Logo Studenta

Urgencias ginecologicas y obstetricas complicaciones del embarazo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Preeclampsia
PRINCIPIOS GENERALES
Definición
• La preeclampsia se define como un síndrome de presión arterial elevada de nueva
aparición y proteinuria o trombocitopenia, disfunción hepática, insuficiencia renal de
nueva aparición, edema pulmonar o alteraciones cerebrales/visuales en cualquier
momento después de las 20 semanas de gestación hasta las 6 semanas del puerperio.
Epidemiología/etiología
• Los factores de riesgo son diabetes mellitus, hipertensión primaria, obesidad, edad > 35
años o < 20 años, antecedente personal o familiar de preeclampsia (incluyendo la del
padre del bebé), embarazo molar, anomalía cromosómica fetal o gestación múltiple (es
decir, gemelos).
Fisiopatología
• Se piensa que hay hipoperfusión placentaria que produce disfunción endotelial materna
y vasoespasmo difuso con lesión multiorgánica.
DIAGNÓSTICO
Presentación clínica
Antecedentes
• Los síntomas clásicos son la cefalea intensa, alteraciones visuales, dolor abdominal y
edema.
495
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
Exploración física
• El edema generalizado puede estar presente o ausente.
• La exploración neurológica de cribado es necesaria para descartar déficit neurológico
lateralizado que sugiera una lesión de masa o hemorragia, que podrían presentarse
también con hipertensión y cefalea.
Diagnóstico diferencial
• Hipertensión primaria, hipertensión gestacional, presión intracraneal elevada,
hipertensión de «bata blanca» o síndrome nefrótico.
Criterios y pruebas diagnósticas
Pruebas de laboratorio
• Tira urinaria para detectar proteinuria.
• Biometría hemática completa (BHC) y perfil metabólico completo con enzimas
hepáticas para detectar síndrome de HELLP (hemólisis, enzimas hepáticas elevadas,
trombocitopenia).
• Niveles séricos de deshidrogenasa láctica y ácido úrico.
Pruebas de imagen
• Las mujeres con signos neurológicos lateralizados deben someterse a una TC simple de
cráneo para descartar hemorragia intracraneal o una lesión de masa.
• Una ecografía para documentar la viabilidad fetal con registro de la frecuencia cardíaca
fetal debe ser parte del abordaje, aunque este no es una prueba de preeclampsia.
TRATAMIENTO
• La presión arterial debe disminuir gradualmente a una PAS < 160 mm Hg y una PAD <
105 mm Hg. El tratamiento con sulfato de magnesio debe iniciarse en urgencias como
profilaxis para las convulsiones.
Medicamentos
• Hidralazina con una dosis inicial de 5-10 mg i.v. en bolo; repita conforme sea necesario.
• Labetalol con una dosis inicial de 5-10 mg i.v. en bolo; repita conforme sea necesario.
• Sulfato de magnesio 4 g i.v. durante 10 min antes del traslado o la hospitalización.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Seguimiento
• Las pacientes estables con preeclampsia severa deben ser transferidas/hospitalizadas en
obstetricia para la vigilancia continua de los signos vitales maternos y fetales.
• El tratamiento ambulatorio es aceptable para las mujeres con una presión fuera del
rango de gravedad y proteinuria, siempre y cuando se pueda garantizar el seguimiento a
corto plazo con un obstetra.
496
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
Complicaciones
• Las complicaciones son convulsiones (eclampsia), síndrome de HELLP, insuficiencia
hepática, insuficiencia renal, edema pulmonar, desprendimiento de placenta, accidente
cerebrovascular o la muerte.
Hiperemesis gravídica
PRINCIPIOS GENERALES
Definición
• Es la náusea y vómito del embarazo que causan una pérdida de peso que supera el 5 %
de peso previo al embarazo y cetonuria, generalmente en el primer trimestre.
Epidemiología/etiología
• Los factores de riesgo incluyen a mujeres jóvenes y primigestas, con antecedente de
cinetosis (mareo) o migrañas y gestaciones múltiples.
Fisiopatología
• Se cree que el aumento de los niveles de estrógeno y progesterona, y las anomalías de
la motilidad gástrica tienen un papel en la hiperemesis.
DIAGNÓSTICO
Presentación clínica
Antecedentes
• La paciente suele referir episodios de náusea y vómito en cualquier momento del día,
comenzando en la quinta y sexta semana de gestación.
Exploración física
• Las pacientes pueden describir malestar abdominal, hipotensión o signos de
deshidratación.
