Logo Studenta

LA FAMILIA Y LA SALUD BUCAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

como, por ejemplo, la trigeneracional y cuatrigenera-
cional. Si solo conviven dos generaciones es bigene-
racional.
La clasificación de la familia, según su estructura,
es útil para describir su composición en un momento
determinado de su desarrollo y condiciones de convi-
vencia. También para caracterizar la familia de una
comunidad, de un territorio y de un país, en términos
de tamaño y de convivencia generacional.
Es válido aclarar que el término familia extensa
también alude a los padres, hermanos y abuelos, a la
familia de origen que toda persona tiene, aunque se
viva en una familia de estructura típica nuclear.
La familia nuclear típica está representada por la
pareja con un hijo o más y en dependencia del número
de hijos puede variar el tamaño de la esta, desde pe-
queña con un solo hijo hasta grande si tienen cinco
hijos.
La familia extensa pudiera ser pequeña si convi-
ven en el hogar tres personas: abuelo, hijo y nieto.
No todas las familias, tanto nucleares como exten-
sas, están representadas con los dos padres. Si la pa-
reja sufrió muerte, divorcio o separación de uno de los
dos cónyuges y es nuclear puede nominarse familia
monoparental.
Si falta un miembro de una generación ya la fami-
lia tiene carácter de incompleta. Se denomina comple-
ta cuando están representados en el subsistema
conyugal ambos cónyuges.
Si existe matrimonio nuevo, se denomina familia
reconstruida o reconstituida, o de segundas o terceras
nupcias.
En el estudio del proceso salud-enfermedad de la
familia, las variables tamaño, estructura, funcionamien-
to y situación económica son, entre otras, de gran uti-
lidad para la investigación, el diagnóstico y la
intervención educativa y terapéutica.
Familia
Se define la familia como célula fundamental de la
sociedad, importante forma de organización de la vida
cotidiana personal fundada en la unión matrimonial y
en los lazos de parentesco.
Criterios de clasificación estructural
1. Por el número de miembros que da lugar al tama-
ño de la familia:
a) Familia grande: más de 6 miembros.
b) Familia mediana: entre 4 y 6 miembros.
c) Familia pequeña: de 1 a 3 miembros.
Este dato es útil para la obtención del índice de haci-
namiento y el per cápita familiar. Para el análisis de
la situación de salud, su valor depende de otras ca-
racterísticas estructurales, de la edad y la condición
de salud que posean los miembros de la familia.
2. Por la ontogénesis de la familia:
a) Familia nuclear: presencia de hasta dos
generaciones: padres e hijos, matrimonio con
hijos o sin ellos y hermanos solos.
b) Familia extensa o extendida: presencia de dos
generaciones o más. Incluye hijos casados con
descendencia y sin ella.
c) Familia mixta o ampliada: cualquier tipo de familia
que rebasa las anteriores estructuras, puede
incluir otros parientes y amigos.
3. De acuerdo a la sociedad clasista:
a) Simétrica: familia solo de obreros, solo de téc-
 nicos o solo de profesionales.
b) Asimétrica: si coinciden las tres en una misma
familia.
También se denomina familia multigeneracional
aquella en la cual conviven más de dos generaciones
 LA FAMILIA Y LA SALUD BUCAL
https://booksmedicos.org
La familia se ha denominado como la institución 
básica de la sociedad ya que constituye la unidad de 
reproducción y mantenimiento de la especie humana, 
para este proceso cumple funciones en el desarrollo 
biológico, psicológico y social del hombre.
Funciones
En la literatura revisada se describen tres grandes 
grupos de funciones:
1. Función biosocial: la familia cumple la función de re-
producción, en ella se gesta la necesidad de la des-
cendencia y se crean las condiciones para el desa-
rrollo físico, psicológico y social de sus integrantes.
La conducta reproductora a nivel familiar incide
en indicadores demográficos, tales como densidad
poblacional, fecundidad y natalidad.
2. Función económica: se ejerce a través de la reali-
zación de actividades para garantizar la integridad
de los miembros. Incluye la obtención y adminis-
tración de los recursos, tanto monetarios como bie-
nes de consumo, la satisfacción de necesidades
básicas tanto por la vía de abastecimiento como el
mantenimiento. Comprende la realización de ta-
reas domésticas que garantizan los servicios que
se brindan en el hogar para la existencia, la con-
servación y el bienestar de la familia.
El hogar y la familia son considerados como pe-
queñas empresas encargadas de la manutención,
cuidado y desarrollo de sus integrantes. Contribu-
ye al proceso reproductivo económico de la socie-
dad, y a la vez, se producen los recursos para ga-
rantizar la inserción plena del hombre a la vida social
y la reposición de la fuerza laboral.
El hogar constituye el hábitat del hombre, el lugar
donde satisface necesidades materiales y espiri-
tuales, y las bases para su participación en la vida
social; significa el lugar donde se forma, recupera
y desarrolla el individuo en su intercambio cons-
tante con la sociedad, a través de todas las etapas
de la vida.
3. Función educativo-cultural: se incluye bajo esta
denominación la influencia que ejerce la familia en
sus miembros, en todo el proceso de aprendizaje
individual y en el propio desarrollo familiar.
Es la función que produce el proceso de transmi-
sión de experiencia histórico-social en la vida cotidia-
na y de la transmisión de valores éticos morales que se
derivan de los principios, normas y regulaciones que
se observan y aprenden en la familia en el mundo de
relaciones intrafamiliares y extrafamiliares. Incluye la
contribución al proceso formativo del desarrollo de la
personalidad individual y en general, a la formación
ideológica de las generaciones.
Papel de la familia en el proceso
salud-enfermedad
La familia es la instancia más íntima para todas las
personas, en la dinámica familiar se inicia el proceso de
socialización al nacer, la satisfacción de las necesidades
básicas de los seres humanos: la alimentación, el vestido,
el trabajo, el cuidado de niños y ancianos, la procreación,
el descanso, la relaciones de afecto y solidaridad, donde
se forman cualidades y valores, es el escenario donde se
desarrolla la producción y reproducción de los procesos
protectores y de riesgo para la salud.
Según los criterios de la Organización Mundial de
la Salud uno de los fines principales de cada país debe
ser incrementar el nivel de salud de la población y hace
referencia a la familia como uno de los grupos funda-
mentales en el terreno de la salud; ya que en esta el
ser humano adquiere sus primeros hábitos, costumbres
y tradiciones familiares; donde los más pequeños imi-
tan a los adultos, es decir, es el primer grupo social al
cual pertenece el hombre y ejerce a su vez gran in-
fluencia sobre el mismo.
Cada familia cuenta con su historia natural, que es
el resultado de sus vivencias, condiciones de vida, cam-
bios estructurales, su entorno, sus conflictos y crisis,
que hacen que sus miembros experimenten cambios
que conforman las variaciones de su salud y de su en-
fermedad, a lo largo del tiempo, lo que constituye el
proceso salud-enfermedad familiar, que sirve de base
para analizar la salud familiar como grupo, que partici-
pa en el cuidado o descuido de su salud, según sea
consciente, creativa y desarrolle gradualmente las con-
diciones físicas, emocionales y sociales de existencia.
Promoción de salud
El desarrollo material y espiritual alcanzado por la
sociedad, es el resultado del mejoramiento continuo,
de las condiciones de la existencia humana, a pesar de
la polarización del desarrollo social que se constata
actualmente, dando lugar a nuevas formas de ver la
vida, entre ella la educación y la salud de las personas,
lo cual ha llevado aparejado un cambio en la salud pú-
blica y en el concepto de salud.
Con el cambio trascendental del paradigma
biomédico, el cual está centrado en el diagnóstico y
curación de la enfermedad, al sociomédico que está
centrado en factores sociales relacionados con la sa-
lud, toma relevancia la promoción que al enfocarse
https://booksmedicos.orghacia las determinantes de la salud, se obtiene una
práctica más comprometida con las necesidades y
aspiraciones, de tal manera que permite a las perso-
nas vivir de un modo más saludable.
La Organización Mundial de la Salud en 1986 ce-
lebró la Primera Conferencia Mundial de Promoción
de Salud, en Canadá, con el propósito de determinar
las metas de Salud para Todos, se elabora un docu-
mento trascendental para la promoción: La Carta de
Ottawa, que se acoge al nuevo concepto de salud, que
abarca las necesidades humanas en forma integral y
amplia a través de estrategias definidas. El concepto
de promoción de salud, que se expresa en este docu-
mento, mantiene total vigencia y se ajusta al concepto
positivo de salud, allí se definió la promoción de salud
como: “Proporcionar a los pueblos los medios necesa-
rios para mejorar su salud y ejercer un mayor control
sobre la misma, para alcanzar un estado adecuado de
bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo
debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiracio-
nes, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adap-
tarse al medio ambiente”.
La promoción de salud está relacionada con muchos
aspectos, por ejemplo, la cultura, el deporte, recreación,
educación, comunales y salud pública, como se puede
apreciar trasciende el marco del Sistema Nacional de
Salud, pues incorpora a diferentes sectores, por eso su
principio de intersectorialidad y también involucra a las
personas, la comunidad, sus líderes y población en gene-
ral, todo lo cual demanda de la participación social para
lograr mejorar sus condiciones de salud.
Buscando una proyección coherente de la promo-
ción, que sirviera de orientación al desarrollar las ac-
ciones de promoción de salud, se establecieron cinco
áreas estratégicas:
1. Formulación de políticas públicas saludables.
2. Creación de ambientes saludables.
3. Participación social.
4. Desarrollo de habilidades personales.
5. Reorientación de los servicios de salud, con énfa-
sis en la promoción de salud.
Si se retoma el concepto de familia y relaciona
con los de promoción de salud, se percibe que la vida
en familia es un ejercicio permanente durante la exis-
tencia, que tiene que utilizar la promoción como un re-
curso para proteger y prolongar la vida de sus
miembros, basándose en le transmisión de hábitos y
costumbres saludables.
Las malas condiciones de la vivienda, el abasto de
agua deficiente, las condiciones higiénicas, el bajo
nivel educacional, son comunes a todos los miembros
de la familia, lo que puede llegar a afectar la salud a
los miembros más vulnerables: los niños y los ancia-
nos, por lo que se debe ver a la familia como una uni-
dad sometida a riesgos biológicos, psicológicos y
sociales similares, todo lo cual debe tenerse en cuenta
al trazar estrategias de salud con un enfoque familiar.
Es importante diferenciar los conceptos de salud
de los integrantes de la familia y salud familiar, pues
cada uno de ellos demanda de acciones diferentes. La
salud de los integrantes de la familia responde a la sa-
lud individual de cada uno de ellos, sus potencialidades
y fortalezas para desarrollar su vida cotidiana, así como
la incidencia y prevalencia de alguna enfermedad que
se puede presentar de forma individual.
La salud familiar se refiere a la familia como un
todo, una unidad, grupo primario de la sociedad, y su
salud entonces está relacionada con la dinámica de la
familia, el cumplimiento de sus relaciones y funciones,
así como su capacidad para resolver, por sus propios
medios, las crisis y conflictos, buscando apoyo y
reajuste como una alternativa familiar ante la enfer-
medad de uno de sus miembros, para mantener la uni-
dad familiar, esta es la verdadera salud familiar; dentro
de las actividades que se realizan para garantizar la
salud familiar está la colaboración, el afecto, el respe-
to y la tolerancia, que permita la cohesión de la familia
y favorezca su funcionamiento.
La presencia de enfermedades en los miembros
de la familia, es un evento individual que puede alterar
o no la salud familiar, en dependencia la capacidad que
tenga esta para reajustarse y buscarle solución.
Es un error considerar o atribuir el término de fa-
milia enferma, por el hecho de que alguno de sus inte-
grantes padezca alguna enfermedad, en este caso es
más conveniente utilizar el término de familia con pro-
blemas de salud.
Si se comprende la relación entre familia y salud,
se puede fácilmente destacar que la promoción de sa-
lud comienza en la familia, desde la selección de la
pareja, la constitución de la familia, la creación de con-
diciones de vida en el hogar, la planificación familiar, la
transmisión de hábitos y costumbres a la descenden-
cia, incorporándole un sentido positivo de salud, a tra-
vés del autocuidado y la autoresponsabilidad, que le
permitan elegir estilos de vida saludables.
Accionar de la familia en distintos
momentos del proceso
salud-enfermedad
La familia desempeña un importante papel en el
desarrollo del proceso salud-enfermedad, en cada una
de sus etapas:
https://booksmedicos.org
– En el mantenimiento de la salud como espacio
de aprendizaje, que permite el crecimiento y de-
sarrollo de sus miembros, promoviendo estilos de
vida saludables, conductas de autocuidado y re-
gulando acciones de estrés, formando valores,
principios éticos y morales, el amor y la solidari-
dad humana.
– En la producción y el desencadenamiento de la en-
fermedad, si la familia es generadora de estrés y
no tiene mecanismos de afrontamiento a los pro-
blemas, se provoca la vulnerabilidad psicológica y
se afecta, por tanto, el equilibrio biosocial del indi-
viduo.
– En la curación participa, con la identificación tem-
prana de los problemas de salud en la búsqueda de
tratamiento, facilitando la terapéutica y brindando
apoyo espiritual y económico tangible.
– En la rehabilitación la familia favorece la adapta-
ción a la enfermedad, a las secuelas y ayuda a
cubrir la dependencia que genera la discapacidad
y la disfuncionalidad, en este aspecto tiene un pa-
pel relevante.
Entre los miembros de la familia se producen rela-
ciones de interacción e interdependencia, de acuerdo
con el rol que ocupa cada uno, debe también de existir
una escala de jerarquización que permite su funciona-
miento como un todo. Así se pueden presentar en los
episodios de enfermedad situaciones tales como:
– La enfermedad de uno de sus miembros altera la
dinámica y el funcionamiento familiar.
– Una crisis familiar puede provocar enfermedad en
los más vulnerables de la familia.
Se puede reafirmar que las condiciones del proce-
sos de salud-enfermedad de cada miembro influye en
la familia y viceversa.
Factores que favorecen
la salud bucal
En el ambiente familiar se encuentran toda una
serie de factores que pueden influir de forma positiva
o negativa en la salud de todos y cada uno de sus
miembros, además, en su seno se forman los motivos
y hábitos relacionados con el comportamiento impli-
cado en la salud. Es por esto que cada día existen
más profesionales de los servicios sanitarios que con-
sideran que los problemas de salud de un individuo no
son solo un problema individual, sino también familiar
y su solución no solo involucra al enfermo, sino a su
familia. Ya de hecho, dentro de la triada ecológica, la
familia constituye parte esencial del medio ambiente,
donde el agente encuentra condiciones favorables o
desfavorables, dentro de los favorables se pueden
mencionar:
– Hábitos correctos de higiene bucal.
– Alimentación saludable y balanceada que estimule
el desarrollo de la musculatura bucofacial y aporte
vitamínico necesario para conservar el estado de
salud de las mucosas, encías y la lengua, minera-
les como el flúor, calcio, fósforo y potasio,
importantes en el desarrollo y maduración de los
dientes y huesos.
– Práctica de deportes, que propicia el desarrollo
muscular, y hábitos correctos de respiración, que
contribuyen al desarrollo de las estructuras
dentomaxilofaciales.
– La búsqueda de información acerca de la salud
bucal,que permita la detección precoz de problemas.
– La asistencia oportuna y frecuente a los servicios
de salud, no solo con fines curativos, sino también
para realizarse exámenes bucales preventivos.
Prevención de enfermedades
bucodentales
La prevención es el conjunto de medidas, méto-
dos y acciones que sirven para evitar que surja la
enfermedad o, en caso de que ya exista, que conti-
núe avanzando hacia estadios más severos, ocasio-
nando daños irreparables y secuelas; pero también
se ocupa de determinar y actuar sobre los factores
de riesgo o causas que la provocan, lo que las elimi-
na, atenúa o disminuye. Estas medidas, acciones o
métodos preventivos, son indicados por el estomató-
logo que está a cargo de la atención a un grupo de
personas, sin embargo, la realización o no de estas
dependen de cada uno de los individuos, donde el apoyo
de los diferentes grupos sociales a los cuales perte-
nece: amigos, compañeros de trabajo y familia, son
de gran importancia.
La familia es el escenario por excelencia donde se
lleva a cabo la prevención de las enfermedades, de
todos y cada uno de sus miembros y en la cual el esto-
matólogo se apoya para el éxito de su labor.
En el caso de la embarazada, la familia debe:
– Velar porque la paciente consuma una dieta que le
aporte todos los nutrientes que son beneficiosos
para la formación, en el futuro bebé, de las estruc-
turas orgánicas, entre ellas los tejidos dentarios.
https://booksmedicos.org
– Estar al tanto de sus consultas al estomatólogo y
en el caso de que presente alguna afección hasta
su alta estomatológica.
– Si la embarazada posee algún hábito tóxico como
el tabaquismo o el alcoholismo, apoyarla para que
lo abandone, además de no practicarlo en su pre-
sencia.
– Brindarle apoyo, comprensión y amor, para que no
se sienta sola ni se deprima, que disfrute en familia
esta etapa.
En la infancia, la familia contribuye a:
– La prevención de accidentes domésticos que cau-
san traumatismos dentomaxilofaciales como, por
ejemplo, cuidar al niño cuando comienza a dar sus
primeros pasos, quitando todo obstáculo de su ca-
mino e ir a su lado.
– Enseñar a los pequeños hábitos correctos de hi-
giene personal y bucal incluso en los más chicos,
es necesario que los padres le realicen el cepilla-
do, hasta que esté más crecido y se lo pueda realizar
él solo.
– No infundir miedo hacia los tratamientos estoma-
tológicos.
– Evitar que el niño adquiera un hábito bucal
deformante y el caso que ya lo tenga llevarlo rápi-
damente al estomatólogo para así prevenir
malposiciones dentarias.
– Educar a los infantes en el consumo de una dieta
protectora ingiriendo frutas, vegetales y legumbres,
muy pocos alimentos que contengan azúcares y
que cuando lo consuman sea en las comidas.
Cuando en el núcleo familiar existen jóvenes, la
familia debe:
– Velar porque no adquieran un hábito tóxico, deben
ser ejemplo ante ellos y en el caso que ya lo po-
sean, apoyarlos para que lo abandonen con la ayuda
de un profesional.
– Reforzar los hábitos higiénicos que en esta etapa
se abandonan un poco.
– Recordarles las visitas a la consulta de estomato-
logía para evitar la pérdida dentaria, con la
consecuente afectación de las funciones del apa-
rato estomatognático.
Cuando se trata de adultos mayores, la familia de-
sempeña un rol fundamental, pues constituye el apoyo
social en el cual obtiene toda la ayuda emocional y
material que necesita, por lo que debe:
– Velar porque la dieta del adulto mayor sea rica en
los nutrientes que son necesarios para la función
del organismo.
– Velar por el correcto cepillado de dientes rema-
nentes o prótesis estomatológicas del anciano, en
el caso de que presente una enfermedad que le
ocasiona limitación e incoordinación de sus movi-
mientos, por ejemplo, el mal de Parkinson, algún
miembro de la familia debe ayudarle a cepillar sus
prótesis para evitar de esta forma que se le caigan
y se le rompan.
– Llevar el anciano a las consultas de estomatología,
por lo menos una vez al año, aunque sea portador
de prótesis, para el chequeo de las mucosas.
La realización de acciones preventivas en esto-
matología, es casi imposible sin el apoyo y coordina-
ción del estomatólogo con la familia.
Factores que inciden en la morbilidad
de las enfermedades bucales
La familia también puede evitar la aparición de
hábitos y estilos de vida que inciden en la morbilidad
bucal, tales como:
– La deficiente higiene bucal, factor predisponerte de
la caries y enfermedades gingivales y periodontales.
– La ingestión frecuente de alimentos azucarados
entre comidas que favorece la patogenicidad de la
placa, dando lugar a la caries dental.
– El hábito de fumar e ingestión de bebidas alcohóli-
cas, que constituye factores de riesgo del cáncer
bucal.
– El abandono de las necesidades afectivas de los
niños que se traduce en trastornos emocionales,
expresados mediante la aparición de hábitos
bucales deformantes, tales como la succión digital,
la onicofagia y el bruxismo, entre otros.
– Padres y abuelos permisivos y tolerantes que fa-
vorecen comportamientos perjudiciales como el
consumo excesivo de dulces, caramelos y confitu-
ras que constituye factores de riesgo de la caries
dental.
– Otros padres asumen posiciones autoritarias e
impositivas en el hogar que provoca un distancia-
miento y frialdad en las relaciones familiares,
limitándose la comunicación entre padres e hijos,
obstaculizando la transmisión de valores positivos
como el cuidado de la salud bucal, adoptando com-
portamientos insanos de otros grupos de referencia.
– Padres y familiares con bajo nivel de educación
para la salud.
– Familias con trastornos en la dinámica que pueden
generar alteraciones psicológicas en sus miembros,
https://booksmedicos.org
que deben ser tratados por especialistas, indicán-
doles psicofármacos que causan xerostomía, uno
de los factores de riesgo para la aparición de la
caries dental, pues la cantidad de saliva está dismi-
nuida, reduciendo su acción de amortiguador de pH.
Control de los factores de riesgo
Los problemas de salud bucal son el resultado de
la acción de varios factores predisponentes o factores
de riesgo, característica o atributo que le confieren al
individuo un grado variable de susceptibilidad para pa-
decer alguna enfermedad, lesión o muerte. Para lo-
grar mantener la salud de una persona, estos factores
deben estar en equilibrio, o sea, mantenerse controla-
dos, de esta forma se puede prevenir la aparición de la
enfermedad, pues el control de los factores de riesgo,
constituye una de las medidas de la prevención de gran
importancia, en el nivel de atención primaria, pero para
poder mantenerlos controlados el estomatólogo debe,
en primer lugar, identificarlos en su población, donde
la familia desempeña un papel fundamental, ya que es
una de las primeras que puede detectar estos factores,
pero para esto hay que educarla, a través de las dife-
rentes actividades de educación para la salud.
Educación para la salud
A finales del siglo XX ocurrió una reconceptua-
lización que ha provocado cambios en el accionar del
personal de salud. La educación para la salud es el
antecedente más importante de la promoción de salud.
El concepto tradicional de salud como ausencia de
enfermedad, condujo a educar para prevenirla, siendo
exclusivamente una práctica médica y demás perso-
nal de salud, actualmente se transita hacia un concep-
to integral de salud, donde la salud es un recurso para
la vida y donde la educación para la salud pasa a ser
una herramienta de la promoción al transmitir infor-
mación, conocimientos, consejos y otras orientaciones
dirigidas a fortalecer y cuidar la salud y como llevar
una vida saludable; la familia llega a ser un grupo in-
dispensable hacia donde dirigir la educación para la
salud dada su función educativa y ser el espacio íntimo
donde el individuo adquiere su educación para la vida,
las personas convierten su salud y su cuidado en un
ejercicio permanente en la vida familiar.
La educación para la salud es el proceso de ins-
truccióny capacitación del individuo, la familia y la
comunidad para que alcance la salud, por su propio
esfuerzo y comportamiento.
De acuerdo con este concepto se puede afirmar
que la educación para la salud es un proceso, porque
se originan cambios y transformaciones en el tiempo a
medida que se establece y permanece en contacto con
individuos, grupos y comunidades, que hacen cambiar
los conocimientos, percepciones, motivaciones y
finalmente los comportamientos en salud, esto se co-
noce como modelo de aprendizaje social, donde hay
una interacción de la familia con el resto de los facto-
res de la comunidad, en beneficio de la salud.
Dentro de estos factores de la comunidad se pue-
den citar la socialización del individuo, su cultura, sus
creencias, autoestima e intereses, que si interactúan
positivamente, apoyados en la educación para la salud,
les permitirá vivir una vida con mayor calidad.
Estas premisas movilizan a las familias a mejorar
sus condiciones de vida y a garantizar las condiciones
materiales y espirituales de existencia, que les permita
elegir estilos de vida saludables, si cuentan con un ni-
vel adecuado de educación para la salud.
Se debe romper con la educación para la salud
tradicional, informativa y unidireccional por una edu-
cación para la salud reflexiva, participativa, liberadora,
inteligente y creativa, donde la familia sea protagonis-
ta de sus propios cambios y transformaciones.
La educación para la salud es muy amplia y puede
ser ejercida por la familia en varias direcciones:
– Educación nutricional: cuando se enseña a los hi-
jos el valor de determinados alimentos para el
mantenimiento de la salud.
– Educación ambiental: cuando se enseña a cuidar y
preservar el medio ambiente.
– Educación física: si se transmite el hábito de hacer
ejercicios.
– Cultural: cuando se transmiten todos los sentimien-
tos y satisfacción que produce la lectura, una
pintura, una poesía..., que permite un crecimiento
personal, basado en el amor y la estética.
– Educación formal: permite crear un clima social
sano, sin violencia y con solidaridad, lo cual incor-
pora la salud como un recurso para la vida y todo
aquello en que se pueda educar y enaltecer la vida
y disfrutarla con salud.
Si se quiere lograr una familia por la salud, se le
debe educarla para que sea consciente y responsable
de su rol dentro de la educación para la salud. Todo lo
cual hace a la familia responsable de mejorar sus ne-
cesidades básicas, vincularse con el equipo de salud y
cumplimentar la parte que le corresponde en el cuida-
do y autoresponsabilidad por la salud de cada uno de
sus miembros.
https://booksmedicos.org
Cada edad requiere de un determinado tipo de
educación para la salud, en dependencia de sus condiciones
biológicas, psicológicas y sociales, por lo que a conti-
nuación se muestran algunas temáticas, que se deben
abordar según el grupo de que se trate:
– Embarazada:
• Cuidado del embarazo en cuanto a ganancia de
peso, para el beneficio del crecimiento y de-
sarrollo de estructuras bucomaxilofaciales.
• Dieta adecuada que garantice la salud de la
madre y del futuro hijo, abogando por el consu-
mo de alimentos ricos en vitaminas, minerales y
proteínas.
• Higiene bucal adecuada que evite la aparición
de caries y enfermedad periodontal, debido a
que en esta etapa ocurren cambios hormonales
y de comportamiento relacionados con la ges-
tación.
• Importancia de la atención estomatológica en
esta etapa.
• Cuidados del bebé dentro de los cuales está la
higiene bucal del neonato y la introducción de
alimentos según la etapa de desarrollo.
• Lactancia materna.
• Cronología del brote dentario.
• Control de hábitos tóxicos.
– Infancia:
• Alimentación adecuada a la edad.
• Chequear peso y talla.
• Importancia de la dentición temporal y perma-
nente.
• Dieta saludable y dieta cariogénica.
• Prevención de enfermedades bucales y hábitos
deformantes.
• Prevención de accidentes y traumas dentoma-
xilofaciales.
– Adolescentes y jóvenes:
• La salud como un recurso para la vida.
• Práctica de deportes.
• Control de hábitos tóxicos.
• Higiene personal y bucal.
• Prevención de enfermedades bucales: caries,
enfermedad periodontal y maloclusiones.
• Autoexamen bucal.
• Prevención de accidentes.
– Adulto:
• La salud como un recurso para la vida.
• Control de hábitos tóxicos.
• Control del estrés.
• Prevención de enfermedades bucales: enferme-
dad periodontal, desdentamiento y cáncer bucal.
• Prevención de las disfunciones temporoman-
dibulares y bruxismo.
• Autoexamen bucal.
– Adulto mayor:
• Salud bucal y calidad de vida.
• Higiene personal y bucal (higiene de prótesis y
dientes remanentes).
• Control de hábitos tóxicos.
• Autoestima y salud.
• Uso y cuidado de prótesis estomatológicas.
• Autoexamen bucal.
Papel de la familia en la aparición
y evolución de la enfermedad
Para que la familia pueda enfrentar con calidad la
enfermedad de uno de sus miembros, es necesario que
exista un equilibrio entre los elementos externos e in-
ternos del grupo familiar y que esta funcione de forma
armónica, para que pueda adaptarse a la nueva situa-
ción y esté a plena capacidad para enfrentar crisis que
se puedan presentar por este evento.
La enfermedad en sí es un proceso que genera
desequilibrio, no solo en la persona enferma, sino en
todos los que rodean al individuo, su grupo familiar y
amigos, lo que supone una modificación y readapta-
ción al sistema familiar.
La familia puede ser un gran sistema de apoyo y
puede contribuir directamente al reajuste y a la recu-
peración del equilibrio perdido, además, debe compren-
der los sentimientos de inseguridad del enfermo,
mostrándole seguridad y alegría en la convivencia. La
información sobre la enfermedad y la solidaridad con
el paciente sirven para que este se sienta más seguro,
ya que la familia debe ser su primer soporte afectivo y
su actitud debe ser de crecimiento a pesar de los in-
convenientes.
La reacción de la familia ante la enfermedad debe
orientarse hacia la búsqueda científica del diagnóstico
y el tratamiento, tanto los que se realizan en los servi-
cios de salud como los que se hacen en el hogar; con-
tribuyendo de esta forma a disminuir el periodo de la
enfermedad y colaborar con la pronta recuperación.
No todas las familias responden de la misma ma-
nera ante la enfermedad, ello depende de la gravedad
de la enfermedad y del miembro de la familia afecta-
do, de su situación económica y de la relación afectiva
que exista en la familia, así pueden encontrarse actitu-
des negativas por parte de la familia como:
– Negarse a asumir la realidad del enfermo.
https://booksmedicos.org
– Sobreprotegerlo.
– Sobrecargar la responsabilidad en un familiar.
– Rechazo al enfermo.
– Actitud pasiva donde cada uno se justifica con su
trabajo, su poco tiempo, no hay muestras de aten-
ción y preocupación.
Los miembros de la familia ante un paciente en-
fermo en estado terminal, pueden atravesar cinco fa-
ses descritas por Elisabeth Kluber-Ross:
– Negación.
– Ira.
– Depresión.
– Negociación.
– Aceptación.
En la inadaptación a la enfermedad, la familia pue-
de provocar una conspiración de silencio, tratando de
protegerlo de la verdad, no dando opciones de hablar,
preguntar, explicar o aclarar y esto en lugar de ayudar
al enfermo le hace más difícil al tránsito hacia la cura-
ción y no le permite expresar sus temores, angustias y
deseos para adoptar una actitud positiva hacia la situa-
ción de su enfermedad.
Los profesionales de la salud, principalmente los
de la atención primaria, deben considerar las condicio-
nes concretas de cada familia y como esta tiende a
proteger su salud, propiciar su enfermedad, así como
la búsqueda de solución a sus problemas para orientar
un tratamiento correcto. Existe toda una serie de ac-
ciones y medidas en estomatología que tienen como
objetivo el fomento de la salud bucal, así como la pre-
vención, que deben ser practicadas en la familia, te-
niendo en cuenta las particularidades de cada integrante
y las condiciones económicas, culturalesy de funcio-
nalidad de cada núcleo familiar, del éxito o el fracaso
de la puesta en práctica de dichas medidas, podrán
mantenerse sanos o de lo contrario enfermarán y si
esto ocurre debe velar porque se cumplan las indica-
ciones establecidas por el estomatólogo para de esta
forma evitar que otros miembros de la familia enfer-
men por situaciones similares y mantener la salud una
vez recuperada.
Fomentar estilos de vida que promuevan la salud
bucal en una familia no es tarea fácil, más si tenemos
en cuenta el lugar que ocupa en la escala de motiva-
ciones hacia la salud de la familia la atención
estomatológica, ello contribuiría a alargar la situacio-
nes favorables hacia el mantenimiento de la salud bu-
cal familiar.
Confección, manejo y control
de la historia familiar e individual,
en la atención estomatológica
Historia clínica individual
Es un documento oficial de gran importancia, por-
que en él se recopilan los datos relacionados con el
paciente, la historia de su estado de salud, los diagnós-
ticos, los diferentes tratamientos y el seguimiento de
estos. Esta historia es individual y tiene una vigencia
de un año, por lo que debe actualizarse o hacer una
nueva en dependencia de si el paciente acude antes o
después de este periodo de tiempo a la consulta.
Es muy importante su confección con calidad te-
niendo en cuenta todos los aspectos que debe conte-
ner, pues este documento puede servir no solo desde
el punto de vista médico, sino desde el punto de vista
médico-legal, ya que dentro de sus acápites incluye un
dentigrama donde queda representado a través de sím-
bolos las características específicas de cada cavidad
bucal.
Los aspectos a señalar en esta historia son:
– Antecedentes patológicos: se escribirán todos los
importantes para el diagnóstico de determinada
patología bucal o por los que se requiera de estu-
dios previos al tratamiento o que sean importantes
para evitar complicaciones en el tratamiento
estomatológico o que requieran de cuidados espe-
ciales.
– Hábitos: se reflejan los que sean importantes para
el diagnóstico y el tratamiento a seguir, comenzan-
do siempre con la forma y frecuencia del cepillado.
– Examen bucal: se escribe todo dato de interés que
esté fuera de lo normal, comenzando por el exa-
men del programa para la detección precoz de
cáncer bucal e incluyendo el registro del resalte y
sobrepase.
– Examen físico general: señalando todo hallazgo de
interés que no sea lo normal. Se refleja el perfil y
cualquier anomalía de las articulaciones temporo-
mandibulares.
– Dentigrama: se utiliza la simbología instituida uni-
versalmente con los colores establecidos.
– Diagnóstico: incluye la clasificación epidemiológica
y todos los que serán tratados por la atención pri-
maria y en atención secundaria.
– Plan de tratamiento: se reflejan todas las activida-
des en correspondencia con los diagnósticos, según
el orden de prioridad.
https://booksmedicos.org
– Evolución: se escribe en forma detallada todo tra-
tamiento que se le realice al paciente en cada
consulta, señalando al final lo que se realizará en
la próxima sesión.
Historia de salud familiar
Es un instrumento de trabajo del estomatólogo, en
esta se recoge la información relacionada con las ca-
racterísticas biológicas, socioeconómicas e higiénicas
de la familia y sus integrantes. Constituye la fuente de
información fundamental del análisis de la situación de
salud. Se realiza una historia por cada núcleo familiar.
Este instrumeno de trabajo le permite al estomató-
logo organizar las actividades que realizará tanto con
el núcleo familiar como con cada uno de sus integran-
tes. Incluye el índice epidemiológico de caries dental
(ceo/COP), lo que permite realizar estudios epidemio-
lógicos y establecer comparaciones entre poblaciones.
Es actualizada por el estomatólogo de forma constan-
te en la medida que los integrantes del núcleo familiar
acudan a la consulta de estomatología.
Los aspectos a señalar en esta historia son:
– Factores de riesgo: deben considerarse los que
estén relacionados directa e indirectamente con la
salud del aparato estomatognático.
– Examen bucal: se incluye el índice epidemiológico
de caries dental, así como lo referente a la salud
periodontal, la necesidad de prótesis y la presencia
de maloclusión. Este examen se realiza por simple
inspección, sin auxilio de espejo ni luz proveniente
de la lámpara, por lo que hay detalles que aunque
no se vean no quiere decir que no existan, por lo
tanto, siempre se le recomienda al paciente que acu-
da a consulta para de esta forma corroborar lo visto.
– Evolución de la familia: se señalan, entre otros, los
factores sociales, higiénicos y de riesgo para evi-
tar las enfermedades bucales.
– Identificación de los problemas: se señalan todos
los que se puedan ejercer acciones para su modifi-
cación.
– Medidas: se expresan las medidas concebidas para
lograr solución a los problemas identificados.
Diferencias entre la historia clínica
individual y la historia de salud familiar
– Historia clínica individual:
• Recoge la información específica de una persona.
• Es un documento oficial.
• Incluye un dentigrama.
• En esta queda plasmado el diagnóstico y trata-
miento clínico específico.
• Vigencia por un año.
– Historia de salud familiar:
• Recoge la información del núcleo familiar y sus
miembros: características biológicas, socioeco-
nómicas e higiénicas
• Es un instrumento de trabajo.
• Incluye el índice epidemiológico de caries dental.
• En esta quedan plasmados los problemas identi-
ficados y propone medidas para su solución.
• Se actualiza de forma constante en la medida
que los miembros de las familias acudan a la
consulta de estomatología, transformándose de
esta forma la salud bucal.
Semejanzas entre la historia clínica
individual y la historia de salud familiar
Ambas son esenciales para el tratamiento integral
del individuo, por la información que brindan y tienen como
objetivo elevar los niveles de salud bucal de la población
como uno de los componentes de la calidad de vida.
No se debe divorciar a la historia clínica individual
de la historia de salud familiar, por lo que el estomató-
logo tiene que trabajar con las dos al analizar los pro-
blemas de salud que se presenten en los individuos y
sus núcleos familiares, permitiéndole de esta forma lle-
gar a un correcto diagnóstico y tratamiento exitoso,
además, porque la historia de salud familiar brinda in-
formación del hogar y todo lo que rodea a este, que es
el lugar donde la persona vive y se desarrolla, y donde
se pudieran encontrar factores de riesgo que actúan o
pudieran actuar deteriorando la salud bucal del indivi-
duo, lo cual motiva a este a acudir a la consulta de
estomatología.
Vinculación estomatólogo-familia-
programas de salud
La existencia de programas con acciones de salud
dirigidas a grupos específicos como embarazadas, ni-
ños, adolescentes y ancianos, garantiza un accionar
científico de la salud pública, pero nunca se pueden
separar de sus familia de origen, pues es precisamente
esta la que contribuye al apoyo y seguridad necesarias
para que se cumplan estas acciones y así colabore con
el cuidado de la salud de cada uno de sus miembros.
La familia es un grupo insustituible en el cual de-
ben permanecer sus miembros la mayor parte del tiem-
po posible, pues desvincularse de su medio constituye
un factor de riesgo biológico, psicológico y social, ya
https://booksmedicos.org
que ella cumple un rol en cada una de las etapas de la 
vida, actuando como amortiguadora de las crisis y ga-
rantizando la satisfacción de las necesidades básicas 
que junto a los programas de salud se orientan hacia 
un crecimiento y desarrollo de la familia.
Por otra parte, deben tenerse en cuenta las deter-
minantes de salud, entre estas, las malas condiciones 
de vida, la alimentación, el abasto de agua, las condicio-
nes higiénico-sanitarias de la vivienda, que facilitan que 
ocurra la enfermedad, de acuerdo con la edad y el 
comportamiento epidemiológico de las enfermedades,por lo que deben integrarse todos estos conocimientos 
a la hora de planificar estrategias de promoción y pre-
vención dirigidas a la familia.
La presencia de la enfermedad en uno o más miem-
bros de su núcleo, lleva a una serie de reajustes en 
dicha familia, ya que si existe funcionalidad conlleva a 
que se realicen acciones de salud enfocadas específi-
camente a la persona enferma, esto implica:
– Gastos económicos extras.
– Nuevos diseños en los horarios.
– Distribución de nuevos roles en la familia de pa-
dres a padres y cuidadores de enfermos, entre otros,
brindando apoyo emocional a su familiar, pero tam-
bién apoyando las indicaciones del facultativo.
Esto pone de manifiesto una de las funciones de la
familia, que es la de reajustes ante los cambios y de
amortiguadora.
Cuando se trata de una familia con una alteración
de su dinámica, la respuesta ante un proceso morboso
de uno de sus integrantes es diferente, la reacción puede
ser incriminatoria hacia el enfermo, excluyente, no
apoyandolo emocionalmente o no siguiendo ni apoyan-
do las acciones de salud recomendadas por el espe-
cialista, de manera que en este caso la familia se
convierte en un obstáculo para su recuperación, pro-
vocando que la enfermedad evolucione hacia la
cronicidad o hacia un estadio donde peligre la vida.
En el caso de un paciente con secuelas de una
determinada enfermedad la familia y su vinculo con el
sector sanitario, en este caso los servicios de estoma-
tología, desempeña un papel importantísimo, ayudando
al paciente con sus limitaciones, en primer lugar a que
acepte este nuevo cambio:
– Pérdida de dientes debido a un trauma.
– Pérdida de una parte de la cara.
– Cicatriz por de una intervención quirúrgica.
Es decir, enseñarlo a convivir con esta situación,
ayudándolo con la rehabilitación e insertándolo de nuevo
a la sociedad.
La familia constituye una de las redes de apoyo
social con la que más cuentan los seres humanos, por
lo tanto, el éxito o no de la rehabilitación depende de
cuan involucrada esté en el proceso, se debe recordar
que el individuo es un ser biopsicosocial, que necesita
de la aprobación de todos los que para él son importan-
tes y precisamente la familia ocupa un lugar cimero.
La familia como el ambiente social más importan-
te en que transcurre el procesos de salud-enfermedad
de sus integrantes, desempeña un rol decisivo en la
atención de salud y como esta debe ser interpretada,
tratada y evaluada, para orientar la forma de
interacción con el equipo de atención integral a la fa-
milia; así debe quedar claro que la salud familiar no es
la suma de la salud-enfermedad de cada uno de sus
miembros, sino que la salud familiar se refiere a la ca-
pacidad de cumplir sus funciones, adaptarse y superar
las crisis que se puedan generar ante la presencia de
alguna enfermedad y resolverlos con sus propios es-
fuerzos, contribuyendo a su bienestar físico, psicológi-
co y social.
La estomatología general integral como parte de
la atención primaria de salud, no debe perder de vista
el enfoque familiar en el procesos de salud-enferme-
dad, planificando acciones de salud tomando en cuen-
ta las particularidades de cada núcleo y la de sus
integrantes, es decir, este nuevo enfoque de la esto-
matología debe involucrar a la familia en su propio pro-
ceso de promoción, mantenimiento y recuperación de
la salud.
Bibliografía
Arés, P. (1990): Mi familia es así. Editorial Ciencias sociales, La
Habana.
__________ (2002): Psicología de la familia: una aproximación
a su estudio. Editorial Félix Varela, La Habana.
Bravo, D., I. de León, J. Llorach, M. Chaviano (2004): Intervención
educativa en hábitos bucales deformantes en el Círculo Infantil
“Amores de la Patria”. Rev Med Matanzas, 21(5):11-16.
Cad. Saúde Pública (2005): Estratificação sócio-econômica em
estudos epidemiológicos de cárie dentária e doenças
periodontais: características da produção na década de 90.
Saúde Pública, 3(21): 24-28.
Colectivo de autores (2000): Educación para la salud en la escuela.
Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (2002):
Cambios sociodemográficos de la familia cubana a las puertas
del nuevo milenio. Centro de Investigaciones Psicológicas y
Sociales, Departamento de Psicología, La Habana.
Duque, J., A. Rodríguez, G. Coutin, F. Riveron (2003a): Factores
de riesgos asociados con la enfermedad caries dental en niños.
Rev Cubana Estomatol, 2(40): 6-10.
https://booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando