Logo Studenta

REPORTE DE LECTURA ETICA EN LOS NEGOCIOS CASO ENRON

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Instituto Pakal 
Reporte de lectura 
Ética en los negocios: Caso ENRON 
 
Materia: Aspectos éticos de la pedagogía 
 
Profesora: Ana Luz 
 
Alumna 
 Casandra Morales Rodríguez 
 
Carrera: Pedagogía 
 
Grupo: PED17/12 
 
Fecha: 11/11/2017 
 
 
 
ENRON, fue una compañía estadounidense dedicada a la energía. Es fundada en 
1985 tras la fusión de las empresas Houston Natural Gas e InterNorth. Su principal 
actividad es la conducción de gas natural a través de gasoductos. Sin embargo, por 
medio de contrataciones de personal con experiencia bancaria y financiera logran 
convertir esta actividad principal de conductor de gas a la de un banco de gas 
mediante negociaciones que se basaban en la desregulación de los servicios 
eléctricos. 
ENRON dividió el trabajo en varias partes o sub empresas. Los ingresos de su 
división “Enron Capital & Trade Resources”, que manejaba las transacciones de las 
negociaciones se incrementan de 2,000 a 7,000 millones de dólares y por tanto su 
personal aumentó de 200 a 2,000 personas. 
Al ver el éxito de su incursión de gas y electricidad, ENRON, decide también invertir 
en los mercados de carbón, papel, acero, agua y predicciones del clima. Este éxito 
le dio gran prestigio y crédito a esta compañía por lo que le daba un enorme poderío 
por su capitalización en el mercado y no solo era intermediario, sino que se obligaba 
como contraparte en las transacciones, garantizando los precios y términos 
contratados. 
Así, las acciones de ENRON se fueron encareciendo hasta lograr que para el 2000 
tenían un valor de 90.56 dólares. Sin embargo sufre una caída muy rápida y para el 
2001 valen menos de 26 centavos, dejando de cotizar por haber rebasado el límite 
inferior de un dólar. Durante este año, ENRON, pierde una alianza con Blockbuster 
que hace que la cotización de sus acciones caiga a 60.00 dólares, de ahí se vienen 
varios fracasos, tales como una incursión al mundo de las telecomunicaciones por 
banda amplia. 
Debido a estos fracasos, ENRON, designa un nuevo administrados del plan de 
ahorros de su personal ya que decide invertir el 60% del plan en acciones de 
ENRON y funcionarios y empleados quedan imposibilitados para negociar las 
acciones y tuvieron que enfrentar las pérdidas derivadas de la caída en el precio de 
sus acciones. 
Para poder hacer todas estas maniobras, ENRON crea EPPEs, ( Entidades para 
propósitos especiales), estas se dedicaban a obtener financiamientos y/o cubrir 
riesgos, de tal modo que estos financiamientos y riesgos fueran excluidos de los 
estados financieros de ENRON, es decir, toda la basura que creaba ENRON, era 
absorbida por estas EPPEs, de tal modo que cuando ENRON necesitaba un 
financiamiento que podría afectar de uno u otro modo su estado financiero, utilizaba 
una de estas EPPEs para solicitar el financiamiento y esta a su vez lo invertía en 
ENRON. 
Las principales causas de este fraude, son económicas y sociales y sus 
consecuencias pueden dividirse en dos tipos, las directas e indirectas: las 
consecuencias directas, podrían ser que se perjudicaron a todos sus trabajadores, 
inversores y acreedores que no solo perdieron su trabajo e inversiones sino todo 
derecho de cobro sobre la empresa incluyendo la jubilación pactada con sus 
trabajadores a raíz de la caída masiva de los precios de sus acciones. 
Las consecuencias indirectas; debido a la magnitud de este fraude, se hizo una 
rápida reacción para intentar legislar y tomar medidas para que no se repitiera un 
caso similar, exigiendo mayor transparencia a las empresas y elaborando reglas 
que protegieran a los pensionistas y reglando más estrictamente los sistemas de 
control y auditorias. 
Los principales motivos de ENRON para llevar a cabo estas prácticas fueron la falta 
de control y legislación que dejaba un vacío legal en cuanto a los controles de estas 
empresas, además en la época se llevaba a cabo la financiación de campañas 
políticas que propicio una serie de sobornos y facilidad para la corrupción. Sin 
embargo creo que el factor más decisivo para el desarrollo de este fraude fue la falta 
de ética de las altas esferas de esta empresa ya que ejecutivos y administradores 
cobraban gran parte de su salario en acciones, lo cual motivaba a estos a inflar y 
maquillar sus informes para que los beneficios aparentes fueran mayores y las 
acciones aumentaran su valor, de este modo toda la esfera administrativa y 
ejecutiva de la empresa estaba interesada en aumentar la cotización de las acciones 
y no solo el presidente y el CEO. 
Este caso es un parte aguas para los debates éticos de las empresas y deja en 
evidencia las debilidades del sistema de inversiones en acciones de empresas, ya 
que ofrecían poca transparencia en sus resultados y balances, por lo cual se crearon 
nuevas leyes que potencian el control y mejoran el sistema de auditorías. 
 
 
 
Bibliografía 
Bastidas, C. (2007). El caso Enron. Principales aspectos contables, de auditoría de gobierno 
corporativo. RIL Editores. 
García Santos, M. N. (2002). El caso Enron y las propuestas de regulación derivadas. Cuadernos de 
Información Económica, (167), 146-160. 
Valero, V. M. (2012). El lado oscuro del capitalismo: el caso Enron. Universidad de Alicante.