Logo Studenta

VERBAL SEM R4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SSI3XNR4
RAZ. VERBAL
TEMA R4
1 SAN MARCOS EXTENDIDO 2021 – IRAZ. VERBALTEMA R4
TAREA
NIVEL I
TEXTO 1A
La alimentación macrobiótica no es una dieta ni 
un tipo de comida, sino una forma de alimen-
tarse y mantener un estilo de vida. El Ministerio 
de Sanidad la define como una manera de 
comer basada en el equilibrio del yin y el yang, 
que busca «el equilibrio fisico y emocional» 
a través de la nutrición. Es, según el Centro 
Estadounidense de Biotecnología, «una forma 
de interpretar la nutrición fundamentada en 
el consumo saludable de granos de cereales 
integrales, legumbres, verduras cocidas y en el 
principio chino yin-yang». Esta clase de dieta 
consiste en alimentos ecológicos y cultivados 
«en proximidad a su lugar de consumo» y 
verduras de temporada. La alimentación, como 
es evidente tiene un primer beneficio: elimina 
las grasas, azúcares y alimentos procesados. 
La base de este tipo de alimentación está en 
la aplicación biológica y fisiológica del princi-
pio del yin y el yang, según el cual todo está 
equilibrado por estas dos fuerzas respetando, 
en cada caso, una proporción determinada que 
comprende “el ritmo, el flujo y el reflujo de la 
naturaleza”, según indican. Los que siguen 
esta clase de dieta clasifican los alimentos en 
dos categorías: yin (alimentos pasivos) y yang 
(alimentos activos), y debe existir un equilibrio 
entre alimentos yin y yang para lograr la salud 
y el bienestar físico y mental.
TEXTO 1B
Desde la Fundación Española de la Nutrición 
alertan que esta forma de alimentación, llama-
da macrobiótica, puede conducir a problemas 
de deshidratación, pues aboga por eliminar 
el agua de la dieta diaria hasta lo mínimo 
imprescindible. Asimismo, el evitar tomar toda 
clase de alimentos de origen animal puede 
llevar a la aparición de «graves problemas 
nutricionales», como deficiencias proteicas e 
importantes carencias de vitaminas. Entre las 
deficiencias nutritivas detectadas destacan la 
anemia, escorbuto, hipocalcemia (bajos niveles 
de calcio) e hipoproteinemia (disminución de 
la concentración sérica de proteínas), lo que 
hace que esta clase de alimentación conlleve 
un grave riesgo para la salud, según esta aso-
ciación. Es decir, el objetivo de aquel que sigue 
esta clase de alimentación es ir adaptando los 
alimentos que toma hasta llegar a comer solo 
cereales de grano triturados, sin obtener, por 
lo tanto, el aporte de proteínas, hierro, calcio y 
otras vitaminas que necesita y que están pre-
sentes en alimentos que, según esta filosofía, 
no aportan “energía”.
2SAN MARCOS EXTENDIDO 2021 – IRAZ. VERBALTEMA R4
TEXTOS DIALÉCTICOS
1. A partir de la lectura de los textos A y B 
se puede sostener que la controversia se 
centra en
A) la importancia de las proteínas y el 
hierro en la alimentación cotidiana.
B) un estilo alimenticio que conduce a 
fortalecer el espíritu del hombre.
C) la salud y la enfermedad a partir de 
las formas de consumo alimenticio.
D) las ventajas y desventajas de la 
macrob ió t i ca como fo rma de 
alimentación.
2. A partir de la información proporcionada 
en el texto B, se infiere que la alimentación 
macrobiótica puede ser un factor directo 
de
A) una carencia sistemática de energía.
B) enfermedades en el sistema óseo.
C) problemas asociados al cáncer.
D) desajustes de carácter emocional.
3. El principal argumento presentado en el 
texto B contra la alimentación macrobiótica 
es el siguiente:
A) disminuye el riesgo de contraer 
cáncer debido al equilibrio vital que 
promueve.
B) produce una gran dependencia de 
alimentos con demasiada carga 
energética.
C) genera dependencia emocional 
e n q u i e n e s s e a l i m e n t a n 
macrobióticamente.
D) desprovee a los seres humanos de 
alimentos que aportan proteínas y 
vitaminas.
4. De acuerdo con el texto A, es incompatible 
postular que
A) existe una conexión trascendental 
entre los alimentos y los estados del 
alma.
B) seguir la dieta macrobiótica implica ser 
comprador de los productos transgé-
nicos.
C) el principio del yin y el yang se encuen-
tra en la base de toda su propuesta.
D) la alimentación macrobiótica implica 
una forma de comprensión de la vida.
5. El hecho de que el Ministerio de Sanidad 
y la Fundación Española de la Nutrición se 
pronuncien sobre la alimentación macro-
biótica permite suponer que
A) los consumidores necesitan conocer 
nuevas tendencias alimenticias.
B) ambas instituciones desempeñan una 
labor encomiable para los ciudadanos.
C) la dieta macrobiótica ha ganado un 
número significativo de practicantes.
D) muchas personas pueden contraer 
enfermedades relacionadas con la falta 
de hierro.
TEXTO 2A 
La mayoría de los eticistas religiosos consi-
deran la clonación humana como un hecho 
incorrecto. No obstante, la ciencia tiene sus 
propios eticistas y, por lo general, tomamos 
el punto de vista opuesto. Los científicos nos 
centramos en los beneficios positivos de la 
clonación, descartando los peligros. Tendemos 
a no hacer predicciones de consecuencias ca-
tastróficas seriamente. Los eticistas científicos 
enfatizamos las posibilidades correspondientes 
a conquistar la enfermedad y la infertilidad. 
3 SAN MARCOS EXTENDIDO 2021 – IRAZ. VERBALTEMA R4
TEXTOS DIALÉCTICOS
Nos centramos en nueva información acerca 
del funcionamiento celular que ayudará en la 
lucha contra el cáncer. Además, la clonación 
podría actuar como medio de protección en 
contra de ciertas enfermedades genéticas que 
resultan de la combinación de genes de ambos 
padres. Sin embargo, muchos «entendidos» 
hacen las veces de importantes eticistas en 
nuestra cultura, diciéndonos cada día por la 
televisión o a través de los diarios cómo vivir, 
cómo morir, cómo criar a nuestros hijos, qué 
comer y así sucesivamente. Los lectores de 
las páginas editoriales no se sorprenderán por 
los comentarios éticos de «expertos» acerca 
de la gran problemática ética en cuanto a la 
clonación.
TEXTO 2B 
La clonación es ilícita pues atenta contra el 
modo natural de procrear, porque sustituye 
el acto de amor de los padres por un acto 
técnico de un tercero. Lo «natural» es la unión 
amorosa de dos personas en su integridad 
corpóreo-mental que no produce, sino procrea. 
Sólo de esta forma, el origen de cualquier ser 
humano es adecuado a su dignidad personal 
y sólo de esta forma el hijo queda libre del 
dominio de otros que pueden ejercer sobre él 
un derecho de propiedad como si de un objeto 
se tratara, imponiéndole criterios de calidad. 
Ya no se trata de tener hijos sin acto sexual o 
de tenerlos haciendo la fecundación, sino de 
una forma radicalmente substitutiva donde 
lo reproductivo es escindido de lo biológico. 
Esta reproducción asexual conlleva un efecto 
todavía más deletéreo pues: a) Tiene conse-
cuencias en la estructura de las relaciones 
familiares que son pervertidas y desdibujadas: 
filiación, consanguinidad, paternidad, etc. b) El 
hijo es determinado en su integridad corporal 
desde el momento de ser concebido. c) Es 
más patente la violación del derecho del hijo a 
tener unos padres. d) Es una técnica que niega 
radicalmente la teleología reproductiva sexual 
humana. No solo se ve negada la procreación 
humana, sino también se niega la bondad de 
la misma sexualidad humana al aceptar la 
asexualidad como medio de generación de un 
ser humano.
NIVEL II
6. El tema de discusión que se desarrolla en 
ambos textos es 
A) la visión eticista en contra de la clona-
ción de humanos. 
B) la validación científica de la clonación 
de las especies. 
C) la importancia de la clonación para el 
desarrollo social. 
D) la pertinencia ética de la clonación de 
seres humanos. 
7. Respecto al método de reproducción 
asexual, se infiere del texto 2B que, desde 
su perspectiva, 
A) carece de consecuencias en la estruc-
tura de las relaciones en el hogar. 
B) constituye una violación al derecho 
natural de los hijos a poseer padres. 
C) podría tenerun impacto negativo en 
el plano individual, familiar o social. 
D) tiene un impacto irrisorio en el nivel 
de la existencia individual y familiar. 
4SAN MARCOS EXTENDIDO 2021 – IRAZ. VERBALTEMA R4
TEXTOS DIALÉCTICOS
8. En el texto 2B el sinónimo contextual del 
término DELETÉREO es 
A) ponzoñoso. 
