Logo Studenta

resumen semiotica 22

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Complejizaciones del tipo Paradigmáticas: 
Formas de circulación de objetos entre sujetos: 
• Comunicación participativa: el donador no parece perder lo que dona, no se disjunta de 
aquello que ofrece (Ej. Quien ofrece amistad). Este tipo de comunicación concierne a 
valores descriptivos y modales. la formulación simbólica puede ser la sig.: 
H (S1----((S1 n O U S2) — (S1 n O n S2))) 
 Estado inicial transformación Estado final 
El sujeto de estado S1 guarda con el objeto la misma relación antes y después del don que 
hace. 
• Sistema cerrado: lo que se quita a un sujeto se hace en provecho de otro lo que es 
adquirido por uno lo es a expensas del otro. A toda conjunción corresponde una 
disjuncion o viceversa. 
Contrapongamos la relaciones transitivas (cuando dos sujetos de hacer y de sujeto de estado 
corresponden a dos actores diferentes) y reflexiva (cuando esas dos mismas funciones son 
asumidas por un solo y mismo actor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
fd 
Ambos programas (don y prueba) abarcan dos PN cada uno: 
▪ Don: 
H(S1—(S2nO))=PN de atribución 
(Conjunción) 
Adquisición 
 Junción 
(Disjuncion) 
Privación 
(Transitiva) 
Atribución 
(Reflexiva) 
Apropiación 
(Transitiva) 
Desposesión 
(Reflexiva) 
Renuncia 
Prueba 
Don 
H (S1—(S1 U O))= PN de renuncia 
Este es el caso de una donación donde S1 es quien dona y S2 quien recibe la donacion 
▪ Prueba: 
H (S1—(S2 U O))= PN de desposesión 
H(S1—(S1 n O))= PN de apropiación 
Este es el caso del robo donde S1 seria el ladrón y S2 el robado. 
En el caso de que en los programas narrativos los sujetos de hacer sean asumidos por actores 
diferentes, no como en los casos anteriores, aparecen las figuras de sujeto-antisujeto. Esta 
estructura se denomina Estructura polémica, característica de gran parte de los relatos, y es 
cuando dos sujetos se disputan el mismo objeto, son en simultáneo incompatibles por lo que 
su forma es: 
(1) (S1 n O U S2)—(S1 U O nS2 
(2) (S1 U O n S2)—(S1 n O U S2) 
Así se tendrán dos PN en relación polémica: 
H(S1—(S2 n O U S2)) 
H (S2—(S2 n O U S1)) 
Uno será realizado y el otro permanecerá en estado virtual. Pareja Sujeto (PN) vs Anti-Sujeto 
(anti-PN). El desdoblamiento entre programa y antiprograma nos permite leer en un relato la 
historia del héroe y de forma inversa y presupuesta la del traidor. 
El esquema narrativo canónico (macro-estructura): 
Organización de conjunto 
Todas las formas obtenidas hasta el momento invocan ahora su integración en un dispositivo 
de rango superior. 
✓ Bremond: el relato puede ser interpretado como una sucesión de degradaciones 
o de mejoras: se toma en consideración, entonces, no tanto la actividad de los 
sujetos como la circulación de los objetos; desde este punto de vista se concebirá, 
por ejemplo, a los sujetos de hacer como simples agentes operadores cuya 
función es ejecutar programas de transferencia de objetos; igualmente, los sujetos 
de estado, vistos como simples pacientes, serán casi solo puntos de referencia, 
lugares de partida y de llegada de los objetos circulantes. 
El esquema canónico, que articula todo un universo de discurso, es concebido (partiendo del 
formalista ruso V. Propp) como la sucesión de tres pruebas: 
▪ Calificante: permite al héroe proporcionarse los medios para obrar. Es la parte de 
calificación del sujeto (aprendizaje, entrenamiento, iniciación, etc). 
▪ Decisiva: tiene que ver con el objetivo principal previsto. Es la realización de una obra 
importante para el sujeto. 
▪ Glorificante: proclama los hechos notables cumplidos. Esta tiene que ver por un lado 
con la sanción acerca de los actos, y a su vez abarca la retribución (los que recibirá el 
sujeto) y el reconocimiento. 
Si se leen las pruebas en sentido inverso el esquema abedece a la lógica en reversa: la prueba 
glorificante presupone la decisiva y esta la calificante. Esta articulación puede relacionarse con 
el esquema de Bremond: La prueba calificante se relacionaría con la “situación que abre una 
posibilidad” (lo virtual); la prueba decisiva con la “actualización de una posibilidad” (lo 
actual) y la prueba glorificante con el “éxito” o el “fracaso” en este caso la sanción puede ser 
positiva (para el sujeto) o negativa (para el anti-sujeto). 
La sanción o prueba glorificante da lugar a la aparición de dos nuevos actantes destinador vs 
destinatarios que están en relación de implicancia unilateral (el destinatario presupone al 
destinador pero no a la inversa). 
Esta relación orientada da prioridad al destinador sobre el destinatario. En la sanción se 
opondrá el destinador- judicador al destinatario-sujeto, que es sancionado por la acción 
realizada. Puede darse el caso de sincretismo actancial (ambos actantes, destinador y 
destinatario son el mismo sujeto) es el caso de la autosanción. 
El destinador y el destinatario están ligados entre si por medio de un contrato que será 
finalizado con una retribución por parte del destinador al destinatario y que será puesto en 
marcha por el destinador a través de la manipulación. 
Manipulación: 
Relación fuctiva entre el destinatario-sujeto y el destinador-judicador. Hay un contrato entre 
ambos (explicito o implícito) que será impuesto por el destinador manipulador y la verificación 
de su ejecución efectuada por el destinador judicador en el marco de la sanción. Además de 
los dos actantes el contrato presupone un objeto, esto es un sistema de valores, llamado 
también sistema axiológico (que opone y marca los valores en juego, sea positiva o 
negativamente). Sea pues el esquema narrativo tal cual lo concebimos: 
 
 
 
 
 
Las flechas indican el sentido de presuposiciones. 
Manipulación Sanción 
Acción 
Competencia performance 
El esquema canónico puede aplicarse a multitud de casos. Dado que es de naturaleza 
estrictamente relacional y no sustancial se lo puede obtener tanto de un párrafo como de un 
libro entero. Si se aplica el principio de recursividad en un relato dado se podrá igualar una 
sanción 1 de una acción 1 a una acción2: 
 
 
 
 
Lo mismo puede pasar con la manipulación que se iguale a una acción 2, se tendrá entonces el 
juego de un manipulador manipulado (en el rango2). 
✓ Si se relaciona la micro-estructura con la macro-estructura, de esta manera las 
diferentes relaciones de los enunciados de hacer y estar (PN) darán cuenta y razón de 
los diferentes componentes del esquema narrativo (canónico): 
▪ Performance: /hacer estar/ un enunciado de hacer rige un enunciado de estado. 
▪ Competencia: “estar ser del hacer” un enunciado de estado rige al de hacer 
▪ Manipulación: relación fáctica “hacer hacer”. Un enunciado de hacer sobre 
determina otro enunciado de hacer. 
▪ Sanción: un enunciado de estado modaliza otro enunciado de estado. Estar ser 
del estar. 
La performance y la competencia se sitúan a menudo, aunque no siempre, en la 
dimensión pragmática mientras que la manipulación y la sanción siempre se sitúan 
en la dimensión cognoscitiva. Si el “estar-ser del hacer”(es—h) corresponde a la 
competencia (pragmática) del sujeto que se dispone a pasar al acto, el “estar del ser” 
(e—s) se identifica con la competencia cognoscitiva que capacita al actante para 
emitir juicios epistémicos sobre los enunciados de hacer o de estado que están 
sometidos a su evaluación. 
• La acción: 
La acción comprende la Performance y la competencia 
o La Performance: 
Su formulación simbólica es: H(S1—(S2 n O)) 
Para que la performance ocurra es imprescindible que haya previamente sincretismo actorial 
de los dos sujetos (sincretismo actorial). El don no puede ser reconocido como una 
performance. 
o La competencia: 
Manipulación2 Sanción2 
Acción2 
= 
= 
 
Manipulación1 Sanción1 
Acción1 
Es presupuesta por la performance. Equivale a lo que “hace estar-ser” (es—h) se identifica con 
el conjunto de todas las condiciones necesarias parala realización de la prueba decisiva, en 
otras palabras está constituida por lo que permite efectuar un PN de performance. Comprende 
dos caras complementarias: 
▪ Competencia semántica: Es la virtualización de PN que será efectivamente realizado a 
continuación y que el sujeto guarda a su disposición. Se llama semántica por el hecho 
de contener un contenido preciso, siempre determinado, que es una función del 
contexto. Procedimiento a seguir que implica la ejecución de un PN ej.: libro de 
recetas. No confundir con el /saber hacer/ 
▪ Competencia modal: es de naturaleza sintáctica: hace posible el paso de la 
virtualización a la realización del PN y puede ser descrita como una organización 
jerárquica de modalidades. Se pueden articular la instancia de esta competencia en 
por lo menos cuatro modalidades: 
(Positivas por adquisición) 
- el querer /q/ 
- el deber /d/ 
- el poder /p/ 
- el saber /sa/ 
 Así como sus formas negativas ( por privación) 
- el no querer /-q/ 
- el no deber /-d/ 
- el no poder /-p/ 
- el no saber /-sa/ 
Los que se denomina prueba calificante es la obtención de los valores modales 
contextualmente requeridos, los únicos capaces en ese caso de permitir la realización del PN 
de performance. 
Estas modalidades conciernen al sujeto por lo que pueden dirigirse tanto sobre el hacer /h/ 
como sobre el estar-ser /es/: 
-/qh/; /qes/ 
- /dh/; /des/ 
- /ph/; /pes/ 
- /sah/; /saes/ 
Modelización del hacer: 
Se pueden articular cada una de las modalidades anteriores con el juego de sus contrarios y 
sus contradictorios: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con el /saber hacer/ sucede algo diferente pues su contrario el /saber no hacer/ no tiene 
equivalente. El /saber hacer/ correspondería a una “inteligencia sintagmática” a la habilidad de 
conjugar y ordenar toda una programación ej.: el saber hacer de un cocinero que es diferente 
de su competencia semántica (el libro de cocina) 
Las relaciones entre estas modalizaciones del hacer no las sitúa a todas en un mismo nivel, lo 
cual confirma la relación de presuposición unilateral que liga a unas y otras de la sig. manera: 
Competencia Performance 
Modalidades virtualizantes Modalidades actualizantes Modalidades realizantes 
/querer hacer/ 
/deber hacer/ 
(instauración del sujeto) 
/saber hacer/ 
/poder hacer/ 
(calificación del sujeto) 
/estar-ser/ 
/hacer/ 
(Realización del sujeto) 
 
/querer hacer/ 
qh q-h 
-q-h -qh 
contrarios 
contradictorios 
ph 
(libertad) 
 
/poder hacer/ 
p-h 
(independencia) 
 
-p-h 
(obediencia) 
 
-ph 
(impotencia) 
 
dh 
(prescrito) 
 
/Deber hacer/ 
d-h 
(prohibido) 
 
-d-h 
(permitido) 
 
-dh 
(autorizado)

Continuar navegando