Logo Studenta

AISLAMIENTO SEPARACIÓN Y MATRICES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AISLAMIENTO, SEPARACIÓN
Y MATRICES
Procedimientos químicos y mecánicos
para aislar el campo operatorio
Es conveniente recordar que la mayor parte de la
humedad que se encuentra en la cavidad bucal corres-
ponde a la secreción de las glándulas salivales:
– Parótida: glándula salival más voluminosa. Está si-
tuada por detrás de la rama de la mandíbula, en
una excavación profunda llamada cápsula
parotidea. El conducto de Stenon, excretor de la
glándula desemboca en el vestíbulo, a nivel de un
punto situado entre el primero y segundo molar
superior.
– Submaxila: se encuentra alojada junto a la cara in-
terna de la mandíbula, por encima del músculo
digástrico, vierte su saliva por medio del conducto
de Wharton, que se abre en la mucosa sublingual a
ambos lados del frenillo lingual.
– Sublingual: situada en el suelo de la boca, por den-
tro del cuerpo mandibular, a cada lado de la sínfisis
mentoniana y del frenillo lingual. Vierte la saliva
por los conductos Rivinus o de Bartholini, en los
alrededores del conducto de Wharton.
– Accesorias: son una serie de glándulas de peque-
ño tamaño distribuidas en distintas partes de la
cavidad bucal, se denominan glándulas molares,
labiales y palatinas.
Tipos de aislamientos
La sequedad del campo operatorio puede lograrse
por dos procedimientos:
1. Químicos.
2. Mecánicos.
Dentro de los procedimientos de naturaleza quími-
ca se encuentran los fármacos que aminoran durante
un lapso de tiempo la acción secretora de las glándu-
Aislamiento del campo operatorio
La cavidad bucal se encuentra bañada constante-
mente por la saliva y debido a que en ella habitan di-
versidad de microorganismos y que estos pueden causar
diversas lesiones, se hace necesario la utilización del
aislamiento ya que de esta forma se puede asegurar la
eficacia en toda intervención en operatoria dental con
la exclusión de la humedad y el mantenimiento estricto
de la asepsia.
Se entiende por aislamiento del campo operatorio
en la cavidad bucal al conjunto de procedimientos que
tienen como fin eliminar la humedad, poder realizar el
tratamiento en condiciones de asepsia, así como res-
taurar los dientes de acuerdo con las indicaciones de
los materiales que se empleen.
Indicaciones
El aislamiento constituye una maniobra de suma
importancia para asegurar condiciones bucales pro-
picias para la intervención en los tejidos duros y su
posterior restauración. Dentro de las indicaciones
están:
– Facilitar la visibilidad del campo operatorio.
– Apreciación directa de paredes y ángulos
cavitarios, así como facilitar la remoción del tejido
cariado y contribuir a una mejor preparación de la
cavidad.
– Excluir la humedad que pueda alterar las propie-
dades de los materiales de restauración.
– En pulpotomías totales o parciales, para mante-
ner la asepsia de los conductos y de los filetes
nerviosos.
– Separación y protección de los tejidos blandos.
– Facilitar la aplicación de fármacos cáusticos, ácidos
o irritantes.
https://booksmedicos.org
las. Es aconsejable que los pacientes con mucha sali-
vación sean medicados antes de la sesión operatoria.
Dentro de los fármacos que aminoran la secreción
salival están la quinina, la belladona, los antihistamínicos
y los antinflamatorios no esteroideos.
Si con los procedimientos químicos no se tiene un
fin práctico, es con el aislamiento mecánico que se
obtienen excelentes resultados.
El aislamiento mecánico del campo operatorio pue-
de ser:
– Relativo.
– Absoluto.
Aislamiento relativo
Son muchos los elementos absorbentes y medios
que se han utilizado para este tipo de aislamiento, que
si bien no permiten una asepsia completa, facilitan la
exclusión de la humedad y proporcionan comodidad al
estomatólogo para cumplir de forma eficiente la acti-
vidad operatoria a realizar. En la actualidad este pro-
cedimiento se basa en el uso exclusivo de los rollos de
algodón y el uso de la boquilla aspiradora para eliminar
fluido salival y líquidos de la cavidad bucal.
Los rollos de algodón pueden fabricarse de forma
muy sencilla en el consultorio o pueden adquirirse en
el comercio donde se ofrece una variedad de tamaños
y formas.
Técnica de aislamiento relativo
en el maxilar
Es necesario bloquear la salida del conducto de
Stenon, por lo que se coloca de uno a dos rollos de
algodón enteros o cortados en diagonal, desde la
tuberosidad hasta los caninos. En el sector anterior se
coloca un rollo cortado en diagonal con la parte más
delgada hacia el frenillo y a ambos lados si el área de
trabajo es en el centro. Los rollos suelen quedarse en
su sitio con la simple acción muscular del carrillo, o
sea, del músculo buccinador o de los orbiculares de los
labios. En los pacientes con labios cortos los rollos de
algodón tienden a caerse, por lo que pueden emplear-
se varios recursos para evitarlo, polvorear los rollos
con polvo adhesivo para dentadura, para que se adhie-
ran a la mucosa bucal, colocar un clamp con aletas o
simple en el molar posterior del cuadrante si se trabaja
atrás o el segundo premolar si se trabaja delante. Si
hay espacios interdentarios amplios, se pueden mantener
los rollos mediante una cuña larga que permite sos-
tenerlos, además, también se puede auxiliar de un
portamatriz, ubicando los mordientes en el espacio
interdentario que se está restaurado o utilizar sostene-
dores comerciales.
Técnica de aislamiento relativo
en la mandíbula
En la mandíbula se acumula la saliva de toda la
boca es por eso que las exigencias del aislamiento son
mayores que en el maxilar.
Para los dientes anteriores se coloca un rollo en la
zona lingual con una escotadura para el frenillo lingual
o uno a cada lado. En el vestíbulo anterior de la boca
se coloca un rollo a cada lado del frenillo. Se les puede
sostener con un clamp con aletas. Para el sector pos-
terior, centro de mayor acúmulo salival, se necesitan
tres rollos: uno por bucal, otro por lingual y un tercero
para bloquear la secreción salival del conducto de
Stenon.
El constante flujo salival implica el cambio conti-
nuo de los rollos, el operador debe estar preparado para
este cambio para que no se inunde la zona que se debe
mantener aislada.
Siempre hay que auxiliarse del eyector de saliva
ya que este facilita su aspiración.
Sostenedores
Los movimientos involuntarios de la lengua, labios
y mandíbula, además de la característica de viscosi-
dad y cantidad de la saliva, tienden a desplazar los rollos
de algodón, es por eso que existen una serie de dispositi-
vos mecánicos que facilitan la retención de los rollos:
– Clamp portarrollos: tienen la forma exacta de un
clamp común, con la variante que de su porción
horizontal parten dos prolongaciones hacia
vestibular y lingual en formas de aletas curvas con
su concavidad hacia la mucosa bucal destinada a
sostener los rollos de algodón.
– Sostenedor de Ivory: presenta dos brazos: uno que
se ubica en el vestíbulo inferior bucal y el otro en
lingual, que sostienen los rollos de algodón en su
sitio. Tiene un tercer brazo con un pequeño elásti-
co o resorte que se coloca en la barbilla del
paciente. Se utilizan para el aislamiento de la zona
posterior exclusivamente. Existe el derecho y el
izquierdo por las diferencias anatómicas de cada
hemiarcada.
En el aislamiento relativo unido al uso de los rollos
de algodón y de los sostenedores están los aspiradores
de saliva. Dispositivo adaptado a la salivera de la uni-
dad dental, que absorbe por vacío la saliva y líquidos
contenidos en la cavidad bucal. Existen aspiradores de
distintos tamaños y materiales. Actualmente se utili-
zan los desechables que son constituidos de materiales
plásticos que tienen por dentro una guía metálica que
https://booksmedicos.org
permite dar la forma adecuada para que se adapten a 
la anatomía individual de cada paciente. Antiguamente 
se utilizaban los metálicos que admiten ser esteriliza-
dos y vueltos a utilizar.
Aislamiento absoluto
El aislamiento absoluto del campo operatorio se 
obtiene mediante el uso del dique de goma con los ele-
mentos necesarios para su fijación sobreel diente y su 
soporte sobre la cara del paciente.
Este tipo de aislamiento es un recurso de extraor-
dinario valor dentro de la operatoria dental que permi-
te que el operador concentre su atención en un trabajo 
específico, sin necesidad de preocuparse por aspectos 
secundarios como es la separación de los tejidos blan-
dos, acceso al campo operatorio, visibilidad, contami-
nación, protección del paciente contra el uso de 
instrumental, medicamentos o partículas dentarias.
Indicaciones
– Operatoria con uso de alta velocidad.
– En la mayoría de los procedimientos restauradores.
– Procedimientos endodónticos.
– Sedación y anestesia general.
Contraindicaciones
– Severa inflamación gingival.
– Intolerancia al dique (claustrofobia).
– Alergia al látex.
Ventajas de su empleo
– Mejor visibilidad, acceso e iluminación del campo
operatorio.
– Actúa como ayuda en el diagnóstico de caries in-
cipientes y descalcificaciones.
– Evita la contaminación con la flora microbiana bucal.
– Mantiene el campo sin humedad.
– Separación y protección de los tejidos blandos.
– Permite el uso de alta velocidad con aspiración si-
multánea.
– Disminuye el tiempo de trabajo.
– Separación y protección de los tejidos blandos.
– Controla la hemorragia interproximal y retrae los
tejidos.
– Impide la aspiración de cuerpos extraños y sus-
tancias tóxicas.
Desventajas o inconvenientes
– Una técnica incorrecta puede lesionar los tejidos
duros y blandos.
– Las grapas y ligaduras pueden traumatizar las en-
cías, pero es algo pasajero.
– Las grapas mal insertadas pueden saltar y ser
inhaladas, se deben atar con hilo dental encerado.
– El arco de Young puede dejar marcas en la cara.
– El dique puede causar claustrofobia por tapar la
nariz, se puede realizar un corte a ese nivel.
– Puede haber filtración de la saliva por colocación
incorrecta de la grapa.
El aislamiento debe completarse siempre con el
uso de aspirador de saliva para que pueda efectuarse
una sesión operatoria larga.
Materiales e instrumental
Para realizar el aislamiento absoluto se debe dis-
poner de algunos materiales, dispositivos e instrumen-
tos como la goma para dique, el hilo de seda, los
sostenedores, las grapas o clamps, así como la pinza
portacalmps y el perforador. Actualmente existen mo-
dificaciones del dique tradicional los que son más sen-
cillos de colocar y cómodos para el paciente (Fig. 10.1).
Disposit ivos necesarios
para el aislamiento
Goma para el dique
Puede presentarse en rectángulos, cuadrados o
en rollos de varios metros de diferentes colores y
espesores. El dique de goma delgado tiene mayor uti-
lidad en el tratamiento de endodoncia y en los dientes
anteriores. Para el tratamiento operatorio en general
se utilizan el dique mediano y grueso que permiten una
mejor separación de los tejidos blandos y soportan una
mayor tensión.
Los colores pueden ser claros que aumentan la
visibilidad del campo operatorio porque reflejan la luz.
Los colores oscuros son los indicados para trabajar
cuando se requiere el contraste entre el diente y el
campo operatorio.
La goma debe ser de buena calidad y fresca, debe
mantenerse en lugares frescos y protegida con talco,
no debe almacenarse por tiempo prolongado.
Sostenedores
Para sostener el dique de goma sobre la cara del
paciente se necesita los portadiques:
– Portadique de Young: consta de un alambre grue-
so en forma de U con alfileres o ensanchamientos
para sostener la goma (Fig. 10.2).
– Portadique tipo Cogwell: consta de pinzas que to-
man firmemente la goma a cada lado y luego lo
mantiene por detrás de la nuca del paciente.
– Portadique de Ostby, de forma hexagonal.
https://booksmedicos.org
– Portadique de Jiffy, de forma circular.
Estos dos últimos de plástico que permiten la toma
de radiografías durante el tratamiento endodónticos.
Clamps o grapas
Son dispositivos de acero que se utilizan para rete-
ner la goma sobre los dientes. Se fabrican en una va-
riedad de formas y tamaños para adaptarse a diferentes
dientes y situaciones. Estas pueden ser con alas o sin
ellas (Fig. 10.3).
Tipos de clamps:
– Cervicales: estos son de doble arco o brazos y sus
mordientes se adecuan al tamaño del diente que
se aislará. Se utilizan en cavidades de clase V
y III de dientes anteriores.
El clamps 212 es de uso universal se pueden utili-
zar en cavidades de clase V de premolares y
algunos molares. Los clamps 210 y 211 poseen li-
geras variantes en sus mordientes que a su vez
pueden se modificados según el caso. El clamps 6
de Ivory está especialmente diseñado para clase
V de molares. Tiene un mordiente más ancho que
corresponde a la cara vestibular.
– Serie de Schultz: su nomenclatura es S-1, S-2 y S-
3. La característica de estos clamps es que su brazo
esta diseñado de tal manera que se aleja del cam-
po operatorio, permitiendo un excelente acceso.
– Clamps para premolares: son los de menor tamaño.
Poseen un solo arco y pueden tener o no aletas. Los
que presentan aletas tienen cuatro: dos mesiales y
dos que miran a las caras libres.
– Clamps para molares: son de mayor tamaño, todos
poseen un solo arco y dos agujeros, al igual que los
de premolares pueden tener o no aletas. Los que
presentan aletas tienen cuatro: dos mesiales y dos
que miran a las caras libres. Dentro de la serie de
Ivory están los clamps 7 para molares inferiores y
Fig. 10.1. Modificaciones del dique tradicional. A. Quickdam. B. Perforando el dique. C. Quickdam colocado en la boca. D. Ready Dam
con sostenedor incorporado.
https://booksmedicos.org
los clamps 8 para superiores. El clamps 17 se utili-
zan en el último molar de un cuadrante, que presentan
tres mordientes y su asa está deprimida en el centro
para facilitar el acceso por distal.
– Otros clamps: cuando el diente esta
semierupcionado se puede utilizar clamps 8A o 14A.
Los clamps pueden modificarse si se les calienta
en horno o llama hasta que estén al rojo vivo y se su-
mergen en agua o alcohol, por lo cual se reblandece y
se puede modificar con pinzas o desgastar con pie-
dras. Luego se le devuelve la elasticidad templándolo
en el horno o llama y sumergiéndolo en aceite.
Para estabilizar un clamps sobre el diente deben
utilizarse cuatro puntos de apoyo, puede llegar a
estabilizarse con tres, pero sería muy inestable. Un
clamps mal estabilizado salta con facilidad y desplaza
el dique de goma.
Instrumental adicional
Perforador
Para la perforación de los diques de goma debe
utilizarse un instrumento conocido como perforador,
consiste en una pinza de tamaño grande cuya parte
activa posee dos elementos: uno es un punzón de
acero y el otro una rueda de acero con perforacio-
nes que corresponden perfectamente a la forma del
punzón. Esta rueda tiene 7 u 8 agujeros de distintos
tamaños cuya forma cónica coincide con la punta
del punzón. Se selecciona en la platina el tamaño
del agujero que se necesita para el aislamiento y se
perfora la goma llevando esta entre el punzón y la
platina.
Los más conocidos son el de Ivory, Ainsworth
(Fig. 10.4) y el de ASH que viene en dos tamaños y
permiten perforaciones de 1,63 y 1,93 mm.
Fig. 10.2. Arco de Young con goma para dique. A. Metálico. B. Plástico.
Fig. 10.3. Juego de clamps. A. Con alas. B. Sin alas.
https://booksmedicos.org
Pinza portaclamps
Es un elemento importante que consiste en un
alicante de mordientes muy largos con un resorte y
una traba (Fig. 10.5).
Se colocan los mordientes en los agujeros que tie-
nen los clamps y se acciona la pinza, se mantiene el
clamp ligeramente abierto bajo tensión, fijando esta
posición por medio de la traba.
Existen diferentes modelos de pinzas, las más uti-
lizadas son las Brewer, la de Stokes (posteriormente
modificado por Palmer) y la de Ivory.
Antes se utilizaba lubricantes oleosos como la
vaselina líquida o sólida, pero conllevaba al desplaza-
miento del dique. Actualmente se aconseja una sus-
tancia que primero lubrique, pero que se disuelva con
facilidad en la saliva, como algunos geles, mantenien-
do el dique en su lugar.
Materiales y técnica del aislamientoabsoluto
Antes de comenzar el proceso de aislamiento se
debe realizar la preparación de la boca mediante un
pulido previo, eliminado la placa dentobacteriana y el
sarro. Al colocar el arco en forma de U, se sitúa la
parte abierta hacia arriba y la parte curva rodeando la
barbilla.
Elección del dique de goma
La elección del dique de goma se efectúa de acuer-
do al tamaño de la cavidad bucal del paciente, la ubi-
cación del diente o dientes a aislar y el fin terapéutico
del aislamiento.
Selección y ajuste de la grapa
– Con alas: permiten un campo de visión más am-
plio, evitan que caiga en la garganta ya que no pasa
a través de los agujeros del dique, se pueden apo-
yar los dedos para estabilizarla, protegen de la
acción de la fresa (Fig. 10.6).
– Sin alas: facilitan la colocación del dique cuando
se coloca primero la grapa en el diente. El criterio
para seleccionar una grapa nos señala que esta
debe estar a la altura de la corona gingival con las
cuatro puntas en cervical (Fig. 10.7).
Se insertan los picos del portagrapa en la grapa, se
colocan primero la parte lingual, se separa la encía
y se coloca por debajo del contorno coronario. Lue-
go se gira la grapa sobre la parte bucal. Debe
asegurarse de que la grapa ajuste perfectamente
en cuatro puntos de manera que permanezca es-
table.
Técnicas de perforación y estampado
Perforación
Antes de realizar esta maniobra hay que precisar
en qué sitio de la goma se practicarán las perforacio-
nes, para esto se debe transportar las características
de la arcada del paciente donde se va a colocar el
dique y calcular la distancia que debe existir entre cada
perforación para que coincidan con los dientes que se
incluyan en el aislamiento.
Fig. 10.4. Perforador de Ainsworth.
Fig. 10.5. Pinza portaclamps.
Hilo dental
Otro elemento muy utilizado es el hilo de seda den-
tal, este ayuda a pasar los elementos del dique de goma
que van ubicados entre los dientes y además permiten
efectuar una ligadura con un nudo de cirujano alrede-
dor del cuello del diente para mantener la goma del
dique en los casos que tienen tendencia a escaparse o
salirse de su sitio.
También existen unas gomas de diferentes groso-
res como las de Wedjects, para estabilizar el dique de
goma pasándolos por los espacios interdentales.
Otros elementos
Pasar ayudar al desplazamiento del dique de goma
por los dientes se aconseja el uso de lubricantes.
https://booksmedicos.org
pulido previo. Al colocar el arco en forma de U, se
sitúa la parte abierta hacia arriba y la parte curva ro-
deando la barbilla.
– Grapa y dique por separado: permite la visualización
sin obstáculos del diente y los tejidos, eficiente cuan-
do hay dificultad para colocar la grapa, dientes muy
destruidos y cuando el carrillo dificulta la visión.
– Grapa y dique en el arco juntos: eficaz cuando el
arco se acerca a la rama, en pacientes nauseosos,
permite hacer el aislamiento sin ayuda. Existe una
modificación donde se coloca solo el arco de la
grapa a través del dique y luego se dobla el dique
hacia atrás sobre el portagrapa.
En cualquiera de los métodos, una vez colocada la
grapa se suelta la goma que está sobre las alas con un
instrumento plano o con los dedos.
Estabilización del dique
Asegurado el dique por la grapa, se aísla el diente
más anterior, esto ayuda a colocar en posición los agu-
jeros restantes y estabiliza el dique, posteriormente se
estira el dique para ubicar los demás dientes y se pasa
hilo dental en las zonas interproximales a fin de que la
goma pase entre ellos y quede invertida a nivel cervi-
cal para asegurar el aislamiento.
Ligadura de los dientes
Una vez invertido el dique se ata el hilo de seda
con un nudo de cirujano en la parte bucal, por debajo
de la eminencia vestibular y se corta el hilo o se ase-
gura al arco. Se pueden emplear también cuñas de
madera, trozos de dique o wet yet (Fig. 10.8).
Remoción del dique
– Limpiar los residuos y quitar las ligaduras.
– Estirar la goma interproximal y cortarla con tijeras.
– Retirar la grapa.
– Levantar el dique y el arco.
– Repasar el material para que no quede goma en
los espacios interproximales.
– Enjuagar la boca.
– Frotar con los dedos los tejidos alrededor de la grapa.
Separación y protección
de los dientes
Se trata de una maniobra necesaria para la ejecu-
ción de los tiempos operatorios en las restauraciones
de dientes que tienen las superficies de contacto
proximales afectadas.
Las perforaciones se pueden realizar de diferen-
tes maneras ya sea montando el dique en el portadique
o sin montarlo, realizando estas primeramente en la
goma. Se pueden seguir diferentes patrones para rea-
lizar estas perforaciones:
– Sello prefabricado: consiste en una plantilla mar-
cada en el dique donde hay que hacer las
perforaciones, el operador escoge el lugar y canti-
dad de agujeros a realizar.
– Patrón casero de cartón de 12,5 x 12,5 cm: al cual
se le corta un cuadrado en el centro de 3,12 x 3,12 cm,
las esquinas marcan la posición del diente más
posterior que debe aislarse, los agujeros restantes
se hacen en ángulo de 30o de la vertical dejando
de 2 a 3 mm en cada uno.
– Se divide el dique en dos partes horizontales y tres
verticales, el primer agujero se hace en la unión
horizontal con la vertical del lado correspondiente.
– Se realiza una cruz en el centro del dique y se ha-
cen los agujeros a partir del extremo de la línea
horizontal, se puede tener preperforado para usar-
lo en cualquier cuadrante.
Métodos de colocación del dique
Se debe realizar la preparación de la boca antes
de comenzar el proceso de aislamiento mediante un
Fig. 10.6. Clamps con alas.
Fig. 10.7. Clamps sin alas.
https://booksmedicos.org
sentido próximo-proximales. Su acción es rápida y se
debe utilizar con precaución para no lesionar las fibras
periodontales, los tejidos de protección o los propios
del diente. La separación debe realizarse bajo aneste-
sia local porque se trata de un procedimiento doloroso.
La separación inmediata se efectúa en la misma
sesión de trabajo que se realiza la restauración. La
separación mediata ha caído en desuso debido a las
grandes molestias que provocan en los pacientes, así
como el daño al ligamento alveolo dentario.
La separación se realiza con diversos medios o
elementos: hilo dental, cuñas, trozos de goma o de gu-
tapercha y alambre.
Hilo dental
Este método de separación se utiliza cuando solo
es pequeño el espacio que se quiere lograr, interpo-
niendo el hilo de seda a través del espacio interdentario
y atando este mediante un nudo de tal forma que que-
de ajustado entre los dientes.
