Logo Studenta

Resumen Sociología - Clase Bourdieu

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Oficio del sociólogo, la historización del sentido común - Bourdieu
Bourdieu (Francia 1930 – 2002): sociólogo muy difundido, era muy mediático, postura políticas definidas.
El sentido común no tiene que ver con una naturalidad, sino cómo en determinados contextos cada agente construyo esas formas de percibir, de apreciar y de actuar que parecen naturales pero que son construidas.
Bourdieu habla de dominación y no de violencia o simplemente de poder porque hay una aceptación de esa imposición de la voluntad, de esa dominación. Trata de mostrar como los dominados aceptan esa dominación. 
Weber: 
· Poder: probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social.
· Dominación: probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos.
· Disciplina: probabilidad de encontrar obediencia para una mandato por parte de un conjunto de personas que sea pronta, simple y automática.
- Hizo un estudio sobre las formas de dominación en las sociedades contemporáneas:
· qué rol cumple la educación y la cultura en este proceso.
· Cuáles son los mecanismos por los que se reproducen y asientan en las sociedades del capitalismo avanzado la dominación y las formas de desigualdad.
Hace referencia a temas de la vida cotidiana: arte, religión, la formación del Estado, el deporte, la educación, la función del intelectual, la universidad, el periodismo…
Tres marcas:
· Sistematicidad en el trabajo, constituye ese conocimiento como ciencia, confronta la teoría con la realidad: herencia de Durkheim, es metódico, rigurosidad en los estudios empíricos.
· ¿Qué rol cumple la cultura y la educación como mecanismo de asentar y reproducir las formas de dominación? Esta teoría no se puede “construir sobre torres de marfil”, tiene que salir del lenguaje académico y ver lo que efectivamente pasa en la sociedad: retoma a Marx, la teoría se construye en la confrontación permanente con la realidad. Habla desde un lugar de reflexión, esta teoría no puede estar sujeta al intelectualismo académico que no ven la realidad. 
· Critica a Marx diciendo que no hay solamente estructura sino sujetos, no hay clases sino individuos; estudia al sujeto social. El sujeto no se identifica solo con la clase, no puede desligarse de la estructura pero tiene cierta independencia.
Sociedad: es una realidad conflictiva, es una sociedad en conflicto, hay desigualdades que llevan a la lucha, hay antagonismos, hay relaciones de jerarquía que se intentan mantener y la desigualdad lleva a que haya lucha.
Sujeto social: tiene cierta independencia, su acción tiene un sentido que hay que comprender. Los hombres dotan de sentido a sus acciones a partir de símbolos, las construcciones de representaciones sociales están mediatizadas por símbolos.
La imagen que damos a otros, lo que les decimos, lo que los demás nos dicen e interpretamos y esperamos de los demás: la construcción de relaciones sociales, esta mediatizada por símbolos.
Bourdieu estudia a los agentes y las relaciones entre ellos, éstas van a ser desiguales, en algún punto antagónicas y están mediatizadas simbólicamente.
Cultura: es el conjunto de símbolos que mediatiza las relaciones, esta se reproduce a través de instituciones educativas y socializadoras primarias (la familia): este es el objeto de estudio central, ¿Cómo actúan esas instituciones reproduciendo esas relaciones de dominación y desigualdad?
No hay teoría sin praxis: no se pueden crear conceptos sino se los confronta con la realidad (la praxis es la práctica política impregnada de teoría, la practica concreta a partir de reflexionar críticamente sobre esa realidad). En Bourdieu es una práctica concreta como investigador e intelectual: sociólogo comprometido con su realidad.
Critica al Neoliberalismo: es la forma en la que más se consolidan las desigualdades.	
Conceptos Centrales: 
ESPACIO SOCIAL (no habla de sociedad):
· Teoría topológica (relacionado a Marx), no hay procesos en el aire, la violencia simbólica se hace presente en el cuerpo de los sujetos: agentes sociales, nos relacionamos y conformamos una red de relaciones entre todos los agentes conformando así el espacio social.
· Es jerarquizado, hay distintas posiciones, cada agente tiene un cuerpo, se manifiesta culturalmente en sus manifestaciones con los otros con su cuerpo. Como agentes con un cuerpo ocupamos un sistema de posiciones, es único. Es jerarquizado, ¿por qué yo ocupo este lugar y no otro? ¿Qué lo determina? Esos lugar/posiciones son desiguales.
PROPIEDADES SOCIALES:
· cada agente tiene propiedades sociales que hacen que ocupe un lugar y no otro: CAPITALES (propiedades), el lugar q cada uno ocupa tiene que ver con el conjunto de capitales (volumen) y la composición que tiene el agente social. 3 tipos de capitales: a)capital económico (Marx) aquello que cotiza en el mercado; b)capital cultural, tiene el mismo peso que el capital económico: se manifiesta a partir de lo que tengo incorporado y el objetivado (un libro, una obra de arte); y c)capital cultural institucionalizado (el curriculum, títulos que nos dio una institución estatal), es un capital cultural legitimado solo por aquellos que pueden hacerlo, que es el Estado, que es el único que tiene el monopolio legitimo para nombrar cosas (que es cada uno, licenciado, delincuente, etc.) connotan un lugar en la sociedad. Son nombres que da el Estado. ¿Qué es el Estado? tiene funcionarios: nóbiles, aquellos que el estado reconoce para que puedan nombrar las cosas. 
· En el espacio social que ocupa el agente es en base a ciertas propiedades sociales:
Capital Social: conjunto de relaciones relativamente estables que tiene el agente con otros; es la articulación del capital económico y cultural (no lo dice explícitamente).
El peso de esos capitales no es el mismo en todos los lugares.
CAMPOS: 
· El espacio social está dividido en campos, (el campo del arte, de la economía, político, de los intelectuales, universitario…), similitud con Durkheim y la División del Trabajo Social).
· Capital Simbólico: alguno de esos 3 capitales es reconocido particularmente en un campo, que le da prestigio al agente y va a definir el campo que ocupe ese agente. Ese campo también es desigual y jerarquizado. El agente tiene que conocer y respetar las reglas de juego para entrar en ese campo.
HABITUS:
· Habitus: esquema/dispositivos permanentes, de percepción, apreciación y prácticas que tiene el agente en el mundo social. Es siempre de clase, como el agente percibe depende como ha interiorizado determinadas categorías y las llega a considerar como naturales cuando en realidad son históricas.
· Está fundado en la mayor ilusión del ser humano: los sujetos creemos que todo lo que vemos y pensamos es algo subjetivo, Bourdieu dice que no, el habitus se construye socialmente, históricamente, no son casuales, dependen del lugar que ese agente esté ocupando, el habitus siempre es un habitus de clase, depende en gran medida el capital económico. Cómo ves el mundo es determinado por el contexto, cómo fue el proceso de interiorización, se consideran naturales pero son creadas. 
· Sentido práctico: disposición que hace que nos anticipemos a ciertas situaciones (como vestirnos, como actuar), se cree que es natural, pero en realidad es la cultura que fue interiorizada y naturalizada. 
Biologización de lo social y socialización de lo biológico, se pierde el límite entre lo natural y lo social, y es la base de las dominaciones sutiles que aparecen en la sociedad.
VIOLENCIA SIMBOLICA:
· Esa naturalización es impuesta, no la elegimos, quienes ponen los nombres hacen que se le asignen funciones prácticas. El monopolio lo tiene el Estado, a través de los nóbiles, nombra las cosas y al nombrarlas les asigna funciones y los agentes las incorporan y a partir de ello reconocen capitales simbólicos: reproduce esas relaciones de desigualdad, que son relaciones de dominación (hay una aceptación).
Somos agentes dentro de un espacio social, que nos desenvolvemos en un campo que para tener legitimidad en ese campo tenemosun capital simbólico que es reconocido y construido de los otros 3 capitales. 
Lo natural está construido a través de relaciones de dominación, al presentarlo de forma natural lo hace incuestionable, busca trascender generaciones.
¿Por qué el título de la clase? Oficio del sociólogo, la historización del sentido común.
Estructuralismo genético: el sociólogo debe aprender un oficio, el oficio implica dos aspectos, es un saber hacer: a)teorización; códigos y lenguajes en común y b)saber que continuamente se pone de manifiesto en la práctica. En el caso de los intelectuales (sociólogo) implica una teorización que sea la construcción de categorías reflexivas para una práctica política, implica el deseo de intervenir en las decisiones sociales (intervención sobre la realidad social), intervención reflexiva.
Sentido común, que naturalmente tiene que ver con lo que debería pensar el ser humano, el sentido común no tiene que ver con la naturalización, sino como, en determinados contextos, cada agente construyó desde un lugar particular desde cada espacio social ese sentido común. Lo natural no es tan natural, está construido a través de relaciones de dominación, la reproduce sin cuestionamientos, lo generaliza para que no se le opongan.
Dominación masculina: se asienta en la concepción de género, la lógica de la dominación es la clasificación.
¿Pueden los agentes quebrar esta reproducción? Sí. El mundo social está signado por las luchas sociales, que son luchas simbólicas, por ponerle nombres a las cosas, reflexionar sobre esto es el primer paso para cambiarlo.