósticos -incluso diferenciales-. 
El modo de hacerlo es preguntando, por ejemplo: “¿cómo explica usted esto?” o “¿cómo puede 
ser?”. Si bien el histérico, el orgánico y el psicópata se dan cuenta del error, su reacción posterior es 
diferente. El orgánico queda perplejo ante nuestro pedido de explicación, sin intentar remediar el 
error; el psicópata lo justifica a toda costa intentando convencernos de que él tiene razón, 
arreglando la respuesta con un razonamiento a menudo absurdo y haciéndonos hasta dudar de la 
lógica real. Muchas veces, inclusive logran que no detectemos siquiera la CC hasta después y por lo 
tanto no interroguemos, de tan bien armadas y organizadas que parecen. El histérico se rectifica 
inmediatamente, duda, se ríe nerviosamente, pero aunque tampoco puede pensar claramente, no 
intenta mentir. 
Los psicóticos y los débiles mentales -que también pueden dar la CC- no perciben el error, 
haciéndose a veces inútil indagar sobre ello, dado que la calidad de la respuesta permite inferir que 
se va a lograr poco con hacerlo. El psicótico contestará con juicios carentes de lógica. El esquizoide, 
que también puede dar CC, no las explica o dice que se trata de una fantasía, sin importarle 
justificarla confrontándola con la realidad, por su pensamiento omnipotente. 
En nuestra experiencia, y contrariamente a lo que dicen algunos autores, el obsesivo generalmente 
no da CC, como tampoco confabula. 
En la actualidad es difícil encontrar un protocolo sin CC. 
 
Combinatoria Simultánea y Sucesiva (Rorschach) 
Es cuando se arma una respuesta global partiendo de la integración simultánea o sucesiva de 
varios detalles aislados. 
Ejemplos: 
L I: “Dos ángeles jurando ante un altar” (simultánea). 
L VIII: “Dos osos. En el medio se puede ver una montaña. Los animales parece que suben a ella” 
(sucesiva). 
Son respuestas propias del pensamiento que llega a la síntesis luego de un previo análisis. Unas y 
otras se diferencian por la mayor o menor celeridad del proceso asociativo y por la relación 
vincular, que en las simultáneas parece inherente a los conceptos dados y a lo que éstos 
representan. 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
9 
 
Indican la posibilidad de establecer razonamientos inductivo- (o hipotético-) deductivos propios 
del creador. Las personas que los dan, si bien generalizan, no les falta capacidad analítica. Son de 
inteligencia teórica y práctica a la vez. Pueden ver lo obvio, pero lo integran en una totalidad. Son 
imaginativos y flexibles. Tienen la posibilidad de observar atentamente los diferentes aspectos de la 
realidad por separado y organizarlos, integrándolos en una síntesis abarcativa. Son típicas del 
artista o el inventor, si son buenas en su calidad formal y en su integración (cuando no son 
Combinaciones Confabulatorias). 
 
Comparación 
La Comparación es similar a la Ilusión de Semejanza, siendo ésta, más conocida, en realidad un 
subtipo de aquélla. La diferencia reside en que, en la Ilusión de Semejanza, ya se ha decidido por 
qué las láminas, y por ende muchas veces las respuestas que dan, son similares. 
Ejemplos: 
L V: “Este murciélago es más chico que el que vi antes”. 
L VIII: “Esta lámina es más definida que las otras; mucho más clara”. 
Este fenómeno se suele dar en personas que necesitan, por su propia inseguridad, guiarse por 
patrones externos formales que los encuadren, estableciendo siempre “competencias” aunque no 
sea necesario. 
 
Concretización (Binswanger) 
Éste es un fenómeno especial descrito por Binswanger y retomado por Böhm, pero que 
interpretamos de diferente manera, ya que ambos ponen como ejemplo algo que consideramos 
Combinación Confabulatoria: en L III “Estos son dos hombres que juegan con corazones de 
muchachas”. En realidad, los corazones son concretos y, en todo caso, en este ejemplo, el contenido 
es simbólico. 
La Concretización sería ubicar algo abstracto de existencia ideal en un lugar determinado y 
concreto de la mancha. 
Ejemplos: 
L III: “Estos son los pensamientos de las dos personas” (D rojos laterales). 
L II: “Esta es la ira de los animales” (D rojo inferior). 
L II: “Estas son las palabras que se dicen estos dos enanos. Representan su diálogo” (Ddd rojo 
central superior). 
El fenómeno de Concretización se encuentra casi exclusivamente en histéricos y psicóticos. En 
histéricos, por su tendencia a animizar las cosas. En el psicótico tendría una cierta equivalencia a la 
Concretización en el test de Bender, aunque su mecanismo parece el opuesto: mientras que en el 
test de madurez transforman figuras abstractas en objetos conocidos, aquí proyectan abstracciones 
en lugares concretos. 
 
Confabulación (Rorschach) 
Se da cuando el sujeto parte de un sector de la mancha interpretando allí algo que puede o no estar 
bien visto, y generaliza a un sector más amplio proyectando en él un contenido que está mal visto, 
siendo por lo tanto siempre negativa o parcialmente inexacta su calidad formal. Aunque son a 
menudo respuestas globales, pueden no serlo, y tener como resultante cualquier localización, como 
lo advirtieron Böhm y otros autores, y en nuestro medio Irene Orlando, que hace un profundo 
análisis de este fenómeno especial. Lo importante en él es que se amplía el concepto en desmedro 
de la forma; de dónde se parte y adónde se llega en cuanto al sector de la mancha que abarca, es un 
elemento secundario. 
Como localización, pueden ser por lo tanto: DG (detalle usual a global), SG (espacio en blanco a 
global), DD (detalle usual a detalle usual), DdD (detalle inusual a detalle usual), etc. Subrayamos la 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
10 
 
localización a la que se llega porque es la que finalmente se computará para hallar los porcentajes 
de localizaciones y el Tipo Aperceptivo. 
Lo que hay que destacar es que no todas las respuestas de DG o de SG, que son en definitiva 
localizaciones, son Confabulaciones como fenómeno especial, como en un principio fue 
interpretado por algunos autores (y aún lo es), siguiendo erróneamente a Rorschach, ya que 
también él clasifica, sin embargo, como F+ una respuesta que localiza como DG. Es en L I: “Gran 
pájaro, por las alas”. 
Se debe diferenciar las DG de forma positiva que, como dice Rorschach: “Son aquellas G en que se 
parte de un detalle para conformar la totalidad” -y que no necesariamente constituyen este 
fenómeno especial y sí un tipo de pensamiento especial-, de las DG con forma negativa, que sí son 
Confabulaciones. En estas últimas, la persona carece de suficiente control lógico sobre su pensar, y 
es extraviado por su tendencia a la respuesta global. 
Como dice Alcock: “Parte de la mancha se percibe correctamente de acuerdo con su forma y el 
resto se distorsionapara hacerlo compatible con una idea que sólo sería correcta en relación con 
una parte”. 
Irene Orlando aclara que el mecanismo de producción de las DG “alcanza el nivel de F- sólo 
cuando, para la formación de tal G, se omite considerar el resto de los detalles de la mancha, o sea, 
que se los completa a partir de los datos iniciales; y en cambio el mecanismo puede producir una 
F+ si se parte de un detalle y se considera a posteriori los otros”. 
Contrariamente a lo enunciado por Rorschach, que las consideraba siempre como G secundarias -
tal vez por considerar que eran elaboradas posteriormente-, rara vez lo son; casi siempre lo que ve 
la persona es una sola gestalt (G primaria), lo que las distingue claramente de las Combinaciones 
Confabulatorias. Sin embargo, Rapaport da un ejemplo de G secundaria que es Confabulación: L X 
“Todo esto debe ser un cuadro de París, porque aquí está la torre Eiffel” (refiriéndose al detalle gris 
superior). 
Beizman hace una interesante diferenciación entre las Confabulaciones por generalización, que son 
las que hemos mencionado, y las Confabulaciones por ampliación. Para ella, las primeras se originan 
en la imposibilidad que tiene el sujeto de separar o aislar la idea parcial del concepto total; en las 
segundas, la Confabulación se produciría por extensión de una forma parcial no disociada de la 
totalidad de la imagen. Existe también confusión entre la parte y el todo genéticamente más 
primitiva que en las primeras, que se explicaría por la incapacidad radical de limitar y de localizar 
en el espacio la primera aprehensión. 
En las Confabulaciones por ampliación el fragmento inicial no constituye una parte del objeto 
interpretado, sino el mismo objeto entero. El ejemplo que pone es interpretar la L VII globalmente 
como una mariposa (DG F- A Confabulación por ampliación) cuando esta respuesta se da 
frecuentemente en el tercio inferior. Si bien el origen de la respuesta lo considera igual que el 
anterior (se percibe primero un fragmento de la mancha), el proceso que se sigue es distinto, ya que 
el fragmento inicial no constituye una parte del objeto interpretado en toda la mancha, como en la 
Confabulación por generalización, sino que es el mismo objeto entero el que se ve en ese sector de 
la mancha, extendiéndolo a la totalidad de la misma, por una imposibilidad de separar la parte del 
conjunto, a nivel perceptual. Este tipo de Confabulaciones en nuestra experiencia son menos 
frecuentes y habría que diferenciarlas de las Transposiciones, que es otro fenómeno especial. 
En síntesis, en la Confabulación, el sujeto enuncia una totalidad que proyecta en un sector más 
amplio de la mancha, y se constata que de dicha totalidad fue visualizada sólo una parte, que se 
corresponde con una parte de la mancha, haciendo extensivo el concepto total a la localización más 
amplia. Se trata de una relación con objeto total en el concepto y en la mancha. La mancha es 
tomada en su totalidad, pero la adecuación estricta entre respuesta y mancha se limita, en el mejor 
de los casos, sólo a una parte. El resultado es, como consecuencia del mecanismo de estructuración, 
de bajo nivel formal. 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
11 
 
Ejemplos: 
L I: “Cangrejo, por las pinzas”, que clasificamos � DG F- A Confabulación 
L VI: “Un gato, por los bigotes” (D superior) � DddD F- A Confabulación 
”Cabeza de gato” no sería Confabulación, en ese mismo detalle, aun cuando también la justificara 
por los bigotes (pequeñas prolongaciones superiores). La clasificaríamos como DddD F+ Ad. 
El sujeto que confabula observa un aspecto de la realidad e induce el resto, fallando en su afán de 
generalizar muchas veces por impaciencia, con la finalidad de sacarse el material de encima 
rápidamente. Implica omnipotencia a nivel de pensamiento que lo lleva a errar y, como 
consecuencia, a mentir, por la suposición de la realidad a partir de un dato. La inferencia que hace 
es totalmente errónea. Le cuesta meterse dentro de sí mismo y este hecho implica, por consiguiente, 
una tendencia a actuar. Es la persona que toma la parte por el todo. Rapaport lo asocia al 
pensamiento transductivo (Piaget), típico de los niños y, para él, de estados psicóticos o 
prepsicóticos, de ansiedad, depresivos y débiles mentales. Es decir, sería índice de un pensamiento 
que encadena juicios particulares para llegar a una conclusión también particular y, por lo tanto, 
casi siempre equivocada, ya que no es un verdadero razonamiento deductivo. Pareciera asociarse 
al razonamiento analógico siguiente: 
1) Este bicho tiene pinzas. 
2) El cangrejo tiene pinzas. 
3) Este bicho es un cangrejo. 
Ya habla de déficit en la formación del concepto al tomar como esencial un atributo accesorio 
(pinzas). 
Otros casos serían: “como hay ropa de mujer, debe ser una mujer”, “las orejas son de conejo, luego, 
como tiene orejas de conejo, debe serlo”. 
La dan, en definitiva, los orgánicos, psicópatas (que mienten y roban generalmente) y débiles 
mentales, fundamentalmente, aunque aparece en diversas patologías. 
Como en el caso de la Combinación Confabulatoria, se debe preguntar al sujeto si lo que interpretó 
se parece al objeto en la realidad, para confrontarlo con su respuesta de forma negativa. Los 
psicóticos y los débiles generalmente no advierten la arbitrariedad de la forma; el histérico en 
seguida cae en cuenta del error y se rectifica con algo de ansiedad; el orgánico, si bien también 
advierte la incongruencia formal, se queda perplejo ante nuestra pregunta; y el psicópata tratará de 
convencernos de la existencia de alguna forma parecida en la realidad. 
 
Contaminación (Rorschach) 
Pueden darse dos tipos: 
1. Contaminación Verdadera: Son dos respuestas superpuestas, en el mismo lugar. La condición 
que debe darse es que el sujeto no pueda separar ambas. Es decir, las dos ideas persisten 
fusionadas, mezcladas, superpuesto, semejante a lo que sucede en fotografía cuando aparecen 
dos fotos traslapadas en un mismo negativo. Son siempre respuestas negativas. 
Ejemplos: 
L I: “Mujer-pájaro” (ambos ocupan el mismo lugar sin discriminación). 
L VIII: “Osos-vacas” (en los detalles laterales habitualmente vistos como osos, sin poderlos 
separar). 
L X: “Vaca pastando” (en los detalles verdes, donde la vaca y el pasto son lo mismo). 
L II: “Cascada de sangre” (en el detalle rojo inferior). 
En los tres primeros ejemplos hay unión de dos conceptos y la persona generalmente lo expresa 
con un neologismo o con un concepto unido, separado con un guión cuando uno lo escribe. Éstas 
son las Contaminaciones más serias, que algunos autores llaman de Grado 1. 
El cuarto ejemplo muestra una Contaminación considerada de Grado 2, en la que también hay 
fusión pero ya no son dos conceptos sino uno por su cualidad. 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
12 
 
Es necesario interrogar exhaustivamente para poder clasificar una Contaminación Verdadera. 
Hay que tener bien claro que el sujeto no pueda hacer la discriminación, dado que es un 
fenómeno casi exclusivo del pensamiento psicótico y dentro del mismo, típico de la esquizofrenia 
(Grado 1). 
Implica: 
a. Un trastorno de la prueba y el juicio de realidad, al superponer conceptos que deben darse 
por separado. 
b. Disociación extrema: Cuando quieren efectuar la integración o síntesis, no pueden hacerlo. 
c. Perturbación grave de la lógica del pensamiento: Hace referencia al proceso primario y al 
mecanismo de condensación. 
Pueden aparecer también en protocolos neuróticos graves y en borderlines, especialmente en 
láminas de color, y las de Grado 2, ante contenidos que perturban especialmente al sujeto, y que 
hacen referencia a núcleos psicóticos dentro de la personalidad; y en niños, aproximadamente a 
los cinco años. 
2. Contaminación Atenuada o Tendencia a la Contaminación: También llamada Respuesta mezcla o 
Contaminación deGrado 3. Es una respuesta en la que se unen dos conceptos pero no en forma 
superpuesta. Hay tendencia a fusionar pero las partes están claramente diferenciadas. Las 
figuras mitológicas generalmente son Contaminaciones Atenuadas. 
Ejemplos: 
L I: “Toro alado”. 
L III: “Hombres con cabeza de pájaro”. 
L IV: “Un ser con cabeza de león, pies de hombre con botas, brazos en forma de ramas y con cola 
de lagarto”. 
L VII: “Nubes con forma de caras distintas”. 
L V: “Un murciélago con cabeza de conejo”. 
a. Aluden a disociación y a dificultad para lograr la integración posterior a la disociación. Es 
decir, la persona que piensa una cosa y siente otra. 
b. Indican pensamiento confuso. 
c. Se asocian a mecanismos esquizoides. Son típicas del esquizoide pero se pueden encontrar 
acompañando a cualquier técnica defensiva y, en este caso, apuntarían a una personalidad de 
base esquizoide, o serían índice de disociación. 
Si la cantidad de Contaminaciones Atenuadas es muy grande o su calidad formal es negativa, o 
con forma, como en el ejemplo 4, hay que tener muy en cuenta que la patología que se infiere es 
mayor. 
Si bien tradicionalmente se las clasifica como w-, hay casos, como el del último ejemplo, donde se 
clasifica con forma +, y hablaría de una disociación operativa, instrumental, dado que muchas 
veces éstas parecieran estar motivadas por el afán del sujeto de dar exactitud formal a lo que 
percibe, aunque como global sea mala. Incluso puede clasificárselas F- si las partes no coinciden 
con la realidad. 
 
Contenido Místico 
Este fenómeno se da cuando el sujeto entrega contenidos religiosos, pero generalmente dados con 
connotaciones místicas. 
Ejemplos: 
L I: “Este es el Anticristo en la cima de una montaña como en Apocalipsis”. 
L VI: “Jesús en la cruz inmolándose por nosotros”. 
L II: “La Virgencita de Luján que protege a la Argentina” (D fálico central). 
Se relaciona con idealización, o con el mecanismo de formación reactiva, de quien se percibe a 
menudo superyoicamente o bien malo, o bien imperfecto, o bien desvalorizado, o bien bueno. 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
13 
 
Subyace, en ocasiones, la fantasía de unirse con algo superior y purificarse por medio del tránsito a 
un mundo mejor. Por ejemplo, en el caso de los suicidas, fantaseando, a menudo, reunirse así con 
sus seres queridos. 
Excepcionalmente, puede remitir a verdadera sublimación. 
 
Contenido Siniestro (Alcock) 
Teodora Alcock describe dos tipos de Contenidos Siniestros (que, por otra parte, no se 
corresponden al concepto freudiano de “siniestro” exactamente). 
1. Contenidos de por sí terroríficos, como “vampiro”, “monstruo”, “fantasma”. 
2. Contenidos que son siniestros para el sujeto, y que así lo manifiesta. Casi siempre hace referencia 
a peligros presentes o futuros inmediatos, casi nunca ya pasados. Esto es porque lo ya pasado no 
produce generalmente miedo, salvo que así lo manifieste la persona. Puede ser un peligro frente 
a una agresión actual o futura: “una explosión”, “dos animales salvajes al acecho”. 
Dada la importancia diagnóstica y pronóstica de este fenómeno especial, excepcionalmente se 
obtiene su porcentual, dentro de las fórmulas de contenidos, multiplicando su sumatoria por cien, 
y dividiéndola por el número total de respuestas, siendo esperable hasta un 20%. 
Habla de miedos, de agresión y de reconocimiento de los mismos y, por consiguiente, de que algo 
le pasa. Por eso, si alguien consulta, su aparición es esperable. Si no aparece, es significativo como 
índice de falta de conciencia de lo que le está sucediendo. Es, además, prácticamente imposible no 
tener algún tipo de miedos y de angustia. Suele aumentar un poco en personas que están en 
análisis, por la regresión que se puede producir. Es bastante habitual en las fobias (con contenidos 
animales), en la paranoia (con contenidos humanos) y, muy aumentado, aparece en cuadros serios 
con incremento de la ansiedad paranoide, en personas invadidas por sus conflictos y con poco 
bagaje defensivo. 
Acompañado de Autorreferencias y Disminución o Anulación de la Conciencia de Interpretación, 
se da en esquizofrenias (paranoides sobre todo). Los psicópatas difícilmente dan Contenidos 
Siniestros. 
Un porcentaje dentro de lo esperable, es uno de los elementos que se toma en cuenta para un buen 
pronóstico terapéutico. 
 
Contradicción 
Es cuando hay una evidente contradicción en lo que dice la persona examinada, o en el contenido 
de su respuesta, sin que parezca advertirlo; por lo menos no es así manifestado explícitamente por 
el que la da. 
Ejemplo: 
L VI: “Dos personas enfrentadas, espalda contra espalda” (posición c). 
L III: “Una mariposa volando, está muy quieta” (D rojo central. Es también Negación de 
Movimiento Animal). 
L V: “Un murciélago de espaldas, volando. Se ve su cara, de frente”. 
L V: “Una mariposa vista de arriba. Se ve su parte de abajo”. 
La Contradicción, cuando es advertida por el examinador, debe interrogarse, siempre y cuando el 
examinado no caiga en cuenta de ella espontáneamente, por lo cual se hace innecesario. De lo 
contrario, conviene preguntarla (puede emplearse la fórmula. “¿Cómo es eso?”, u otras). Esto 
permitirá verificar si se trata de pensamiento patológico funcionando en proceso primario (en el 
inconsciente no hay causalidad ni contradicción), o debe asimilarse a Respuesta Cambiada; su 
significación, entonces, variará. De todos modos, habla en general de personas contradictorias en 
su accionar y extremadamente lábiles e inseguras (como es el caso del neurótico angustiado, del 
obsesivo, fundamentalmente) o de perturbaciones graves del pensamiento (psicóticos en general, y 
esquizofrénicos, en particular). 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
14 
 
 
Crítica al Autor 
El individuo hace una crítica está dirigida a quien creó la técnica. Puede darse con un alto monto de 
enojo, pero a veces la crítica es más sutil. 
Ejemplos: 
L VI: “Nada más; no me voy a hacer la loca… Pero yo me pregunto: ¿A quién se le ocurrió? ¡Qué 
hijo de puta! Porque solamente a un hijo de puta se le puede ocurrir semejante cosa, menos mal que 
soy yo la enferma, ¡qué le queda a éste!”. 
L II: “¿Usted hizo estas láminas? Hay que tener mucha imaginación para hacer esto”. 
L X: “Una linda composición del señor Hermann Rorschach”. 
L IV: “¡Solamente a un psicólogo se le pudo ocurrir inventar esto!”. 
En este fenómeno especial, la persona parece darse cuenta del inmenso caudal de información que 
está brindando debido al test, y se pone muy mal por hacerlo, sintiéndose descubierto y puesto en 
evidencia, muy a su pesar. Contratransferencialmente, la sensación es la de que en cualquier 
momento puede abandonar la administración o romper las láminas, en los casos más extremos. 
En ese sentido, es dable suponer, en quien lo da, elementos persecutorios y/o psicopáticos, como 
reacción frente a lo inestructurado del material, que no les permite armarse tan fácilmente. Pero lo 
hemos encontrado también significativamente en suicidados y en intentos de suicidio fallido. En 
estos casos, la crítica puede haber surgido por sentir que podían haber develado, por intermedio 
del psicodiagnóstico, un secreto celosamente guardado: la decisión de autoeliminarse, que en ellos 
parece ser un modo indirecto de dañar al resto del mundo, aun cuando deban terminar con su 
propia vida para lograrlo. 
 
Crítica al Examinador 
La crítica acá es al administrador de la prueba, a quien se le acusa de estar haciéndole algún mal. 
No es frecuente. 
Ejemplos: 
L IV: “¿Por qué me muestra esto? ¿Usted quiere angustiarme?”. 
L IX: “Esto es el colmo. ¿No tenía otra cosa peor para que haga? ¿O la tiene conmigo?”. 
Se asocia a elementos persecutorios dentro de la personalidad del examinado, que parece 
considerar la situación de prueba como una trampa o una agresión por parte del profesional que se 
la administra.Puede ser también efecto de una transferencia negativa. 
 
Crítica al Objeto (Frankel y Benjamin) 
El sujeto critica la forma de lo percibido como no coincidente con la del objeto real, porque está mal 
dibujada o mal hecha. 
Aquí hay que hacer una aclaración, dado que muchas veces la persona habla de un contenido 
deformado y no está haciendo una crítica de objeto, sino que se está refiriendo a algo deformado 
como proyección -a menudo- de su esquema corporal. El interrogatorio: “¿por qué deformado?”, y 
su respuesta, nos permitirán aclarar de qué se trata (ver “Deforme”). 
Ejemplos: 
L I: “Es un murciélago, pero no está bien hecho, está hecho sin considerar su forma precisa”. 
L V: “Una mariposa, pero estas puntas no corresponden a ella”. 
Son personas criticonas, detallistas, muy exigentes, que no se conforman con la realidad. 
Critican la lámina en lugar de hacer su propia crítica y proyectan allí su agresión. Se da en casi 
todos los cuadros neuróticos (pero fundamentalmente en obsesivos) y en paranoides. 
Según Böhm, se da también en orgánicos y en personas pedantes y poco imaginativas. 
 
Crítica al Sujeto 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
15 
 
Como su nombre lo indica, es la crítica que se hace el individuo a sí mismo. Consiste en 
comentarios tales como: “no sé qué ver”, “no puedo ver nada más”, “me resulta difícil”. 
A veces es necesario distinguir si se trata de una Crítica de sujeto o de objeto. Muchas veces 
coinciden los dos fenómenos en un protocolo. A menudo, detrás de una Crítica de sujeto hay una 
Crítica de objeto, es decir, que lo que se está queriendo decir es que no es que no puede ver nada 
porque él no ve, sino porque las láminas están mal hechas. Aquí es importante tener en cuenta el 
tono en que el sujeto lo diga. 
Ejemplos: 
L IV: “Es una radiografía de alguna parte del cuerpo pero, como yo no sé nada de Anatomía, no sé 
de qué parte”. 
L VIII: “Esto es muy difícil para mí. Parecen dos animales”. 
Son personas inseguras, autoexigentes, con tendencia a la duda, ambivalentes, con baja autoestima, 
con sentimiento de inseguridad subyacente. 
Se da especialmente en depresiones, melancolías, también en orgánicos, en obsesivos y en crisis de 
angustia. 
 
Deforme, Desfigurado o Raro 
Aunque a veces se confunde con la Crítica al Objeto, con la que indudablemente puede coexistir, 
aquí no se critica la forma en que está “dibujado” el concepto, sino que es el contenido el que se ve 
con características estropeadas o deformes. 
Ejemplos: 
L IV: “Es un monstruo deforme”. 
L I: “Un engendro de murciélago, todo deformado”. 
Este fenómeno generalmente hace referencia a autopercepciones y/o proyecciones de la imagen 
corporal, pudiendo corresponder a la realidad (personas con diferentes deficiencias o carencias 
físicas o psíquicas) o a la fantasía. El “raro” también puede aludir a homosexualidad, además de a 
la conciencia de sus propias rarezas. 
Suele observarse también en personas que han sufrido accidentes, haciendo referencia, en estos 
casos, a un esquema corporal dañado, pasando a constituir entonces un indicador de daño 
psíquico. 
 
Descripción (Böhm) 
Se da cuando el sujeto hace en forma espontánea una descripción detallada y meticulosa de lo que 
percibe mientras lo está viendo. Lo hace en forma tan completa que es innecesario profundizar ese 
aspecto de la respuesta durante el interrogatorio. Muchas veces surge luego en el interrogatorio, 
pero siempre espontáneamente, antes de pedírsele la consabida descripción de lo que ve. 
Ejemplos: 
L I: “Un murciélago volando, con sus grandes alas negras a ambos lados del cuerpo central”. 
L III: “Dos mozos empujando una mesa. Son negros por la forma y el color de la cabeza y del 
cuerpo delgado. Están vestidos de frac negro con camisa blanca impecable”. 
L VII: “Estas son dos bailarinas con rodetitos. Se les ve la cara con nariz respingada y muy hundido 
el huevo de los ojos. Se les ve también parte de la pollera. Se miran entre sí (hace gesto), parecen 
odaliscas porque tienen la cintura chiquitita, con las manitas así (hace gesto)”. 
Son personas que, como dice Böhm, intelectualizan, presencian en lugar de vivir y sentir, y que 
reprimen y/o intelectualizan su agresividad. 
También indicaría Shock al Gris o Shock al Color, dependiendo de la lámina en que se dé. 
Se da especialmente en personas detallistas y minuciosas y también en personalidades obsesivas, 
fóbicas e histéricas, con buen nivel intelectual. 
 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
16 
 
Descripción de Claroscuro (Böhm) 
Se da cuando el individuo describe los distintos matices o claroscuros, sobre todo en láminas 
acromáticas. Generalmente no va seguido de respuesta que lo incorpore. 
Ejemplos: 
L IV: “Si bien está en color negro, no es toda pareja, aparece desde el negro hasta el gris más claro 
en degradé”. 
L IV: “Sombras más oscuras en el centro y más claras en los costados inferiores, colores oscuros de 
distinta intensidad”. 
L VI: “Acá se ve una línea más clara en el centro, y algo más oscuro que la bordea, y luego distintas 
manchas de distinta claridad, de distintos tonos dentro del gris” 
No es un fenómeno común; se lo asocia a represión de la agresión con matiz intelectual. Son 
personas que atacan sutilmente. 
Puede ser un signo de Shock al Gris, por lo tanto, indicador de angustia. Si luego no se incluye en 
una respuesta al claroscuro, indicaría una defensa contra la angustia o el querer tapar sus vínculos. 
Describir para no sentir. 
Cuando se asocia con un Shock al Gris intenso, según Böhm, “puede representar una huida ante las 
manchas oscuras provocadoras de angustia en las que se refleja un mecanismo de protección contra 
la angustia”. 
Salomón plantea que “en las descripciones de claroscuro en las que se resalta el carácter de lo 
oscuro existe el peligro de derrumbamientos depresivos”. 
En nuestra experiencia, aparece en obsesivos, depresivos y esquizoides. 
 
Descripción Kinética o Quinética (Böhm) 
Son descripciones de movimiento, observaciones que hace el sujeto y que no constituyen una 
respuesta ya que no es posible fijar su “modo de apercepción”, como dice Böhm. Según él, son 
“interpretaciones descriptivas de la imagen de un movimiento mecánico que no se halla ligado a 
un objeto concreto”. 
Conviene que aclaremos que Böhm no clasifica el movimiento inanimado. Para nosotros, algunas 
de estas Descripciones Kinéticas podrían ser clasificables como m pura. Son respuestas sin 
contenido. 
Ejemplos: 
L II: “Algo que se mueve, como un torbellino, movimiento”. 
L III: “Esto da la idea de movimiento, de algo que no puedo relacionar con cosas concretas”. 
L IX: “Movimiento” (D central). En el interrogatorio no puede aclarar. 
Es un fenómeno muy poco común. Está señalando un trastorno profundo de la personalidad, tal 
como cuando aparece el Color Nombrado. 
Cuando no es clasificable, hace referencia a un conflicto disociado del resto de la personalidad, 
conflicto que el sujeto no puede simbolizar, dándole un contenido lógico, con la tensión 
concomitante. 
Aparece ocasionalmente en esquizoides y esquizofrénicos. 
 
Desrealización 
Generalmente referidas a contenidos humanos, donde éstos suelen darse como perdiendo 
existencia real. Generalmente están mencionadas como “figuras”, “sombras” y, en menor medida, 
“personajes”. 
Ejemplos: 
L III: “Son dos figuras”. 
L I: “La sombra de una persona en el medio, como esbozada”. 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
17 
 
Este fenómeno ha sido encontrado en personas que presienten su inminente muerte, ya sea por 
propia determinación (casos de suicidas) o por muerte natural (por enfermedades, 
fundamentalmente). Marca una extrema y progresiva desvitalización, un apartarse poco a poco del 
mundo y de lo humano. 
 
Desvitalización (Loosli-Usteri) o Desanimización (French) 
Consisteen dar una respuesta con contenido humano o animal asignándole sus características 
vitales y quitándoselas luego, en la parte principal o en el interrogatorio. 
Ejemplos: 
L III: “Dos monos que caen cabeza abajo. Parece que están muertos” (D rojos laterales). 
L III: “Dos personas”. En el interrogatorio: “Son dos títeres con forma de persona porque son 
rígidos”. 
L VIII: “Dos animales trepando. Es una estatua de dos animales trepando”. 
“Dos estatuas de mujer” o “Dos hombres muertos” son contenidos ya desvitalizados, y no 
constituyen este fenómeno especial. 
Se da en protocolos donde hay angustia y/o depresión; especialmente en fóbicos que desvitalizan 
como forma de controlar el miedo que resulta persecutorio. 
También en personas deprimidas e inseguras, y para Loosli-Usteri, como temor al contacto. 
 
Detalle Oligofrénico (Rorschach) 
Consiste en percibir en respuestas populares o habituales, partes humanas o animales en lugar de 
la respuesta humana o animal completa. Es decir, se percibe con buena forma sólo una parte del 
todo sin considerarlo dentro de la totalidad que habitualmente se estructura y, por lo tanto, 
haciendo exclusión de ella. 
Ejemplos: 
L I: “Cuerpo de una mariposa”. 
L III: “Es la cabeza de una persona”. 
L V: “Alas de murciélago”. 
Se lo asocia con angustia y la posibilidad de que la ansiedad se traduzca, en el pensamiento, en 
miedo. 
Por otra parte, puede darse en personas que no pueden pensar sobre determinadas partes del 
cuerpo o sobre sus impulsos, por eso hay que analizar qué parte es la que el sujeto no considera. 
Rorschach creyó que se daba exclusivamente en oligofrénicos, de ahí su nombre, pero aparece 
también en personas con buen nivel intelectual y un rendimiento deficiente por restricción 
neurótica, es decir, por situaciones conflictivas. 
Se ve también en fóbicos, en crisis de angustia, en niños y adolescentes. 
Puede indicar, al mismo tiempo, deterioro. 
 
Devaluación 
Implica desprecio o denigración hacia el objeto a través del contenido, o de comentarios asociados. 
Ejemplos: 
L IV: “Es un hombre, pero es un fantoche, así vestido, desprolijamente”. 
L III: “Son dos personas ridículas que están disputándose algo. ¿Para qué?”. 
Suele darse en personas que tienden a proyectar su propia denigración en lo que los rodea, par a no 
sentirse desvalorizados, aunque suelen no lograrlo. Remite a una profunda disociación previa, que 
implica dividir el mundo entre lo extremadamente bueno y lo extremadamente malo, sin 
considerar alternativas intermedias o integradoras, lo que es para ellos más costoso. 
 
Diminutivo o Uso del Diminutivo (¿Marta Pagola?) 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
18 
 
Es el uso del diminutivo en el lenguaje aplicándolo a lo percibido cuando no corresponde al objeto 
por su tamaño, o cuando no es usual hacerlo. Puede darse en principal o para explicar la respuesta 
en el interrogatorio. 
Ejemplos: 
L I: “Mariposa, porque éste es el cuerpito, las alitas y las antenitas”. 
L V: “Un vampirito. Draculita parece”. 
L X: “Dos arañitas. Tienen muchas patitas”. 
Son personas que reprimen la agresión, significando, por lo tanto, un gran monto de agresión 
encubierta, queriendo aparecer como “niños buenos”. Se asociaría al fenómeno de formación 
reactiva. 
Se da frecuentemente en histéricos y fóbicos y en personalidades infantiles o inmaduras; por lo 
tanto es común en los niños. 
Con menor frecuencia aparece en obsesivos y epileptoides. 
 
Disminución de la Conciencia de Interpretación (Rorschach) 
Es un fenómeno intermedio entre el aumento y la anulación de la conciencia de interpretación, y 
más cercano a esta última. Aquí hay también una pérdida de distancia, pero sin llegar a la 
anulación. 
El sujeto cree que su interpretación es la única posible y pide que se lo confirmemos, como si 
realmente estuviera dando un examen. 
Ejemplos: 
L II: “Dos elefantes haciendo piruetas. ¿Está bien lo que veo?, ¿me dirá después si es así 
realmente?”. 
L V: “Esto es realmente un murciélago”. 
Son personas que se someten al juicio ajeno y que necesitan del otro para sentirse seguros. En ese 
sentido, es un índice de inseguridad y duda. 
Puede darse en cualquier cuadro neurótico, en orgánicos, en epilépticos y en personas con déficit o 
inhibición intelectual, y también en los que tienen en general dificultad para discriminar yo - no yo 
y confunden la fantasía con la realidad. Implica, por lo tanto, cierta disminución de la prueba de 
realidad. 
Es normal en niños pequeños que creen que su interpretación es una percepción. 
 
Disociación 
Es cuando se da una respuesta poniendo en evidencia una asimetría real o proyectada de las 
láminas, mediante la interpretación de dos contenidos que difieren en algo, lo cual es remarcado 
por el sujeto. Casi siempre se presenta en la L III o, más frecuentemente, en la VII. 
Ejemplos: 
L III: “Dos personas, un hombre el de la izquierda y una mujer la de la derecha, porque es más 
lindo dentro de lo feo” (D gris sin el central inferior). 
L VII: “Dos caras (tercio medio); la de la derecha parece de un Hombre Lobo, es más agresiva; la 
otra no tanto”. 
L VII: “Una pareja bailando clásico; la Fontein y Neglia (sic)” (posición invertida y en toda la 
lámina). 
L VII: “Dos animales (tercio medio); el de la derecha parece un chanchito simpático, el de la 
izquierda un perro agresivo”. 
Este fenómeno especial habla de la necesidad de poner valencias distintas y a veces opuestas en 
diferentes objetos, aunque éstos, como en este caso, sean casi idénticos. Implica por ello, disociación 
y proyección. 
También indica excesiva crítica y detallismo, por buscar diferencias donde no las hay. 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
19 
 
Se da fundamentalmente en personalidades esquizoides e histéricas y, en el caso del hipercrítico, en 
obsesivos. 
 
Dividido o Escisión 
Es cuando se divide, o se ve partido algo por la mitad. 
Ejemplos: 
L III: “Es una persona pero dividida en dos partes: una mitad de cada lado” (D gris). 
L IV: “Es un sapo partido al medio”. 
Hace alusión a disociación psicótica y a la desintegración del yo típica del esquizofrénico. 
Excepcionalmente se encuentra en personalidades esquizoides o en quienes se sienten partidos 
entre dos opciones (hijos de padres separados, o que peleen entre ellos). 
Noemí Jubert lo considera también indicador de elementos sadomasoquistas dentro de la persona 
(comunicación personal). 
 
Doble (Parisi, Pes, Giambelluca) 
Puede ser un subtipo de las respuestas de Duplicación por Simetría o de las bilaterales con relación 
significativa. Alude a ver mellizos, gemelos o siameses. 
Ejemplos: 
L IX: “Dos gemelos mirándose” (D rosa inferior). 
L VII: “Son dos chicas siamesas, unidas por la cola”. 
L III: “Dos mellizas”. 
Este es un tipo de contenido muy característico del borderline, sobre todo si se acompaña del 
fenómeno de Lien. Además de darse en gemelos reales, alude a dificultad para discriminarse y 
diferenciarse, y a vínculos simbióticos, mucho más cuando se trata de siameses. 
 
Duplicación por simetría (Orlando) 
Es cuando se ven dos personas o animales, generalmente, dados exclusivamente por la simetría de 
las láminas, y sin haber entre ellos ninguna relación significativa. En este sentido, si bien la 
respuesta es secundaria, está en el límite inferior de esa clasificación, muy cercana a las primarias, 
en cuanto a su complejidad. 
Ejemplos: 
L III: “Dos personas”. 
L II: “Dos elefantitos”. 
L VII: “El perfil de dos mujeres”. 
Probablemente estas respuestas sean las únicas que podrían considerarse como verdaderas de par, 
en el sentido de Exner. 
Si se hace una gradación en cuanto a la elaboración de las respuestas, sucede lo ya enunciado: se 
encuentran entre las primarias y las secundarias. Es decir, la gradación sería: 1) Primaría Sincrética, 
2) Primaria Sintética, 3) Primaria Analítica, 4) Secundaria Bilateral. Duplicaciónpor Simetría, 5) 
Secundaria Bilateral con relación significativa entre las partes (muchas de las Respuestas de Reflejo 
entrarían acá), 6) Combinatoria Sucesiva y 7) Combinatoria Simultánea; apuntando todas a 
diversos y más complejos tipos de pensamiento. 
Si se analizan desde una perspectiva que tiene en cuenta lo vincular y el narcisismo, las respuestas 
de Duplicación por Simetría implicarían una evolución sin duda mayor que analizar una sola 
gestalt (primarias), que dar una Respuesta de Uno (que significa la anulación de la simetría y, a 
menudo, de la posibilidad de vincularse con otro) o una Respuesta de Reflejo (donde en realidad 
sólo se ve uno reflejado), pero también mucho menor que ver dos en una relación significativa, o 
dar una Combinatoria donde está contemplada la triangularidad. En ese sentido, además, hay que 
tener en cuenta el tipo de relación que se establece entre los pares simétricos (agresiva, de 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
20 
 
cooperación, de alianza, de competencia, etc.), y de ellos en relación al tercero (lo someten, lo 
cuidan, lo atacan, etc.). 
Esto cobra especial importancia en los casos de tenencia, de adopción, y otros. 
 
Edging o Regard Sur L’a-Plat (Beck, Klopfer) 
Como la traducción de este fenómeno especial no resulta clara ni del francés (mirada de o sobre el 
plano, o tal vez, de soslayo), ni del inglés (bordeando), preferimos nombrarlo como Beck, Klopfer y 
Baker lo hacen. Beck aclara que traduce el comportamiento de alguien que toma la lámina 
llevándola a la altura de su rostro y la mira de plano, entrecerrando los ojos. En algunos casos, los 
sujetos giran la lámina para mirarla según sus ángulos particulares, o tuercen el cuello para tener 
probablemente una perspectiva de ellas. 
Por otra parte, además de mirar las láminas bajo sus ángulos más inesperados, guiñan los ojos, se 
ponen bizcos y suelen examinar los bordes y las extremidades de las mismas o utilizan cualquier 
modo extraño de mirar las láminas. Se les debe aclarar que la deben mirar a la altura del brazo. 
Aunque es un fenómeno especial que se nos ha presentado sólo algunas veces, lo consideramos 
porque suele citarse en la bibliografía Rorschach. Evidentemente, denuncia una conducta bizarra y 
de naturaleza persecutoria, como si la persona estuviera en búsqueda de algo oculto e inexplorado. 
Conviene descartar miopía. Para Beck, se da exclusivamente en esquizofrénicos o -por lo menos- 
como primera indicación de elementos de esquizoidía. Gertrudes Baker coincide con él y lo 
descarta como signo de organicidad, como lo consideran otros autores. 
Beck también agrega que traduce una anormal prudencia meticulosa o -al menos- una pose 
inhabitual típica del esquizofrénico metódico o, más comúnmente, del hebefrénico (nosotras lo 
encontramos en ellos u obsesivos graves y en psicópatas). 
 
E.Q.a. (Guirdham) 
Esta sigla corresponde a las iniciales de “Essential Quality astereognostic”, aunque en realidad 
debiera ser “estereognostic”. Se da en respuestas que incluyen cualidades como peso y solidez, o 
densidad. Su aparición, que era poco frecuente, se ha acentuado en los últimos años. 
Ejemplos: 
L III: “Dos personas levantando algo pesado”. 
L VII: “Una gargantilla de un material consistente sólido” (G). 
L V: “Una persona con un velo liviano” (G). 
Según Guirdham, estas respuestas aparecerían en personas inteligentes, con capacidad especial 
para las síntesis más abstractas. 
También aparece frecuentemente en depresivos, asociándose a veces a la idea de conductas 
autodestructivas (desde luego, junto con otros índices). Serían personas que sienten que tienen una 
carga densa y pesada, presente sobre sí mismas, siendo su yo débil frente a ella. Se da, asimismo, 
en esquizofrénicos y esquizoides. 
 
E.Q.e. (Guirdham) 
Es una sigla formada por las iniciales de “Essential Quality emotional”. Son respuestas que 
implican una expresión mímica especial, dadas fundamentalmente en contenidos humanos, 
aunque a veces se dan en animales. Serían expresiones o gestos faciales que no siempre llegan a ser 
movimientos. A veces no lo son y se discute si se deben clasificar o no como M. Creemos que este 
fenómeno es independiente de que haya o no movimiento humano, y se debe decidir en cada caso 
cuál es la clasificación adecuada en cuanto a determinantes. 
Ejemplos: 
L VII: “Dos mujeres mirándose con el gesto adusto”. 
L II: “Dos caras risueñas” (D rojo superior). 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
21 
 
L X: “Un hombrecito guiñando un ojo” (en c, D verde más claro central). 
L VII: “Un señor haciendo una mueca de disgusto” (tercio medio). 
Estas dos últimas respuestas son claramente M, la anterior sin duda no lo es y la primera debe ser 
aclarada mediante el interrogatorio, ya que correspondería, de ser movimiento, a los pasivos. 
Es importante considerar la calidad y la cantidad de los E.Q.e., también en función del número total 
de respuestas del test. Dos o tres, dentro de un número de respuestas esperable, se da en personas 
con dotes artísticas, creadoras y con cierto histrionismo, demostrativas, que emplean un lenguaje 
teatral o gestual, y con talento escénico (esto también para Böhm). Añadiríamos que también 
traduce cierto infantilismo. Comúnmente éste es el caso de los histéricos, que suelen dramatizar el 
gesto verbalizado, haciéndolo ellos también. 
Cuando el E.Q.e. va acompañado de una sobreelaboración con contenido amenazador y siniestro, o 
gestos hostiles (como, por ejemplo, “riéndose con maldad”, “mirándose con furia”), puede ser 
índice, más si son muchos, de rasgos paranoides. También algunos autores lo asocian con 
introversión. 
 
Estupor frente a los Símbolos Sexuales (Böhm) 
Se da cuando nos encontramos frente a manifestaciones verbales que evidencian una perturbación, 
de distinta intensidad, ante lo que habitualmente se consideran como “zonas sexuales” de las 
láminas, ya que en ellas algunas personas dan respuestas de genitales masculinos o femeninos. En 
el caso de este fenómeno especial, no es necesario que el examinado dé antes o después una 
respuesta sexual directa (de hecho, difícilmente ello suceda), pero la deducción igualmente es que 
la perturbación tuvo como origen una asociación de la zona con el órgano sexual que, como dice 
Böhm, puede ser consciente o inconsciente. 
También, como en el caso de los shocks, la persona puede o no sobreponerse a posteriori, dando 
algunas respuestas en esa localización. No podemos, en cambio, consignarlo como fenómeno 
especial cuando meramente existe una actitud silenciosa contemplativa hacia dichas zonas, aunque 
sospechemos lo que puede estar tapando ese silencio. Muchas veces, recién en el Examen de 
Límites surge la asociación sexual, primeramente censurada. Böhm también lo consigna como 
fenómeno especial cuando se dan varias respuestas en algunos de esos sectores. 
Como hay zonas femeninas y zonas masculinas, este fenómeno se desdobla en dos: Estupor frente 
al Símbolo Sexual Femenino y Estupor frente al Símbolo Sexual Masculino, respectivamente. 
Si bien las zonas más claras, o donde más se detecta habitualmente el Estupor, son el D central 
inferior de la L VII como zona femenina y el D central inferior de la L IV o el superior de la L VI 
como zona masculina, existen otras zonas que pasaremos a enumerar: 
L I Zona central: femenina. 
 Puntas: masculina (más raro). 
L II Zona central inferior: femenina (puede acá también haber Shock al Rojo y a veces hay que 
 discriminarlo). 
 Zona central superior gris: masculina. 
 Ambas, bastante frecuentes. 
L III Parte media del D gris central inferior: femenina. 
 “Piernas” y sus saliencias: masculina. 
L IV Parte central superior, puntas laterales y zona central inferior: masculina (a veces 
excepcionalmente se interpreta la primera como zona femenina). 
L V Es difícil el estupor en esta lámina; puede,de todos modos, tomarse la parte central como 
zona femenina y las prolongaciones como masculinas. 
L VI Parte central del D inferior: femenina. 
 Parte central superior y prominencias inferiores (asociadas también a lo anal): masculina. 
L VII Parte central inferior: femenina (muy frecuente). 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
22 
 
 Salientes superiores: masculina. 
L VIII Zona central inferior: femenina. 
 Prolongaciones y “piquitos”: masculina (poco frecuente). 
L IX Zona central inferior: femenina (y a veces también el espacio blanco central). 
 Columna central: masculina. 
L X Zonas medias de los D centrales (excepto el superior): femeninas. 
 Parte central superior: masculina. 
Se consideran también femeninas las zonas blancas de las láminas II, VII y, como ya dijimos, IX, 
debiéndose ocasionalmente diferenciar en ellas (lo cual es muy difícil) si estamos en frente de un 
Estupor o de Shock al Blanco o Shock al Vacío. 
Ejemplos: 
L IV: “Esto (D central inferior) no sé qué es; lo sacaría”. 
L VII: “La unión que tienen aquí abajo (D central inferior) no la entiendo. No tendría que estar; 
parece un cierre”. 
L III: “Esta prolongación (saliencia de las piernas) que parece un pene no sé por qué está, si son 
mujeres”. 
En líneas generales, podríamos decir que el Estupor habla de rechazo de la sexualidad propia o 
ajena (de acuerdo a si el Estupor es frente al símbolo sexual del mismo sexo que el del 
administrado o no), de represión, de conflictos con la sexualidad propia o del otro sexo, de 
ansiedad de castración y, muchas veces, de desconocimiento y angustia frente a la genitalidad, 
además de una posible identidad sexual problemática y de posible homosexualidad no admitida 
(en el caso de que el Estupor sea al propio sexo del entrevistado y que, por supuesto, existan otros 
detalles concurrentes). 
Se da en adolescentes y en cualquier neurosis, según Böhm con mejor pronóstico terapéutico que 
cuando se dan respuestas sexuales directas, a veces encubriendo una caracteropatía. 
Es más frecuente en histéricos y en fóbicos. En los hombres, el Estupor frente al Símbolo Sexual 
Femenino puede ser índice de retraimiento sexual por angustia ante el contacto con las mujeres y/o 
misoginia (aversión hacia el sexo femenino) paranoide. 
 
Evidencia (Piotrowski) 
Este fenómeno se da generalmente como respuesta a nuestro interrogatorio, buscando los 
determinantes de una respuesta o, más raramente, de modo espontáneo cuando el sujeto justifica lo 
que percibió trayendo una referencia externa o su propio criterio, a veces ilógico. Suele estar 
acompañado de Autorreferencias, aunque esto no es excluyente. 
Ejemplos: 
L I: “Una cadera. (¿?). Y… Porque es así” (G). 
L IX: “Un mapa; así aparece en los libros de geografía” (G). 
L X: “París, porque así lo muestran las películas que he visto” (G). 
L VIII: “El interior del cuerpo humano. (¿?) . Porque es como lo dibujan en los libros de Anatomía 
que estudiaba en el secundario” (todo lo central). 
Se da fundamentalmente en niños, ya que indica un pensamiento concreto e infantil. Cuando se 
encuentra en adultos se habla de personas que sustentan una lógica un tanto personal (o hasta 
autista), o que tienen una convicción muy lábil, tratando de adecuarse por ello a ciertos cánones 
externos, en búsqueda de seguridad. 
Es decir, que se daría en personas infantiles, inmaduras, dependientes y sometidas, que no pueden 
asumir su propia percepción, y con rasgos esquizoides, muy comúnmente. Dependen de reglas 
externas o carecen de ellas interiormente. 
Para Pitriowski, es común en adolescentes. 
 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
23 
 
Fabulación (Portuondo) 
Se da cuando una persona parte de algo de la lámina trayendo elementos que no están en la misma, 
haciendo un cuento o una fábula, como su nombre lo indica, por medio de un ejercicio imaginativo. 
Ejemplos: 
L III: “Dos personas con armaduras que se están peleando con zuecos de madera que encontraron 
en un cofre en el altillo de su casa”. 
L VIII: “Dos osos que acaban de salir del fuego”. 
L IX: “Dos brujas conjurando un maleficio”. 
La Sobreelaboración sería un tipo de Fabulación más atenuada. Es decir, entre ella y la Fabulación 
hay una diferencia de grado. Sería una Fabulación simple, dado que se agrega algo que no se 
infiere de la gestalt de la mancha. 
Ejemplos: 
L II: “Animales horribles que se están peleando”. 
L VII: “Dos ancianas vecinas conversando animadamente”. 
L IX: “Una mujer en motoneta que pasa contenta”. 
Son personas con tendencia a mentir y a fantasear, que adornan lo que las rodea. Personalidades 
inmaduras e infantiles que buscan gratificación en la fantasía más que en la realidad (sobre todo 
cuando utilizan personajes de cuentos clásicos). Proyectan su mundo interno sin tener en cuenta la 
realidad externa. 
Se da especialmente en histéricos, en fóbicos y en adolescentes. La Sobreelaboración también puede 
darse en obsesivos. 
 
Flor en Lámina Negra 
Suele remitir a un alto grado de narcisismo puesto en el cuerpo, con posibilidad de padecer o 
entrever una enfermedad grave, o estar en plena etapa de duelo. En algún momento se lo evaluó 
como signo de potencial suicida. 
 
FM en H o Movimiento Animal en Humano 
Es excepcional, y se da cuando se ve a seres humanos realizando acciones animales. Cuando se dan 
seres humanos volando, conviene diferenciar si lo hacen por determinación propia (M o FM) o 
llevados por algo, donde cabría pensar en un movimiento inanimado, por ejemplo, una bruja 
llevada por una escoba. Si es por determinación propia porque son humanoides o seres humanos 
irreales con posibilidades de volar, desde la ficción, serían clasificables como M (por ejemplo, 
Superman). De cualquier modo, se consigna este fenómeno especial. En cambio, un aladeltista sería 
una M y no se consignaría este fenómeno, ya que él maneja el aparato que le permite volar. 
Ejemplos: 
L III: “Dos personas ladrando”. 
L I: “Una mujer volando”. 
Puede indicar una desviación del instinto, actitudes megalomaníacas o incluso un desplazamiento 
incompleto, tal como en de las M en A. 
 
Fracaso (Böhm) 
Se consigna ante la imposibilidad de un sujeto de dar alguna respuesta ante una lámina (o varias) y 
se lo coloca como fenómeno especial todas las veces que ello suceda. Es decir, que, aunque fracase 
ante una sola lámina, debe ponérselo en la correspondiente columna de observaciones. Algunos 
autores lo llaman erróneamente Fallo. Preferimos no utilizar esa denominación, por sus 
connotaciones jurídicas. 
Lo que sí es necesario es distinguir cuándo, además de un Fracaso, hay un Rechazo. La persona que 
simplemente fracasa en el intento de dar respuestas en una lámina, puede quedarse largo tiempo 
 
 
 
 
Los Fenómenos Especiales en Rorschach, Alicia Martha Passalacqua y María Cristina Gravenhorst 
 
 
24 
 
observándola, tratando de resolverla sin lograrlo. El que la rechaza, además de no dar ninguna 
respuesta en esa lámina, la repudia explícitamente, a menudo sin alcanzar a observarla casi, 
devolviéndola inmediatamente, verbalizando que no puede ver nada y pidiendo que se la 
saquemos de la vista (por ejemplo, en L IX: “¡Qué horrible que es!”, L II: “Sáquemela, esta lámina 
no me gusta”). En cualquiera de los casos hay, y se debe registrar, el Fracaso, pudiéndose aclarar 
entre paréntesis si además hay Rechazo. La distinción es válida más para la interpretación. 
Cuando hay Fracaso, no se consigna el tiempo de reacción, pero sí debemos registrar el tiempo total 
que, en el caso de haber Rechazo, será muy breve (para hallar el tiempo promedio por respuesta se 
toma este tiempo total. Para los tiempos de reacción al gris o al color -de acuerdo a donde se 
fracase-, se divide la suma de los tiempos de reacción parciales por la cantidad de láminas en que sí 
ha respondido). 
Ante un Fracaso en la L I, conviene repetir la consigna,

Continuar navegando

Otros materiales