Diagnóstico diferencial
• Infección de las vías urinarias (IVU), pielonefritis, síndrome viral o intoxicación
alimentaria.
Criterios y pruebas diagnósticas
Pruebas de laboratorio
• Deben solicitarse un perfil metabólico básico y análisis urinario.
TRATAMIENTO
Medicamentos
497
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
Todos los medicamentos citados a continuación pueden administrarse para la náusea y el
vómito, pero tienen distintos efectos adversos. Los estudios han demostrado seguridad
relativa en el embarazo (consultar referencias), pero las elecciones deben ajustarse a la
práctica individual y a la comodidad en la administración.
• Piridoxina (vitamina B6) 10-25 mg v.o. cada 6-8 h.
• Succinato de doxilamina y piridoxina (10 mg/10 mg) al acostarse.
• Difenhidramina 25-50 mg i.v./v.o. cada 4-6 h.
• Metoclopramida 10 mg i.v./v.o.
• Prometazina 12,5-25 mg i.v./v.o. cada 4 h.
• Proclorperazina 5-10 mg i.v./v.o. cada 6 h.
• Ondansetrón 4 mg i.v./v.o. cada 8 h.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Seguimiento
• Las pacientes pueden ser enviadas a su domicilio con seguimiento si sus síntomas y
anomalías bioquímicas se han resuelto.
Placenta previa
PRINCIPIOS GENERALES
Definición
• Tejido placentario que se extiende sobre el canal cervical.
Epidemiología/etiología
• La disminución de la vascularidad sobre el endometrio superior promueve la
implantación en la parte inferior del útero.
• Los factores de riesgo son el antecedente de placenta previa, cesárea previa, gestación
múltiple, multiparidad, tabaquismo, uso de cocaína, raza no caucásica y edad materna
avanzada.
Fisiopatología
• La hemorragia se produce cuando se prodcue la separación en el sitio de implantación
placentaria.
DIAGNÓSTICO
Presentación clínica
Antecedentes
• Las pacientes pueden describir sangrado vaginal indoloro después de la semana 20 de
gestación.
498
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
Exploración física
• La exploración digital se debe llevar a cabo solo después de haber realizado una
ecografía para confirmar la localización placentaria.
Diagnóstico diferencial
• Traumatismos, placenta acreta, IVU o parto prematuro.
Criterios y pruebas diagnósticas
Pruebas de laboratorio
• No hay pruebas específicas para diagnosticar placenta previa.
Pruebas de imagen
• La ecografía debe realizarse en conjunto con un obstetra para determinar la
localización, tamaño y gravedad de la placenta previa.
TRATAMIENTO
• Se debe reanimar a la madre si hay cualquier posibilidad de inestabilidad hemodinámica.
Medicamentos
• Los tocolíticos y el magnesio pueden estar indicados, pero deben administrarse en
conjunto con un obstetra.
Otros tratamientos no farmacológicos
• Puede estar indicado el nacimiento inmediato.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Seguimiento
• Dependiendo del tamaño y la localización de la placenta, la paciente puede ser enviada
a su domicilio con seguimiento estrecho u hospitalizada en el servicio de obstetricia. La
hemorragia activa es una urgencia obstétrica.
Complicaciones
• Choque hemorrágico, restricción del crecimiento intrauterino, muerte fetal o muerte de
la madre.
Desprendimiento de placenta
PRINCIPIOS GENERALES
Definición
• Desprendimiento placentario total en la interface decidual-placentaria antes del
nacimiento fetal.
499
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
Epidemiología/etiología
• Es una complicación que se produce en < 1 % de los embarazos y la mayoría ocurre
antes de las 37 semanas.
• El traumatismo o la descompresión uterina causa el desprendimiento de la placenta de
la pared uterina.
• Los factores de riesgo incluyen los traumatismos, uso de cocaína, tabaquismo,
hipertensión, preeclampsia/eclampsia, rotura prematura de membranas y anomalías
uterinas.
Fisiopatología
• La hemorragia se produce por anomalías en el desarrollo inicial de las arteriasespirales,
que causa necrosis decidual, inflamación e infartos.
• Cualquier proceso que provoque vasoconstricción y alteración de la integridad vascular
produce un sangrado que separa la placenta de la pared uterina.
DIAGNÓSTICO
Presentación clínica
Antecedentes
• Las pacientes suelen quejarse de dolor abdominal o lumbar y contracciones uterinas.
No siempre se presenta hemorragia vaginal.
Exploración física
• El útero está firme, rígido y doloroso, y las contracciones son típicas de un trabajo de
parto.
Diagnóstico diferencial
• Placenta previa, parto, rotura uterina y hemorragia subcoriónica.
Criterios y pruebas diagnósticas
Pruebas de laboratorio
• Los niveles de fibrinógeno ≤ 200 mg/dl tienen un valor predictivo positivo del 100 %.
• Los estudios de coagulación y un perfil metabólico completo están indicados por la
posibilidad de disfunción renal y HELLP.
Pruebas de imagen
• La ecografía es la modalidad de elección para evaluar el desprendimiento.
TRATAMIENTO
Medicamentos
• Deben administrarse magnesio, medicamentos tocolíticos y esteroides prenatales en
conjunto con una consulta obstétrica.
500
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
Otros tratamientos no farmacológicos
• Monitorización tocométrica del feto.
• Nacimiento urgente.
• Tratamiento de la hemorragia y coagulación intravascular diseminada (CID).
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Seguimiento
• Estas pacientes deben ser hospitalizadas.
Complicaciones
• Hemorragia, CID, rotura uterina, muerte fetal o muerte materna.
Eclampsia
PRINCIPIOS GENERALES
Definición
• Convulsión tónico-clónica generalizada de reciente inicio en una paciente embarazada
con preeclampsia que puede ocurrir antes, durante o después del nacimiento.
Epidemiología/etiología
• Se produce en < 3 % de las mujeres embarazadas (en general entre las semanas 20-30),
pero también puede ocurrir en las primeras 48 h después del nacimiento y hasta 23 días
después del parto.
• Los factores de riesgo son hipertensión crónica, enfermedad renal, diabetes, obesidad,
nuliparidad, raza no caucásica, bajo estado socioeconómico, antecedente de
preeclampsia y mujeres adolescentes/al inicio de los 20 años y mayores de 35 años de
edad.
Fisiopatología
• Se han propuesto dos modelos cuyo punto final es el edema cerebral.
DIAGNÓSTICO
Presentación clínica
Antecedentes
• Las pacientes pueden referir cefalea, alteraciones visuales o dolor abdominal superior
antes de la convulsión.
• Las pacientes pueden no tener historia de hipertensión durante el embarazo.
Exploración física
• Por lo general, la paciente presentará convulsiones.
501
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
• Puede haber hipertensión y clonus en los tobillos.
• Los hallazgos neurológicos pueden incluir deficiencias en la memoria, alteraciones
mentales, deficiencias de los nervios craneales y aumento de los reflejos tendinosos
profundos.
Diagnóstico diferencial
• Embarazo molar (convulsión antes de la semana 20 de gestación), accidente
cerebrovascular, lesiones ocupantes de espacio, infección, intoxicaciones, púrpura
trombocitopénica trombótica (PTT), síndrome urémico hemolítico (SUH) o
traumatismos.
Criterios y pruebas diagnósticas
Pruebas de laboratorio
• Dado que la eclampsia es un diagnóstico clínico, no hay pruebas específicas.
• Deben monitorizarse los niveles de magnesio.
Pruebas de imagen
• Las pruebas de imagen no son necesarias en la crisis aguda y se utilizan para descartar
diagnósticos diferenciales.
TRATAMIENTO
Medicamentos
• Se debe administrar oxígeno suplementario.
• El tratamiento antihipertensivo debe ajustarse en conjunto con el servicio de obstetricia.
• Se debe administrar sulfato de magnesio 4-6 g i.v. durante 15-20 min con una dosis de
mantenimiento de 2 g/h (en conjunto con el servicio de nefrología si hay insuficiencia
renal).
∘ Se puede administrar gluconato de calcio a una dosis de 1 g i.v. para revertir la
intoxicación por magnesio.
• También se pueden administrar benzodiazepinas si las convulsiones no se detienen con
el magnesio o si hay signos de intoxicación por magnesio (pérdida del reflejo patelar,
respiraciones < 12/min).
Otros tratamientos no farmacológicos
• Colocar a la paciente en posición lateral para liberar la vena cava de la presión del feto.
• Nacimiento.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Seguimiento
• Se considera una urgencia obstétrica y las pacientes deben ser hospitalizadas.
502
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
Complicaciones
• Intoxicación por sulfato de magnesio, insuficiencia respiratoria, muerte fetal y materna.
HELLP
PRINCIPIOS GENERALES
Definición
• Es un síndrome caracterizado por hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y
trombocitopenia (Hemolysis, Elevated Liver enzymes and Low Platelet).
