Logo Studenta

Guia de LIPIDOS RESUELTA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Lípidos
Bibliografía
Principios de Bioquímica, Lehninger (Sexta edición) 
David L. Nelson and Michael M. Cox.
Cátedra de Química Biológica
Pregunta N° 1
Indique cuáles son los diferentes triglicéridos que se
podrían formar a partir de glicerol, ácido esteárico y ácido
oléico. Ordénelos según su punto de fusión.
3
TRIACILGLICÉRIDOS
4
ÁCIDOS GRASOS
4
Solubilty
(mg/g)
5
ÁCIDOS GRASOS
estado físico
Grasas presentes en
alimentos 
Pregunta N° 1
Indique cuáles son los diferentes triglicéridos que se
podrían formar a partir de glicerol, ácido esteárico y ácido
oléico. Ordénelos según su punto de fusión.
Esteárico 18:0
Oléico 18:1
Punto de fusión: 
OOO < OOE=OEO < EEO=EOE < EEE
7
TRIACILGLICÉRIDOS
Ventajas con respecto a polisacáridos
• Mayor obtención de energía por gramo
• No contienen agua de hidratación
• Por su mayor solubilidad en agua, los glúcidos son una fuente más 
rápida de energía metabólica
Desventajas con respecto a polisacáridos
8
9
Ácidos grasos esenciales
9
 Son poliinsaturados. Corresponden a la familia de ácidos 3 y 6.
ácido linolénico (3) 18:3 (9,12,15) (ALA)
ácido linoleico (6) 18:2 (9,12)
 En el cuerpo son importantes para:
- mantener la estabilidad de las membranas de todas las células
- producir prostaglandinas que regulan muchos procesos corporales
 No existen en el organismo las vías metabólicas necesarias para su síntesis.
Deben ser incorporados en la dieta.
 Sirven de base para generar otros ácidos grasos (araquidónico,
eicosapentanoico: EPA y docosahexanoico: DHA).
 Dieta occidental relación 6/3: 15/1, óptima 5/1.
Pregunta Nº 2: Señale cuáles son los ácidos grasos esenciales y explique cuál es 
la importancia de incorporarlos en la dieta.
Pregunta Nº 2: Señale cuáles son los ácidos grasos esenciales y explique cuál es 
la importancia de incorporarlos en la dieta.
Oxidación de los ácidos grasos o enranciamiento
Aldehídos
11
Pregunta Nº 3: Discuta cómo se producen las “grasas trans”, dónde se encuentran 
y cuáles son sus efectos sobre la salud.
12
Hidrogenación de 
ÁCIDOS GRASOS
aceite margarina
13
Estructura de los ácidos grasos cis y trans
Efectos de los ácidos grasos trans
14
Reacción inflamatoria
Lipotoxicidad
Injuria hepática Alteraciones en el 
sistema cardiovascular 
Resistencia a la insulina
15
Esteroles
Pregunta N° 4
De cada uno de los siguientes lípidos de membrana indique los componentes que
constituyen las unidades hidrofílicas e hidrofóbicas: fosfatidiletanolamina, esfingomielina,
cerebrósido, gangliósido, colesterol. Discuta por qué en la membrana plasmática
predominan los fosfolípidos y no los triacilgliceroles.
Esfingomielina y fosfatidilcolina son 
estructuralmente similares
Fosfatidilcolina
Esfingomielina
Glicerofosfolípido
Esfingolípido
17
Esfingolípidos
18
Esteroles
COLESTEROL
Gangliósido 
Pregunta N° 4
De cada uno de los siguientes lípidos de membrana indique los componentes que
constituyen las unidades hidrofílicas e hidrofóbicas: fosfatidiletanolamina, esfingomielina,
cerebrósido, gangliósido, colesterol. Discuta por qué en la membrana plasmática
predominan los fosfolípidos y no los triacilgliceroles.
19
Fosfatidiletanolamina Esfingomielina
Cerebrósido
Colesterol
Colesterol
• El colesterol y los esteroles relacionados están presentes en 
las membranas de la mayoría de las células eucariotas.
– modulan la fluidez y permeabilidad
– engrosan la membrana plasmática
– no hay esteroles en las bacterias
• Los mamíferos obtienen el colesterol de la dieta o lo sintetizan 
de novo en el hígado.
• El colesterol, unido a proteínas, es transportado a los tejidos 
por los vasos sanguíneos.
– El colesterol en las lipoproteínas de baja densidad tiende a 
depositarse y tapar las arterias.
Pregunta Nº 5: Describa las funciones biológicas del colesterol
Esteroles
COLESTEROL
Precursor de:
 Hormonas esteroides
 Vitamina D
 Ácidos biliares
21
22
Pregunta Nº 6: Explique cómo se transportan los lípidos en el torrente sanguíneo
Complejos 
macromoleculares de 
proteínas transportadoras 
específicas, denominadas 
apolipoproteínas, que se 
unen a receptores celulares y 
tienen función enzimática
Núcleo de lípidos 
hidrofóbicos rodeados por 
una capa de lípidos polares,
que permite que se forme 
una capa de hidratación 
alrededor de la lipoproteína
Lipoproteínas plasmáticas
Principales lipoproteínas plasmáticas
85% TAG
50% TAG
20% Colesterol
Transporte 
colesterol a los 
tejidos periféricos
Función
25
Derivados 
Sintéticos
Hormonas
Esteroides 
Pregunta Nº 7: Describa cinco ejemplos de lípidos que actúan como señales celulares. 
26
Participación de lípidos en señalización celular
27
Ácido araquidónico
Precursor de hormonas parácrinas
Fosfolipasa A2
28
Regulan síntesis de AMPc:
Contracción uterina
Respuesta a epinefrina, glucagon
Fiebre, inflamación, dolor
Producidos en las 
plaquetas:
Coagulación
Vasoconstricción
Inducen contracción de 
músculo liso en vías 
respiratorias:
Ataques asmáticos 
Shock anafiláctico
Eicosanoides: hormonas 
parácrinas
ciclooxigenasa
ciclooxigenasa
lipooxigenasa
Prostaglandina E1
Tromboxano A2
Leucotrieno A4
Ácido araquidónico
Pregunta Nº 7: Describa cinco ejemplos de lípidos que actúan como señales celulares. 
29
Participación de lípidos en señalización intracelular
Fosfolipasa C
Fosfatidil inositol 4,5-bisfosfato
Participación de lípidos en señalización intracelular
30
Fosfolipasa C
Extracelular
Intracelular Protein quinasa 
C
Fosforilación de 
sustratos
Retículo 
endoplásmico
Canal de Ca2+
sensible a IP3
Pregunta Nº 7: Describa cinco ejemplos de lípidos que actúan como señales celulares. 
Vitaminas liposolubles
Vitaminas A, D, E y K
 Formadas por condensación de múltiples unidades de isopreno
Isopreno
31
Pregunta Nº 8: Dibuje la estructura e indique la función de cada una de las vitaminas
liposolubles.
Hormona activa: Regula el metabolismo del calcio en riñón, intestino y huesos
Deficiencia: raquitismo
Vitamina D
33
Vitamina A
Señal 
hormonal
a células 
epiteliales
Señal 
neuronal
al cerebro
34
Vitamina E
Vitamina E: un antioxidante
35
Formación de protrombina activa
Vitamina K
Vitamina K: un cofactor de la coagulación sanguínea
36
Procedimientos típicos en la extracción, 
separación e identificación de lípidos 
celulares 
Solventes de 
polaridad 
creciente 
Agua (100)
Cloroformo (26)
Acetona (35)
Metanol (76)
Trans-
esterificación
Extracción de Folch
Revelado:
• Rodamina; 2´,7´ diclorofluoresceína: no destruye al lípido, se puede recuperar
• Vapores de iodo: reacción con los dobles enlaces de los ácidos grasos
Purificación de lípidos
,
37
Segundo paso: separación de lípidos
CROMATOGRAFÍA EN PLACA DELGADA
Pregunta N° 9
Una mezcla de los siguientes lípidos: fosfatidiletanolamina, esfingomielina, palmitato, un
éster de colesterol, un triacilglicerol y colesterol, se aplica a una columna de gel de sílice y
la columna se lava con solventes de polaridad creciente. ¿En qué orden eluirán de la
columna?
38
1. Triacilglicerol y éster de colesterol
2. Colesterol
3. Fosfatidiletanolamina
4. Esfingomielina
5. Palmitato
Fosfatidiletanolamina Esfingomielina
Palmitato
-
Triacilglicerol
Colesterol Éster de colesterol
Pregunta N° 10
¿Qué método (físico, químico o enzimático) utilizaría para distinguir esfingomielina de
un cerebrósido?
39
Hidrolisis y TLC: 
Esfingomielina: esfingosina, acidos grasos, fosfocolina, fosfato y colina
Cerebrósido: esfingosina, acidos grasos, azúcar
La esfingomielina tiene un fosfato y el cerebrósido no
Esfingomielina Glucosilcerebrósido 
Hidrolisis y método de Fiske para determinar fosfatos

Continuar navegando