B) perjudicial. 
C) permisivo. 
D) proficuo. 
9. Según el texto 2A, respecto de los eticistas 
científicos, es incongruente sostener que 
A) se concentran en los auspiciosos be-
neficios de la clonación, soslayando los 
peligros. 
B) enfatizan las posibilidades correspon-
dientes a conquistar la enfermedad y 
la infertilidad. 
C) están en contra de muchos «enten-
didos» que fungen de importantes 
eticistas en la cultura. 
D) se concentran en los beneficios po-
sitivos de la clonación humana, no 
exentos de riesgos. 
10. Si en el futuro muchas personas, gracias 
a métodos de reproducción artificial, pu-
dieran elegir «niños a la carta», desde la 
perspectiva del texto 2B, 
A) la procreación natural sería descartada 
de manera definitiva por los futuros 
padres. 
B) imperarían criterios cualitativos antes 
que principios éticos sólidos en esa 
sociedad. 
C) la ciencia haya asumido la dirección 
de principios éticos de la sociedad en 
general. 
D) no habría manera de distinguir entre 
superhombres y seres humanos defec-
tuosos. 
TEXTO 3A 
La pregunta sobre el voto obligatorio ha susci-
tado una honda discusión entre los colombia-
nos, en lo que a mí respecta, considero que el 
voto obligatorio es un acierto para Colombia, ya 
que aumenta la participación electoral y funge 
de medida eficaz contra el abstencionismo que 
merma legitimidad a los funcionarios elegidos 
y a las decisiones trascendentales tomadas, 
como el acuerdo de paz, por ejemplo. Que 
solo el 40% de los colombianos habilitados 
vayamos a las urnas, es causa del desarraigo 
creciente de la democracia, reflejada en el 
debilitamiento de la confianza en esta forma de 
gobierno; asimismo, el voto obligatorio tiende 
a acrecentar la voz de los sectores menos 
poderosos, tales como los más pobres, los 
grupos sociales discriminados y los habitantes 
de zonas apartadas, donde la abstención es 
más alta, lo que refuerza el ciclo de exclusión 
de sus intereses en el sistema político. Dichos 
sectores, sobre todo los últimos, no pueden 
sufragar porque no tienen cómo llegar a los 
centros de votación, a menos que los políticos 
les faciliten el transporte; en tal sentido, con 
el voto obligatorio, sería el Estado quien ga-
rantizaría el transporte.
Rodríguez, C.
TEXTO 3B 
Se suele argumentar a favor del voto obligato-
rio de manera muy ligera, cuando ciertamente 
no existe prueba alguna para aseverar, como 
lo hace César Rodríguez Garavito, que «el 
voto obligatorio es una idea acertada para 
Colombia». Es decir, no queda claro de dónde 
se deduce tal afirmación cuando la democracia 
liberal en Colombia se encuentra enferma por 
los partidos políticos rapaces del erario que 
5 SAN MARCOS EXTENDIDO 2021 – IRAZ. VERBALTEMA R4
TEXTOS DIALÉCTICOS
lo acechan en elecciones clientelizadas con 
los que cuenta. Por otro lado, el aumentar 
la participación electoral, y en consecuencia 
dar legitimidad, no cambia un ápice los vicios 
electorales; por el contrario, una mayor parti-
cipación electoral fortifica el clientelismo que 
imposibilita el «aumentar la voz de los menos 
poderosos». Asimismo, se ha demostrado 
que en Colombia los elegidos «representan» 
a alguien, pero no a los menos poderosos, lo 
que justifica el hecho que el abstencionismo re-
cuse al sistema político, haciendo proclive que 
mucha gente tolere actitudes antidemocráticas 
si encuentran en esos discursos soluciones a 
sus necesidades insatisfechas. De tal modo 
que, si esta restricción no produce beneficios 
sociales, no veo la razón para imponerlo, en 
ese sentido, al hacerlo se estaría coartando la 
libertad individual de los colombianos.
Restrepo, R.
11. La idea principal del texto es 
A) las reformas electorales en torno al 
voto obligatorio en Colombia con-
templan acciones que podrían ser 
calificadas como ilegítimas. 
B) las posibles consecuencias del voto 
obligatorio serían de mucho provecho 
para el sistema democrático o nefastas 
para los ciudadanos. 
C) los beneficios políticos del voto obliga-
torio en Colombia se verían reflejados 
en el fortalecimiento de la legitimidad 
de la democracia. 
D) la implicancia del voto obligatorio en 
Colombia podría ser favorable para el 
sistema democrático o perjudicial para 
los ciudadanos. 
12. Mientras que en el texto A el antónimo 
contextual del término «HONDA» es 
____________________, la expresión 
«DE MANERA MUY LIJERA» en B implica 
____________________. 
A) importante - premura 
B) baladí - temeridad 
C) colosal - sesudez 
D) apariencia - vaguedad 
13. En torno a la situación política que carcome 
el sistema electoral colombiano, descrito 
en el texto B, podemos deducir que este es 
un óbice para la democracia representativa 
en Colombia porque 
A) la infraestructura del país hace 
imposible el acceso de los ciudadanos 
a sus centros de sufragio. 
B) excluye a la mayoría de colombianos 
que se encuentran en situación de 
analfabetismo.
C) se asienta en tradiciones electorales 
decimonónicas que marginan a la 
población indígena. 
D) se basa en redes clientelares que 
generan la exclusión política de los 
sectores menos poderosos. 
14. Es incompatible aseverar de acuerdo 
con César Rodríguez Garavito que la 
democracia en Colombia podría verse 
amainada con la implementación del voto 
obligatorio, porque 
6SAN MARCOS EXTENDIDO 2021 – IRAZ. VERBALTEMA R4
TEXTOS DIALÉCTICOS
A) se propiciaría la manipulación de las 
preferencias electorales de los ciuda-
danos por parte de los candidatos. 
B) es una forma ilegal con la cual se 
provocaría la coerción de las libertades 
individuales de los colombianos. 
C) la participación ciudadana se incre-
mentaría a la vez que se fortalecería 
la legitimidad de las autoridades. 
D) de esa manera el gobierno de turno 
podría recurrir a políticas populistas 
para poder enquistarse en el poder.
15. Si la política en Colombia fuese represen-
tativa, entonces, es posible que 
A) la firma de paz entre el Estado y la 
FARC sufra la merma de su legitimidad. 
B) los colombianos menos favorecidos 
asientan a participar en las elecciones. 
C) Colombia se erija como paradigma de-
mocrático para los países de la región. 
D) muchos colombianos recusen la 
coerción política del Estado en los 
sufragios.
TEXTO 4A 
El DERECHO UNIVERSAL (con mayúsculas) 
a la educación tiene que garantizarse para 
todos y todas por igual. Ello requiere un 
servicio educativo público (de titularidad y 
gestión pública) que sea gratuito en todas las 
etapas y en sentido pleno, es decir, que incluya 
también el acceso y los materiales didácticos 
que profesorado y alumnado necesiten para 
su proceso de aprendizaje. El derecho a la 
educación debe entenderse también como 
derecho de todo el alumnado a aprender con 
éxito, al margen de su origen o condiciones 
socioeconómicas, culturales o de índole per-
sonal. Se trata de no trasladar el modelo de 
competitividad y lucha darwinista económica 
y social a la escuela. No podemos tolerar que 
el sistema educativo, por falta de recursos y 
medios suficientes, permita que solo algunos 
tengan éxito y puedan acceder a todos los 
niveles educativos, mientras otros fracasan y 
quedan excluidos de las distintas posibilidades 
formativas actualmente existentes, o segrega-
dos en itinerarios de menor nivel, destinados 
a vías sociales y laborales de segundo orden. 
El fracaso escolar acaba siendo la plasmación 
del “fracaso social” en una sociedad que sigue 
sin considerar la educación como una prioridad 
irrenunciable para garantizar el derecho de 
todos y todas a una educación de calidad en 
condiciones de igualdad. Y la única posibilidad 
real para asegurarlo es un sistema educativopúblico y gratuito. Sin embargo, las políticas 
educativas neoliberales y conservadoras tratan 
de destruir la concepción de la educación como 
un derecho social fundamental que ha de ser 
protegido por el Estado. Bajo este enfoque lo 
que se persigue, de hecho, es separar progre-
sivamente la educación de la esfera pública, 
regida por la autoridad política, para confiarla 
al mercado. En el mercado, cada cual, tanto 
ofertante como demandante, teóricamente se 
regula por su cuenta, en función de su fuerza 
y sus posibilidades. La educación pasa así a ser 
un elemento de consumo individual, variable 
según el mérito y la capacidad de los consumi-
dores y las consumidoras. Pasa así del ámbito 
prioritario de los valores culturales y educativos 
a la lógica urgente del valor económico.
Diez Gutiérrez, E.
7 SAN MARCOS EXTENDIDO 2021 – IRAZ. VERBALTEMA R4
TEXTOS DIALÉCTICOS
TEXTO 4B
Nuestra educación primaria y secundaria es 
un desastre. Durante los últimos años hemos 
gastado más y más en educación, mientras 
que los resultados empeoran. El porcentaje de 
jóvenes que se retira y el analfabetismo siguen 
en aumento. Las calificaciones de los exámenes 
de admisión a las universidades no han dejado 
de empeorar. El informe titulado "Una nación en 
peligro" declaraba ya en 1980 que "por primera 
vez en la historia de EE.UU., la generación 
actual estará peor educada que la anterior". La 
defensa y la educación son las dos empresas 
sociales más grandes de EE.UU: el gobierno 
gasta en educación primaria y secundaria 
una cantidad casi igual al presupuesto total 
de defensa. Y todas las empresas sociales 
del mundo, sean siderúrgicas, agrícolas o 
educativas, tienen ciertos puntos comunes: 
todas producen artículos de mala calidad a muy 
altos costos, con privilegios especiales para un 
grupo reducido. Por esto, opino que la solución 
fundamental es privatizar la educación. Quienes 
optan por la educación privada para sus hijos 
pagan doble: sus impuestos y al colegio. Estos 
ciudadanos le ahorran dinero al gobierno, el 
cual debe devolverles la parte correspondiente 
de sus impuestos. Yo propongo que el gobierno 
devuelva a quienes manden sus hijos a una 
escuela privada, la devolución de impuestos 
equivalente a la mitad de lo que el gobierno 
tuviera que gastar en educar a cada niño. Digo 
la mitad por dos razones:Primero, la escuela 
privada brinda mejor educación por la mitad 
de lo que le cuesta al gobierno. Si examinamos 
el desempeño de las escuelas privadas en 
EE.UU., todas ellas son de carácter lucrativo 
y, sin embargo, operan a mitad de los costos 
de las escuelas públicas. Entonces, ¿por qué 
desperdiciar dinero? Con el reembolso de la 
mitad es suficiente. Segundo, para recibir 
apoyo del gran público, el programa debe 
beneficiar a todos. Los padres que opten por 
el reembolso o un vale, con el cual pagarán 
a la escuela privada, le están ahorrando 
dinero al Estado y beneficiando al resto de los 
contribuyentes.
Friedman, M
NIVEL III
16. Los autores de los textos A y B discrepan, 
fundamentalmente, en torno a 
A) el fracaso escolar como consecuencia 
directa del fracaso social. 
B) el derecho de todos los estudiantes a 
la educación pública o privada. 
C) el ahorro de los dineros del Estado con 
la privatización de la educación. 
D) la gestión y el financiamiento de una 
educación de calidad para todos. 
17. El argumento principal que esgrime el 
autor del Texto A a favor de la educación 
pública se sustenta en 
A) la equidad económica. 
B) ideales pedagógicos. 
C) la justicia social. 
D) la responsabilidad social. 
8SAN MARCOS EXTENDIDO 2021 – IRAZ. VERBALTEMA R4
TEXTOS DIALÉCTICOS
18. De la gratuidad plena de la educación 
pública que propone el autor del texto A 
se deduce que 
A) tendrían acceso a ella sólo quienes 
pueden cubrir sus necesidades 
alimenticias. 
B) estaría restringida sólo para quienes 
no pueden adquirir sus materiales 
didácticos. 
C) sería muy oneroso para los limitados 
recursos del Estado y generaría déficit 
fiscal. 
D) aumentaría el clientelaje político a 
favor de quienes tienen el poder en 
sus manos. 
19. En la lógica del mercado, el consumidor, 
según el texto A, alude al factor 
A) oferta. 
B) demanda. 
C) utilidad.
D) interés. 
20. Si la educación privada de los Estados 
Unidos pretendiese equiparar el costo de 
su servicio con el de las escuelas públicas, 
según Friedman, 
A) mejoraría la calidad de la educación 
en general, así como las calificaciones 
en los exámenes de admisión a las 
universidades. 
B) estas instituciones educativas dejarían 
de ser señaladas como despilfarrado-
ras de los dineros del Estado.
C) las utilidades de aquella disminuirían 
significativamente, así como la calidad 
de la educación que imparte. 
D) quienes optaron por aquella exigirían 
al Estado que el reembolso de sus 
aportes en impuestos supere el 50%.

Continuar navegando