Epidemiología/etiología
• Los factores de riesgo son el antecedente de HELLP, preeclampsia o familiares de
primer grado con estos diagnósticos.
• Las pacientes pueden no tener hipertensión o proteinuria.
Fisiopatología
• Se cree que el síndrome de HELLP surge del desarrollo y la función placentaria
anormal que produce inflamación hepática.
DIAGNÓSTICO
Presentación clínica
Antecedentes
• La mayoría de las pacientes presentarán dolor epigástrico/cuadrante superior derecho
asociado a náusea, vómito y malestar. También pueden describir cefalea o alteraciones
visuales. En general, estos síntomas ocurrirán entre las 28 y 36 semanas de gestación.
Exploración física
• Puede haber ictericia o ascitis y se puede desencadenar dolor epigástrico o en el
cuadrante superior derecho.
Diagnóstico diferencial
• Hepatitis, gastroenteritis, apendicitis, colecistitis, lupus, púrpura trombocitopénica
idiopática, PTT, SUH.
Criterios y pruebas diagnósticas
Pruebas de laboratorio
• Solicitar una BHC y un perfil metabólico completo.
∘ Anemia hemolítica microangiopática con esquistocitos en el frotis.
∘ El recuento plaquetario será ≤ 100 000 células/μl.
∘ Bilirrubina total ≥ 1,2 mg/dl (la bilirrubina indirecta también está elevada).
503
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
∘ AST sérica > 2 veces sobre el límite de la normalidad.
TRATAMIENTO
Medicamentos
• Se pueden administrar antihipertensivos (labetalol, hidralazina, nifedipino o
nitroprusiato) para controlar la presión arterial.
• El sulfato de magnesio se administra para prevenir las convulsiones.
Otros tratamientos no farmacológicos
• El nacimiento es el pilar del tratamiento.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Seguimiento
• Las pacientes deben ser hospitalizadas.
Complicaciones
• Hematoma hepático, infarto hepático, rotura hepática, CID, desprendimiento de
placenta, edema pulmonar, insuficiencia renal aguda, muerte materna o fetal.
LECTURAS SUGERIDAS
Abildgaard U, Heimdal K. Pathogenesis of the syndrome of hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet
count (HELLP): a review. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2013;166:117.
American College of Obstetricians and Gynecologists, Task Force on Hypertension in Pregnancy. Hypertension in
pregnancy. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologists’ Task Force on Hypertension in
Pregnancy. Obstet Gynecol 2013;122(5):1122-31.
Ananth VV, Getahun D, Peltier MR, et al. Placental abruption in term and preterm gestations: evidence for
heterogeneity in clinical pathways. Obstet Gynecol 2006;107:785.
Berhan Y, Berhan A. Should magnesium sulfate be administered to women with mild pre-eclampsia? A systematic
review of published reports on eclampsia. J Obstet Gynaecol Res 2015;41:831.
Braude D, Crandall C. Ondansetron versus promethazine to treat acute undifferentiated nausea in the emergency
department: a randomized, double-blind, noninferiority trial. Acad Emerg Med 2008;15:209.
Brewer J, Owens MY, Wallace K, et al. Posterior reversible encephalopathy syndrome in 46 of 47 patients with
eclampsia. Am J Obstet Gynecol 2013;208:468.e1.
Carstairs SD. Ondansetron use in pregnancy and birth defects: a systematic review. Obstet Gynecol
2016;127:878.
Charbit B, Mandelbrot L, Samain E, et al. The decrease of fibrinogenis an early predictor of the severity of
postpartum hemorrhage. J Throb Haemost 2007;5:266.
Clark SL. Placentae Previa and Abruptio Placentae. In: Creasy RK, Resnik R, eds. Maternal Fetal Medicine. 4th
ed. Philadelphia: WB Saunders Company, 1999:623.
Coetzee EJ, Dommisse J, Anthony J. A randomized controlled trial of intravenous magnesium sulphate versus
placebo in the management of women with severe preeclampsia. Br J Obstet Gynaecol 1998;105:300-3.
Duley L, Adadevoh S, Atallah A, et al. Which anticonvulsant for women with eclampsia? Evidence from the
collaborative eclampsia trial. Lancet 1995;345:1455-63.
Faiz AS, Ananth CV. Etiology and risk factors for placenta previa: an overview and meta-analysis of observational
studies. J Matern Fetal Neonatal Med 2003;13:175.
504
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando