Logo Studenta

Trabajo de Centro quirurjico (Arellano)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CENTRO QUIRURGICO
ESTRUCTURA Y DISEÑO DEL QUIROFANO
Lic. Enf. Arellano Espinoza Yara
 
CENTRO QUIRURGICO
Unidad operativa compleja, donde convergen las acciones quirúrgicas programadas y de emergencias de varios Servicios del Hospital.
Presta atención de Enfermería de calidad a todo paciente sometido a una intervención quirúrgica en sus diferentes especialidades.
Reunir en un área física, todos los elementos humanos y materiales necesarios para desarrollar la actividad quirúrgica y la recuperación anestésica.
Desarrollan las funciones sustantivas de docencia e investigación.
Requiere de personal altamente especializado, talentoso y creativo para responder a las atingencias quirúrgicas y recuperacionales postanestésicas.
CENTRO QUIRURGICO
 Funciona las 24 horas del día
Absorbe un alto porcentaje de personal
Absorbe un alto presupuesto
CENTRO QUIRURGICO
Planeación
Implementación
Control
Personal
Paciente
Servicios
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
SISTEMA DE TRABAJO
 Funcional
 Personalizado
 Mixto
CENTRO QUIRURGICO
AREA ASISTENCIAL
Salas de Operaciones:
Quirófanos
Áreas de Procedimientos
Evaluación Pre Anestesia
Preparación Pre Anestésica ( equipos y materiales)
URPA ( Unid. Recup. Postanestésica).
Central de Esterilización
CENTRO QUIRURGICO
AREA ADMINISTRATIVA
Jefaturas
Centro de Computo 
Star de Enfermería y Medico
Aulas
CENTRO QUIRURGICO
AREA DE APOYO
Deposito de equipos e instrumental
Farmacia e Insumos 
Almacén de ropa limpia 
Servicios Higiénicos para personal
Servicios Higiénicos para pacientes
Sala de trabajo sucio
Sala de trabajo limpio
Vestidores
Área de Camillas
Vestuario de Personal
Star de Enfermería y Descanso Medico
Laboratorio
Anatomía Patológica
Tratamiento de Instrumental
Ambiente de Ropa Sucia
CENTRO QUIRURGICO
AREAS COMUNES: Acceso y circulación
AREAS SEMIRIGIDAS
RECEPCION, VESTUARIOS Y SANITARIOS
AREAS ADMINISTRATIVAS
RECEPCION PACIENTES TRANSFERS
AREAS DE APOYO
ESTRUCTURA FISICA
CENTRO QUIRURGICO
Área Prequirúrgica
Recepción
Sala de Inducción
Almacén de Anestesia
Almacén de equipos
Material estéril
Área de Lavabos
Hall de Distribución
Área de Quirófanos por especialidades
Quirófanos de Emergencias
Recuperación Postanestésica
Rayos X - Procesador
AREA RIGIDA O RESTRINGIDA
SALA DE OPERACIONES
SOP deberá localizarse en una zona:
Accesibles a los Servicios de Urgencias, UTI y Deptos de Servicios auxiliares (Esterilización, Radiología, Anatomía patológica y Laboratorio 
Alejada de los Servicios Medicina, Neumología, áreas sépticas, ropería y dietología. 
Apartada en el Hospital para evitar el transito de personas ajenas al servicio ( Consulta externa, Salas de Espera y otros)
SALA DE OPERACIONES
El N° de Quirófanos requerido se establece fundamentalmente por el N° de camas y otros 
( cantidad y duración de operac. programadas, tipo de especialidades )
1 Quirófano por 50 Camas Hospitalarias
Por 25 a 30 camas quirúrgicas 01 quirófano.
Por 01 quirófano 6 camillas de traslado (?)
SALA DE OPERACIONES
El diseño de los Quirófanos siguen 2 principios fundamentales:
Establecer un filtro a los factores de contaminación que pudiera introducirse en el área quirúrgica a través de personas, materiales, objetos e incluso el aire.
Separación de las áreas sépticas y asépticas dentro de Sala de Operaciones, facilitando así la practica de una buena técnica que evite la contaminación.
SALA DE OPERACIONES
Se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación:
Zona Negra
Oficinas, Admisión Qx, Baños y Vestidores
Zona Gris
Hall de SOP, Área de Lavado Qx, Central de Equipos, Cuarto de Anestesia, Ambiente recep. Y evaluación preoperatorio, Amb. Anatomía Patolog, Amb Ray X, Central de Esterilizac y URPA.
Zona Blanca
Área de mayor restricción.
Quirófanos por especialidad
Quirófanos de Emergencias
Ambiente de Material Estéril
SALA DE OPERACIONES
Zona Negra
La primera zona de restricción que es una verdadera zona amortiguada de protección. 
Es el área de acceso, en ella se revisan las condiciones de operación y presentación de los pacientes; se hace todo el trabajo administrativo relacionado y el personal ( cambiar el vestido por la ropa especial de uso de quirófanos ).
SALA DE OPERACIONES
Zona Gris
La segunda zona es la llamada también zona limpia
Todo personal que entra a la zona gris, debe vestir pijama quirúrgico. La cabeza se cubre con un gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos en zonas estériles; la nariz y la boca se cubren con una mascarilla.
SALA DE OPERACIONES
Zona Blanca
El área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca en la que se encuentra la sala de operaciones propiamente dicha.
PRINCIPIO DE ESTRUCTURA Y DISEÑO DE CENTRO QUIRURGICO
Principio: Las áreas limpias están restringidas al tránsito limpio y las áreas contaminadas están restringidas al tránsito contaminado.
DISTRIBUCION DEL AREA SALA DE OPERACIONES 
La zona de acceso de profesionales c/ vestido de calle y la entrada del paciente de los Servicios.
Los vestuarios dan acceso al área quirúrgica y son la primera barrera de protección del exterior.
En el vestuario debe existir una barrera claramente marcada con señales o impedimentos físicos que eviten el paso accidental de personal inadecuadamente preparado.
Todos los profesionales que entren en el área quirúrgica deben estar adecuadamente calzados, vestidos y cubiertos con mascarilla y gorro.
Es importante tener definidas las diferentes zonas del área quirúrgica, que en situaciones ideales han de ser en una única dirección.
DISPOSICION DEL ESPACIO EN SOP 
ZONA SIN RESTRICCIONES / SUCIA
Se permite la ropa de calle.
Zona de entrada del personal ( vestuarios y baños), ingreso de pacientes y materiales y URPA
Ambiente de material sucio ( donde van a parar los desechos )
Sirve de zona exterior para entrar al interior
Los arquitectos consultan a las supervisoras de enfermería CQ /Jefes Enfermería y cirujanos de Sala de Operaciones antes de planear la distribución de espacio.
DISPOSICION DEL ESPACIO EN SOP 
ZONA SIN RESTRICCIONES / SUCIA
Ambiente de material sucio ( donde van a parar los desechos )
Sirve de zona exterior para entrar al interior
Ambiente de material de limpieza
Los arquitectos consultan a las supervisoras de enfermería CQ /Jefes Enfermería y cirujanos de Sala de Operaciones antes de planear la distribución de espacio.
DISPOSICION DEL ESPACIO EN SOP 
ZONA SEMIRRESTRINGIDA / LIMPIA
Requiere atuendo quirúrgico.. no hace falta mascarilla. 
Corredores de acceso a los quirófanos, zonas de apoyo al quirófanos y otros
La circulación interna del Centro Quirúrgico continua siendo restringida, ya que forma parte de un conjunto de normativas internas comúnmente denominadas “ Conducta Quirúrgica”.
DISPOSICION DEL ESPACIO EN SOP 
ZONA RIGIDA / ESTERIL
Uso irrestricto de mascarilla. 
Lugar donde se lleva a cabo las intervenciones quirúrgicas
Cumplimiento obligatorio de Técnicas asépticas y estéril
El espacio se distribuye dentro del quirófano de tal forma que permita al personal desempeñar su trabajo con más eficiencia.
ZONAS DE INTERCAMBIO 
SALA DE OPERACIONES
ZONA DE ESPERA PREOPERATORIO
Donde se recibe a los pacientes antes del ingreso al quirófano
Provee un sitio seguro para el paciente y evite la obstrucción de corredores con camas / camillas
Nunca se deberá dejar a los pacientes sin atender o vigilar .
ZONAS DE INTERCAMBIO 
SALA DE OPERACIONES
VESTUARIOS ( SALA CON ARMARIOS)
Zona para cambiarse de ropa para hombres y mujeres
Cada vestuario debe estar equipado con baños y duchas.
Ambiente debe fomentar una atmósfera tranquila
Debe contar con teléfono y equipo para realizar reporte operatorio
ZONAS PERIFERICAS DE APOYO SALA DE OPERACIONES
OFICINAS QUIRURGICA DE CONTROL ADMINISTRATIVO
Punto de control de transito hacia el interior y exterior de Sala de Operaciones.
Ubicado en Zona sin Restricción y Semirestringida 
Zona de admisión y autorización de solicitudes quirúrgicasde cirugías programadas y de emergencias.
ZONAS PERIFERICAS DE APOYO SALA DE OPERACIONES
JEFATURA DE ENFERMERIA DE SOP
Punto de control de transito hacia el interior y exterior de Quirófanos.
Ubicado en Zona Semirestringida y Restringida 
Zona de entrega de Programaciones quirúrgicas de cirugías programadas y de emergencias.
ZONAS PERIFERICAS DE APOYO SALA DE OPERACIONES
SALA DE CONFERENCIAS
Educación continua en Servicio personal profesional de enfermería y Técnicos y/o Auxiliares de Enfermería, como Personal de Limpieza y Mantenimiento.
Para Capacitación y orientación de Internos, Pasantes y Stagges
Equipado con circuito cerrado de televisión y material audiovisual para presentación de casos y discusiones clínicas
ZONAS PERIFERICAS DE APOYO SALA DE OPERACIONES
SERVICIOS DE APOYO
Laboratorio. 
Radiología
Anatomía Patológica
Farmacia Piloto
ZONAS DE TRABAJO Y ALMACENAMIENTO
ANTESALA DE INSTRUMENTAL 
Área donde equipos e instrumental se descontaminan, lavado, secado y preparación para la esterilización respectiva.
ZONAS DE TRABAJO Y ALMACENAMIENTO
SALA DE MATERIAL ESTERIL 
Los materiales deben estar ubicados prolijamente en los estantes.
El estante en la parte inferior estará a mas de 20 cm. del piso,y el superior no menos de 45 cm. del techo.
Limitar el acceso de personal que incumple normativa zona restringida.
ZONAS DE TRABAJO Y ALMACENAMIENTO
SALA DE MATERIAL ESTERIL 
Deben controlar y verificar fechas de vencimiento esterilidad de material e integridad de paquetes quirúrgicos.
No debe estar cerca de áreas de mucho trafico y cercanía ambiente de lavabos. Humedad entre 35 a 50% y temperatura entre 18 y 22 °C.
Recomendable 10 cambios de aire por hora
ZONAS DE TRABAJO Y ALMACENAMIENTO
SALA DE EQUIPOS 
Ambiente para guardar aparatos ( microscopio quirúrgicos, maquinas de anestesia, electro cauterios, Torres Laparoscópicas, etc)
Área importante del SOP porque evita que los equipos queden en los pasillos, representando un peligro o deterioro
ZONAS DE TRABAJO Y ALMACENAMIENTO
SALA DE MATERIAL DE LIMPIEZA 
Ambiente de almacenamiento de materiales y equipos utilizados para descontaminación de Quirófanos y limpieza general del Servicio.
El uso de los materiales y equipos no deben ser utilizados en otras áreas del hospital para prevenir la contaminación cruzada.
ZONAS DE TRABAJO Y ALMACENAMIENTO
SALA DE MATERIAL DE ANESTESIA 
Ambiente de almacenamiento materiales y equipos anestesiologicos.
Equipos de anestesia general, epidural, raquídeo.
Bombas infusoras de analgesia, etc.
ZONAS DE TRABAJO Y ALMACENAMIENTO
SALA DE LAVABOS 
Se encuentra entre 2 ó más quirófanos. 
Se halla en ambiente restringido.
Las piletas deben ser profundas, exclusivas para tal fin y contar con grifos de accionamiento a pedal o codo o con células fotoeléctricas.
Deben contar con abasto de solución a circuito cerrado.
QUIROFANO
Desarrollo del cuidado de enfermería altamente especializado al paciente quirúrgico 
Los quirófanos deben agruparse en una sola planta y constituir una unidad funcional independiente. 
Asegurar el cumplimiento de las diferentes funciones referentes a la circulación, instrumentación, preparación de material y ropa quirúrgica, higiene y acondicionamiento ambiental y apoyo a las funciones del anestesista que permitan la realización de la actividad quirúrgica.
Cumplimiento de normas generales de circulación, gestión de insumos como instrumental y equipos para su uso apropiado dentro de la complejidad quirúrgica.
La gestión de los recursos humanos, materiales del sector de manera de asegurar la disponibilidad de los mismos en tiempo y forma, de la manera más eficiente y de acuerdo a las posibilidades reales del Hospital.
La custodia y preservación del equipamiento e instrumental
DISEÑO DEL QUIROFANO
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
Eliminar la fuente de contaminación externa con sistemas de transito adecuado dentro de la unidad
Separar en su interior áreas sépticas y asépticas
TIPO DE DISEÑO
Corredor Central
Doble Corredor Central con Núcleo Central Aséptico
Circular ( Corredor Periférico)
Proyecto Integrado
La meta de todas las ideas de diseño del quirófano son la seguridad del paciente y la eficiencia en el trabajo
DISPOSICION DEL ESPACIO EN QUIROFANO
La distribución de áreas dentro del quirófano ha de ser tal que evite los desplazamientos innecesarios de las personas que en él trabajan.
En centro de la habitación ya que es el lugar de trabajo, y se requiere más espacio, para la preparación de la mesa de instrumentista, vestido estéril, y posicionamiento de los materiales estériles.
Evitar por todos los medios que haya cables por el suelo. Es preferible que todas las instalaciones estén preparadas desde el techo, esto evitará tropiezos y accidentes durante la cirugía..
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
TAMAÑO
El tamaño ideal es de 35-60 m2, a partir de aquí seria demasiado grande, sería poco útil tener el material a utilizar a 5-6 metros de distancia y nos tendríamos que mover aumentando el riesgo de contaminación.
Menos de 35 m2 sería demasiado pequeño, el personal de quirófano no podría moverse de forma cómoda.
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
PUERTAS
Ideal puertas corredizas porque eliminan las corrientes de aire causadas por las puertas giratorias
Puertas corredizas no deben quedar dentro de las paredes. Pero si corredizo superficial
Mantener la puerta de quirófano cerrada, excepto que haya necesidad de pasaje de equipamiento, personal o pacientes 
Por lo general son de tipo volandero, provistas de un viso de 25x25 cm. y de ancho de 1.50 mts
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
PAREDES Y TECHOS
Los techos deben ser lisos, de material inalterable y absorbentes del sonido.
Las paredes y puertas deben ser antiflama y estar revestidas con material impermeable e inalterable, a prueba de manchas, sin grietas, de fácil limpieza, sin brillo, sin colores fatigantes para la vista.
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
PAREDES Y TECHOS
Los quirófanos deben estar desprovisto de ventanas al exterior y las tuviera deberán estar selladas herméticamente.
No deben usar los azulejos para revestir sus paredes debido a que las uniones son sitios propicios para el desarrollo de gérmenes
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
PISOS
Los pisos deben ser antiestáticos para disipar la electricidad de los equipos y personal, y como prevenir la acumulación de cargas electrostáticas en sitios que se usan anestésicos inflamables.
De material plano, impermeables, inalterable, duros y resistentes. A nivel del zócalo, las esquinas deben ser redondeadas para facilitar su limpieza
Hay disponibles pisos conductores de losa de cemento, linóleo y terrazo
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
VENTILACION
El intercambio y la circulación del aire permiten refrescar el ambiente evitando la acumulación de gases anestésicos dentro del quirófano.
Se recomienda que haya 20 – 30 intercambios de aire por hora.
Mantener un mínimo de 15 recambios de aire por hora, de los cuales 3 deben ser de aire fresco.
El aire debe ser introducido a la altura de los techos y aspirado cerca de los pisos.
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
FILTRAJE DE AIRE
Purificar todo el aire - inclusive el fresco - a través de filtros con una eficiencia no inferior de 90%.. Estos filtros eliminan partículas de 0.5 micras, purificando el aire y casi eliminan todas las partículas de polvo.
Los filtros deben cambiarse a intervalos regulares y conductos deben limpiarse con regularidad
Mantener una ventilación con presión positiva en quirófano con respecto a la de corredores y áreas de lavabos, y A. Subesterilización
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
FILTRAJE DE AIRE
Las partículas grandes de 100 micras, caen a una velocidad de 3 metros en 10 segundos. Sin embargo las partículas de 10 micras que corresponden al tamaño típico de las bacterias pueden permanecer suspendidas por 17 minutos y partículas menores a 3 micras pueden mantenersesuspendidas indefinidamente.
El N° de partículas viables aumentan sustancialmente cuando entra el personal debido a descamación, pelusas y otras partículas, los cuales se dispersan por la turbulencias aérea que produce el movimiento del personal y fuentes de calor como las lámparas.
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
PRESION POSITIVA
El aire debe ser expulsado desde los quirófanos hacia las zonas no estériles, extrayendo las partículas flotantes.
Para conseguir este objetivo, la instalación de aire acondicionado ha de estar calculada para obtener mayor presión en el quirófano. La diferencia de presión ha de ser como mínimo de cinco milibares entre cada zona, es decir: dentro del quirófano habrá presión atmosférica + quince milibares, por ejemplo, (1030+15=1045 Mb), en las zonas pre y post-quirúrgicas será de presión atmosférica +10 milibares (1030+10=1040 Mb) y por último en la zona de entrada-salida de pacientes será de presión atmosférica + 5 milibares (1030+5=1035 Mb). 
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
HUMEDAD Y TEMPERATURA
El control de la temperatura y la humedad del área quirúrgica es automático, con sensores de ambiente que mandan una señal a los reguladores y éstos, a su vez, gobiernan las etapas de producción de frío o calor.
Debe conservar una alta humedad relativa de 50 a 60% para ayudar a reducir la posibilidad de una explosión.
Las chispas se forman con mayor facilidad si la humedad es baja.
La T° se debe conservar entre 20 a 24.4°C (termostato)
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
CONTROL DEL AMBIENTE
El hombre se calcula que emite en su entorno próximo un N° determinado de partículas de 0,5 a 10 µm de diámetro. Estas partículas se ponen en suspensión en el aire, y se producen por las escamas cutáneas, la sudoración y principalmente por gotas de Flügge de las vías respiratorias. 
	POR MINUTO > 0.3 MM	ACTIVIDAD
	100.00	Sin Movimiento
	250.000	Sentarse
	400.000	Sentarse y Moverse
	500.000	Movimientos Lentos
	1,000.000	Movimientos Importantes
Emisión de Partículas por un Ser Humano
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
CONTROL DEL AMBIENTE
El mejoramiento del ambiente en Quirófano se obtiene principalmente con un personal bien entrenado, que usa la pijama quirúrgica correctamente, que transita solo lo indispensable dentro del quirófano, que habla lo menos posible durante la intervenciones y que se apega a las normas de asepsia y antisepsia
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
ILUMINACION
La iluminación general debe ser:	
Distribuida uniformemente por el quirófano
Suficiente para detectar cambios en el color de la piel del paciente ( 200 bujías-pie)
Proporcionada con la del campo operatorio, para reducir la fatiga ocular.
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
ILUMINACION
Tanto en el área operatoria como la general en el quirófano debe ser flexible, ajustable y controlable.
La relación entre la brillantez en el sitio quirúrgico, la periferia del mismo y el perímetro del quirófano debe ser 5:3:1
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
ILUMINACION
La iluminación Quirúrgica debe ser:	
Intensa, sin reflejos y regulable en intensidad
Iluminar en la área de incisión a un rango de 2500 a 12 500 bujías-pie(27 000 a 127 000 lux)
Una profundidad de foco de 25 a 30 cm. permite una intensidad que sea similar en la superficie y parte profunda
No producir sombras
Color azul blanco (luz diurna). 
No producir calor
De fácil limpieza
Fácil de ajustar en posiciones
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
ILUMINACION
La cantidad de luz necesaria durante la I.Q varia según el cirujano y el sitio operatorio:	
Brillantez de la iluminación general hasta de 70 bujías por metro.
Según estudios C. G encontraron que una intensidad de 100 bujías /m era suficiente para operar colédoco, en reflejos de tejidos el 15% y la intensidad de la luz incidente necesaria seria de 700 bujías por metro.
Cirug.de revascularización coronaria una intensidad de 1200 por metro
La calidad cromática de tejidos normales o enfermos se halla dentro del limite espectral 3,500 a 6,700°K, preferencia de cirujanos es cerca 5000 °K, semeja luz blanca de un cielo sin nubes a mediodía.
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
NEGATOSCOPIO
Están instalados en la pared, próximas a la mesa de operaciones. Están dotados de luces de gran intensidad.
Superficie de observación debe ser adecuada para acomodar placas de tamaño estándar
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
SISTEMA INTEGRADO Y ELECTRICOS
En quirófanos modernos hay columnas que se extienden desde el cielo raso y tienen tomas rígidas equipadas para recibir cables eléctricos, aspiración y aire comprimido
Evita el enredo de cables en piso, pudiéndose transformar en un peligro
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
SISTEMA INTEGRADO Y ELECTRICOS
En quirófanos modernos hay columnas que se extienden desde el cielo raso y tienen tomas rígidas equipadas para recibir cables eléctricos, aspiración, oxigeno y para oxido nitroso.
Evita el enredo de cables en piso, pudiéndose transformar en un peligro
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
SISTEMA INTEGRADO Y ELECTRICOS
Precauciones:
Solo utilizar equipos diseñados para el quirófano
Equipo debe tener un cableado largo y con capacidad conductora para evitar sobrecarga
Revisar todo equipo portátil y su conexión a tierra antes de usarlo
En caso de falla del equipo eléctrico, se interrumpe su uso y se notifica al personal responsable
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
CRONOGRAFO
Muy útil para determinar tiempo trascurrido en algunos procedimientos: Uso torniquete neumático, durante paro cardiaco, procedimientos de perfusión, DAN de instrumental videoendoscopicos, etc
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
GABINETES / VITRINAS
Se almacena material para los diversos tipos de operaciones
Todo quirófano con un mínimo de material necesario
Los anaqueles deben permitir visualizar los materiales y equipos que contienen.
El abastecimiento de material le ahorra tiempo al Enfermero II y elimina la entrada y salida del quirófano
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIROFANO
CLIMATIZACION
El quirófano debe estar aislado del exterior y dotado de un sistema de aire acondicionado provisto de filtros especiales (retienen el 99% de las partículas mayores de 3 micras). Con control de filtros y grado de humedad (revisión c/6meses)
Este sistema de aire acondicionado debe de ser de flujo laminar y debe tener un control de humedad.( se instaló en EEUU y no dio resultado)
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
El mobiliario de un quirófano debe ser preferiblemente de acero inoxidable, liso y de fácil limpieza.
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
Mesa de operaciones
Mesas de instrumentación, mesa de mayo
Mesas pequeñas para ropa (paciente, personal y mesa)
Soportes de sueros
Porta lavatorios
Soportes para instrumental
Bolsas de recogida de desechos, ropa, contenedores biopeligrosos.
Carro de anestesia, de parada, monitores.
Microscopios, Rx, Torres laparoscópicos.
Aspiraciones centrales y/o aparatos de asp y tubos de aspiración
Carros de yesos
Banquetas, sillas, tarimas, banco de pie,
Cubetas con pedal y base rodante
Superficie para trabajar
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
Mesa de operaciones: debe ser adaptable a las diferentes posiciones quirúrgicas.
Podemos dividirla en:
Tablero operatorio
Acolchado
Permeable
Conductor de la electricidad
Secciones:
	Apoyacabezas
	Soporte dorsal
	Perneras
Soporte pélvico
Estas secciones permitirán reclinar, bascular, extraer, flexionar.
Base
	La base puede ser fija (anclada en el suelo) o móvil. 
MESA DE OPERACIONES
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
Los mecanismos son:
	Hidráulico
	Electro-hidráulico
	Electromecánico
Deben permitir elevar, descender e inclinar.
MESA DE OPERACIONES
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
Proveen de una superficie elevada que soporta el cuerpo del paciente durante los procedimientos quirúrgicos, estabilizando la posición del paciente y suministrando una exposición optima del campo operatorio
En la actualidad hay gran rango de sofisticación tecnológica,desde mesas manuales o eléctricamente controlados a aquellas con control remoto
MESA DE OPERACIONES
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
Plancha rectangular de metal, plástico o metal/plástico/fibra de carbón
Base fija(pedestal)o base movilizable sobre ruedas
La altura se regula mediante mecanismo de transmisión mecánica/ de engranajes o un sistema hidráulico de pistones usando controles manuales o eléctricos
Posiciones de trendelenburg, lateral u horizontal
Pueden contar con túneles radiolúcidos y extensiones que permiten la inserción de chasis de rayos X
OPERAC Y PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
Se usa para colocar la ropa, el material e instrumental que se requiere para el procedimiento quirúrgico y que es de uso continuo durante la operación
MESA AUXILIAR O RIÑON
MESA DE PASTEUR
Se usa para colocar la ropa, el material e instrumental que se requiere para el procedimiento quirúrgico y que es de uso continuo durante la operación
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
Accesorio de altura variable con una barra de soporte apoyada en una base.
Posee un marco para una charola rectangular de acero inoxidable.
Se emplea para colocar los instrumentos que serán de uso continuo durante la intervención: Bisturíes, tijeras, disección, pinzas de hemostáticas y otros de especialidad.
MESA DE MAYO
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
PORTA SUEROS 
Para colgar los frascos o bolsas que contienen las soluciones ( cristaloides, coloides, sangre, plaquetas, antibióticos, etc)
Se pueden adaptar para fijar las bombas de infusión que regulan la administración de líquidos
Para fijar la escala para medir la presión venosa central
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
PORTALAVATORIOS
Accesorio que se utiliza para colocar guantes, gasas, dressing, campos o batas quirúrgicas e instrumental
Colocar instrumental usado según tiempos quirúrgicos, de uso no frecuente.
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
LAMPARA QUIRURGICA
Deben ser a prueba de explosiones.
Energía radiante auxiliar para campo operatorio.
Es conveniente que las lámparas de quirófano tengan interruptor automática en caso de falla o descargas eléctricas.
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
SOPORTE PARA INSTRUMETAL
Sirve para acondicionar instrumental, paquetes de ropa y cubetas de soluciones de DAN
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
BANCOS 
Son bancos de reposo ( anestesiólogo y enfermeros). Generalmente utilizan algunas especialidades con frecuencia cirugía plástica, exploración vascular, máximo facial, y otros.
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
MAQUINA DE ANESTESIA
Son equipos de precisión con detalles de mecánica, ingeniería y electrónica para poder asegurar una cantidad exacta de un gas que sea predecible para la seguridad del paciente. 
El CO2 en presencia de agua se hidrata formando ácido carbónico, reaccionando con un hidróxido metálico dando una reacción de neutralización` formando agua, bicarbonato y calor. 
Vaporizadores. 
Su función en la anestesia es proporcionar vaporización de líquidos volátiles dentro de una concentración regulable. 
Los tubos respiratorios de casi 1 m de largo con diámetro de 22 mm de diámetro interno, son corrugados, lo que permite flujo turbulento, para la mezcla adecuada de gases y regulación de temperatura de los mismos. 
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
MAQUINA DE ANESTESIA
Son equipos que distribuyen una mezcla de gases y vapores y varían las proporciones para controlar el nivel de conciencia de un paciente y/o analgesia durante los procedimientos quirúrgicos
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
EQUIPO DE ASPIRACION
Son equipos de remoción de secreciones oro faríngeas y contenido hemático, y/o líquidos de lecho quirúrgico 
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
CESTO DE ROPA
Material que sirve para acopio de ropa sucia en los quirófanos.
Debe estar hecho de un material resistente para fluidos, etc
Debe ser impermeable
Y de fácil uso
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
UNIDAD DE ELECTROCAUTERIO
Los bisturíes electrónicos pueden trabajar de cuatro maneras diferentes: coagulando, disecando, electro-desecación y fulguración. 
CARACTERISTICA
Corte y coagulación simultáneos
Importante en intervención de órganos con abundantes lechos capilares
Permite fácil acceso a ciertas zonas ( endoscopia)
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
UNIDAD DE ELECTROCAUTERIO
VENTAJAS: 
Producen incisiones precisas, sin necesidad de ejercer presión en los tejidos. 
Fácil acceso a áreas difíciles. 
Contención de la hemorragia. 
Prevención de la infiltración del microorganismos en la línea de incisión. 
DESVENTAJAS: 
Necesidad de aprender el correcto uso por medio del ensayo clínico. (entrenamiento previo) 
La técnica necesita una exacta instrumentación. 
No puede usarse con la presencia de elementos inflamables, agentes anestésicos explosivos, debido al riesgo de fuegos y explosiones. 
Humo y olor desagradable durante el procedimiento, es necesario la utilización de un aspirador de alto volumen.. 
Formación de secuestros óseos. 
	PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO	
	Hasta 40°C aproxim	No significativo daño celular
	Sobre 40°C	Daño celular reversible dependiendo de la duración de la corriente
	Sobre 49°C aproximad	Desnaturalizacion: daño celular irreversible
	Sobre 70°C aproximad	Coagulación
	Sobre 100°C aprox	Cambios de líquidos extra e intracelular. Vaporizacion. 
Tejido se seca rapidamente
Desecación
	Mayor a 200 °C	Carbonizacion ( quemadura de 4to grado)
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
SISTEMAS DE COMUNICACION
Son un medio vital dentro del quirófano como para pedir ayuda y/o ofrecer información al equipo quirúrgico.
Sistema de comunicación de voz
Circuito Cerrado de Televisión
Computadoras
MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIROFANO
MONITORES ( E.V.E)
Monitores y computadoras sirven para mantener informado al personal sobre las funciones fisiológicas del paciente durante la intervención quirúrgica y para registrar otros datos.
ESTRUCTURA Y DISEÑO DE SALA DE OPERACIONES
El diseño de la sala de operaciones ha planeado un problema singular puesto que se trata de una instalación que requiere de apoyo material complejo.
A MODO DE RESUMEN
En ella circula personal sano, enfermos, equipos, etc. Y al mismo tiempo debe asegurarse al máximo el aislamiento bacteriológico para impedir contaminaciones y transmisión de padecimientos.
¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION!

Más contenidos de este tema