Separación con cuña
El elemento más utilizado para la separación in-
mediata en operatoria dental es la cuña de madera,
que puede ser preformada o construida artesanalmente
a partir de un rectángulo de madera dura como el ce-
dro, naranjo o nogal (Fig. 10.9).
La cuña debe colocarse en el espacio interden-
tario. Logrando la separación por sus dos funciones:
una inmediata por presión y otra mediata donde ocu-
rre expansión por inhibición salival. La cuña debe ser
colocada correctamente porque de lo contrario se da-
ñaría la papila interdentaria y tejidos periodontales.
Para cumplir su función en la separación de las
superficies de contacto de los dientes se debe colocar
siempre por vestibular, debido a que la relación de con-
tacto de todos los dientes está situada por vestibular,
con esta manera es más corto el tramo de cuña que
debe penetrar entre ambos dientes.
Por el contrario, si el propósito del uso de la cuña
es adosar la banda a la pared proximal del diente, en
las restauraciones de clase II de Black, se coloca por
lingual o palatino por ser este el nicho más amplio que
permite una mejor adaptación de la banda a la cara
proximal del diente.
Gomas o gutapercha
Puede utilizarse el alambre para ligaduras de
ortodoncia, del diámetro adecuado, rodeando el punto
de contacto. Después de fijada la lijadura, se comienza
a retorcer por mediación de un alicate los extremos del
Fig. 10.8. Dique de goma colocado. A. Con hilo deseda en los
incisivos centrales superiores de un paciente. B. En incisivos para
restaurar.
La separación facilita el examen, la instrumenta-
ción, la preparación cavitaria y la restauración para
obtener una superficie de contacto correcta.
Una relación de contacto defectuosa o deficiente
implica el posterior alojamiento de restos alimentarios
con el consiguiente daño en el tejido dental y periodontal.
Objetivos
– Examen de las áreas interproximales.
– Instrumentación cavitaria.
– Reconstrucción de las superficies de contacto.
– Terminación y pulido de las restauraciones.
– Protección del diente y de los dientes vecinos.
Clasificación de los métodos
y medios de separación
Cuando un diente ha migrado por caries proximal
u otra causa, se podrá llevar lentamente a su sitio en
una o varias sesiones, fijando su posición con restau-
raciones temporales.
La maniobra se basa en el uso de elementos me-
cánicos rígidos que se interponen entre los dientes que
se quieren separar ejerciendo fuerzas horizontales en
https://booksmedicos.org
Fig. 10.9. Caja de cuñas de madera de distintos tamaños con pinza portacuñas.
alambre para que al ajustarse sobre las caras proximales
de los dientes contiguos se logre la separación.
Matrices y portamatrices
El restablecimiento fisiológico de la relación de
contacto entre una restauración y el diente contiguo es
un prerrequisito para asegurar la función y estabilidad
de una restauración. Para lograr este objetivo hay que
utilizar las matrices con los portamatrices y las cuñas
de adaptación.
De acuerdo con las diferentes técnicas de restau-
ración, existen distintos tipos de matrices y cuñas. Así,
las que se usan para obturar dientes posteriores son
metálicas, de acero inoxidable, con formas diferentes
de acuerdo con el fabricante o de plástico desechables,
para obturar dientes anteriores son de celuloide celo-
fán o de resina sintética. Cualquiera que sea el tipo de
matriz debe utilizarse con una cuña que se adapte per-
fectamente a la forma del espacio interdentario, sin
lesionar la papila gingival.
Objetivo y funciones
Las matrices tienen como objetivo:
– Facilitar las técnicas de restauración.
– Contribuir a la reconstrucción de la morfología de
la corona dentaria, para obtener un contorno ade-
cuado.
– Facilitar el restablecimiento de la relación de contacto.
– Impedir el rebasamiento de material de obturación
a nivel cervical.
– Transformar una obturación en una restauración
ya que devuelve al diente su función.
– Conservar la integridad del periodonto.
Clasificación
Existen diversos tipos de matrices que se clasifi-
can según:
– Su construcción:
• Comerciales.
• Individuales.
– El material:
• Metálicas.
• Plásticas o transparentes.
– Las superficies que abarquen:
• Circunferenciales.
• Parciales o seccionales.
Matrices comerciales
Generalmente se colocan con la ayuda e un dispo-
sitivo de sujeción, este puede estar incorporado a la
matriz como el Hawe Lucifix (Fig. 10.10), o fuera de
ella como Ziqueland (Fig. 10.11) o el Tofflemire
(Fig. 10.12), la cinta puede ser metálica o plástica, plana
o contorneada, estos dos últimos pueden ser de molares
y premolares, según el ancho del portamatriz y cinta.
En todos los casos la matriz debe adaptarse al caso
clínico. También se encuentran en este grupo los plás-
ticos desechables que pueden tener la cinta plástica o
metálica (Fig. 10.13).
Actualmente existe la matriz combinada del siste-
ma Supermat Hawe Neos que combina los dispositi-
vos de sujeción (Fig. 10.14). Estas matrices son
anatómicas conformadas, se fabrican con bandas de
dos anchos para premolares y molares, ambas pueden
ser de acero o de titanio, estas últimas muy finas de
0,03 mm de espesor de manera que se pueden insertar
fácilmente en el punto de contacto aprovechando las
propiedades del titanio de gran elasticidad y
biocompatibilidad (Fig. 10.15).
https://booksmedicos.org
Fig. 10.15. Matrices de titanio para sistema Supermat Hawe Neos.
Fig. 10.13. Portamatrices desechables.
Fig. 10.14. Sistema Supermat Hawe Neos.
Fig. 10.10. Matriz Hawe Lucifix.
Fig. 10.11. Porta matriz Ziqueland, para molares y premolares.
Fig. 10.12. Portamatriz Tofflemire.
Matrices individuales
Consiste en un trozo de cinta para matriz ya sea
plástica o metálica que se recorta, se adapta al espacio
existente, se contornea para darle la forma de la rela-
ción de contacto y se sujeta en gingival con una cuña
que penetre en forma ajustada. En el caso de que sea
metálica se puede confeccionar de la misma manera
que una banda para ortodoncia y soldarla con soldador
de punto eléctrico.
Matrices metálicas
El metal utilizado para estas matrices generalmen-
te es de un acero que puede ser templado con memo-
ria elástica o destemplado sin memoria elástica. El
espesor de las bandas o cintas varía entre 0,02 y 0,05 mm,
se suministran en rollos o cortados en individualmente
con un ancho que puede ser de 0,8 y 1 mm ya sea para
premolares o molares, respectivamentre (Fig. 10.16).
Algunos tipos vienen contorneados para que se adap-
ten a la zona proximal.
Son más fáciles de colocar que los plásticos y tie-
nen la ventaja que se pueden contornear y bruñir con-
tra la cara proximal del diente contiguo para lograr un
mejor contorno y ajuste. Además, permiten un buen
cierre marginal a nivel gingival y no se deforman al
colocar la cuña.
https://booksmedicos.org
Fig. 10.16. Bandas metálicas para portamatrices.
Una desventaja es que al realizar restauraciones
con composites no permite el paso de la luz durante la
polimerización.
Matrices plásticas o transparentes
Estas matrices también se suministran en rollos o
en trozos individuales, que a su vez pueden ser
contorneadas o no. También existen matrices que son
contorneadas y específicas para cavidades de clase V
donde se va utilizar materiales estéticos (Fig. 10.17) y
para los ángulos proximales de dientes anteriores
(Fig. 10.18). Las matrices plásticas son convenientes
para las restauraciones de resinas compuestas, tanto
para dientes anteriores como para posteriores, ya que
permiten el paso de la luz a través de ellas y la trasmiten
a los composites, además la lisura que estas tienen
permiten un mejor acabado de las restauraciones cuan-
do no quedan excesos de material.
Fig. 10.17. Matrices pláticas para restaurar cavidades de clase V.
Fig. 10.18. Matrices plásticas para ángulos.
El espesor de estas matrices es variable. Tienen la
desventaja de que son difíciles de introducir en espa-
cios interdentarios ajustados por lo que es necesario
colocar cuñas de separación. Otro inconveniente es
que no se pueden contornear ya que mantiene su
memoria elástica.
Matrices circunferenciales
Rodean a todo el diente, son las indicadas en res-
tauraciones MOD y dientes muy destruidos.
Estas matrices a su vez pueden ser comerciales,
de tiras metálicas de diferentes anchos ya sean para
molares o premolares y plásticas contorneadas o no.
Utilizadas en portamatrices convencionales o en con-
fección de matrices individuales.
Matrices parciales o seccionales
Son las utilizadas para restaurar una sola caja
proximal. Estas pueden ser comerciales, individuales,
metálicas o transparentes. Aunque algunas se pueden
utilizar para las cavidades mesio ocluso distales
(Fig. 10.19).
Técnica de colocación
Si el punto de contacto se mantiene a veces se
dificulta la colocación de la matriz, por lo que se debe
https://booksmedicos.org
Fig. 10.21. Esquema de colocación de matriz y cuña plástica que
refleja la luz.
realizar la separación inmediata mediante cuñas. La
matriz debe colocarse de forma diagonal haciendo pre-
sión sobre el contacto proximal y una vez sobrepasado
este se procede al ajuste y a la inserción de la cuña
interdentaria.
Siempre que se coloque una matriz esta debe de ir
acompañada de cuña interdental, la que tiene diferen-
tes funciones como:
– Separación inmediata.
– Estabilizar y fijar la matriz.
– Evitar excesos a nivel gingival.
– Reconstrucción correcta de la relación de contacto.
– Facilitar la correcta reconstruccióndel contorno
proximal.
– Compensar el espesor de la matriz por la separa-
ción obtenida.
Fig. 10.19. Matriz seccional metálica colocada en cavidad mesio
ocluso distal.
Es fundamental la correcta colocación y adapta-
ción de las matrices para garantizar el éxito de las res-
tauraciones, un error en este paso traerá serias
consecuencias, tanto para el operador como para el
paciente ya que pueden provocar excesos a nivel
gingival difíciles de eliminar y trastornos de los tejidos
periodontales tanto del diente en cuestión como del
contiguo.
Cuñas de adaptación
Las cuñas de madera son preferibles a las plásticas
ya que además de la separación inmediata que con ellas
se logra, tienen un efecto mediato ya que se embeben
en la humedad circundante y aumentan su espesor y de
esta forma ayudan también a la restitución de la rela-
ción de contacto (Fig. 10.9). En ocasiones se deben uti-
lizar las cuñas plásticas cuando se realizan restauraciones
de resina compuesta ya que estas tienen la ventaja de
ser ref lejar la luz, aspecto esencial en la
polimerización de estos materiales (Fig. 10.20).
Para colocar las cuñas se toman con pinzas
portacuñas especiales para este procedimiento o con
un alicate y se introduce en el espacio interdentario a
nivel cervical entre la matriz y el diente contiguo
(Fig. 10.21). Antes de introducir la cuña el operador
debe cerciorarse de que su extremo no esté atascado
con el dique de goma y a la vez que se introduce se
debe sujetar la matriz para que no se desplace en sen-
tido bucolingual.
Fig. 10.20. A. Cuñas plásticas. B. Reflexión de las luz en la cuña
plástica.
A
B
https://booksmedicos.org
Bibliografía
Andlaw, R. (1999): Manual de odontopediatría. 4ta ed., McGraw-
Hill Interamericana, México, D.F., pp. 85-91.
Barrancos Mooney, J. (1999): Operatoria dental. 3ra ed., Editorial
Médica Panamericana, S.A., Buenos Aires, pp. 411-438,
775-779.
Bertolotti, R. L. (1991): Posterior composite technique utilizing
directed polymerization shrinkage and a novel matriz. Pract
Period and Aesthet Dent, 3(4): 53-58.
Carrotte, P. (2004): Endodontics. Ruber dam and access cavities,
Part 6. British Dental Journal, 197(9): 527-34.
García, E. J., T. Momose de Andrade (2006): Aplicación clínica de
los parámetros estéticos en odontología restauradora. En E.
Miyashita: Odontologia estética: planeamento e técnica.
Editora Artes Médicas Ltda, Sao Paulo, pp. 139-154.
Henostroza, G. (2003): Adhesión en odontología restauradora.
Editora Maio, Curitiva, pp. 218-219.
Ingle, J., L. Bakland (2002): Endodontics. 5ta. ed., Editorial BC
Decker Inc: Hamilton, London, pp. 394-403.
Lutz, F. (1986): Elimination of polymerization stresses at the
margins of posterior composite resin restorations a new
restorative technique. Quintessence Int, 17(12): 777-784.
Mondelli, J. (2003): Estética e cosmética em clínica integrada
restauradora. Quintessence Editora Ltda., Sao Paulo, pp. 16- 24.
Parula, N. (1968): Clínica de operatoria dental. 2da ed., Editorial
Ciencia y Técnica, La Habana, pp. 21-29.
Parula, N. (1968): Técnica de operatoria dental. 2da ed., Editorial
Ciencia y Técnica, La Habana, pp. 271-355.
Pérez, A. (1990): Estomatología conservadora. Editorial Pueblo
y Educación, La Habana, pp. 276-340, 358-372.
Soarez, I., F. Goldberg (2003): Endodoncia técnica y fundamentos.
2da ed., Editorial Médica Panamericana S.A., pp.13-19.
Spreafico, R. C., M. Gagliani (2000): Composite Resin Restorations
in Posterior Teeth en Roulet JF Degrange M Adhesión, the silent
revolution in dentistry. Quintessence Pub, 15: 253-273.
Stefannllo Rusato, A. L. (2005): Odontología restauradora y
estética. Editora Artes Médicas Ltda., Sao Paulo, pp. 3-15.
Stock, C. J., R.T. Walker, K. Gulabivala, J.N. Goodman (1996):
Atlas en color y texto de endodoncia. Tratamiento pre-
endodóntico. 2da ed., Harcourt Brace de España S.A., Madrid,
pp.77-88.
https://booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando