Logo Studenta

guia3-PRIMERO-MEDIO-versión-final-copia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO DEPARTAMENTO DE HISTORIA FRANCISCO ARAYA BENNETT PRIMERO MEDIO 2020
VALPARAÍSO PROFESORA PAULA ALARCÓN G		
GUÍA DE APRENDIZAJE A DISTANCIAN°3
Historia, Geografía y Cs. Sociales
PRIMERO MEDIO
	DATOS DEL/LA ESTUDIANTE
	PUNTAJE
	NOMBRE:
	PUNTAJE MÁXIMO:
 43 puntos.
	PUNTAJE MÍNIMO DE APROBACIÓN 
(60%): 25,5 puntos.
	CURSO: 1°___
	
	
	FECHA:
	PUNTAJE OBTENIDO:
	OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Evalúan como los conflictos han sido abordados por el gobierno en la historia reciente de nuestro país, y crean un afiche para transmitir cómo mantener una buena convivencia a fin de evitar que se originen conflictos, o proponen como abordarlos una vez que surgen en su hogar o en el aula una vez que retornemos a clases tras esta pandemia.
	NIVEL DE LOGRO OBTENIDO
	
	LOGRADO
	
	
	MEDIANAMENTE LOGRADO
	
	
	POR LOGRAR
	
Estimadas y estimados estudiantes 
Como profesoras y profesores del Departamento de Historia del INSUCO Valparaíso, les enviamos un afectuoso saludo, y valoramos la dedicación y el esfuerzoque entregarán al desarrollar esta guía.
En ella abordaremos la temática del conflicto y su presencia en la historia, te invitamos a realizarla y enviarla a guias@insucovalpo.cl, cuando nos reencontremos reforzaremos dicho trabajo
Sabemos que el proceso de aprendizaje que habitualmente desarrollamos en el INSUCO se ha visto interrumpido por esta pandemia, sin embargo, hemos intentado darle continuidad a través de las guías de aprendizaje. Así mismo, estamos intentando mantenerla comunicación y el contacto con ustedes, mediante nuestro Instagram https://www.instagram.com/hisinsuco/, y próximamente por medio del Aula Virtual.
Un abrazo, 
anímate a trabajar en esta guía, y recuerda
ITEM I	RECONOCER
Te invitamos a leer este texto introductorio acerca de lo qué es un conflicto, y responder las preguntas que abajo se presentan:
 (
Sabías tú que el conflicto es inherente a la humanidad, es decir, 
ha existido y 
existe de manera constante en la vida del ser humano y en las sociedades
. P
uede surgir en todos los ámbitos de nuestra vida, y en todas las formas en que nos relacionamos con los otros (ámbito familiar, laboral, amistades, etc
.).
)
El conflicto es el resultado de un choque de intereses entre 
dos partes
, que pueden ser personas, comunidades, naciones o bloques de varios países. Por lo tanto, es un 
enfrentamiento intencional
, que una de las partes inicia para 
obtener, imponer 
o
 cambiar algo
, mientras que la otra parte se resiste a ceder
, cambiar 
o entregar lo deseado. 
Cualquier conflicto se inicia por alguna motivación, que es su 
causa inmediata
 (la que hace estallar el conflicto), pero también posee 
causas más profundas
 (que vienen desde hace tiempo), esto es lo que se conoce en Historia como 
MULTICAUSALIDAD
.
Hay quienes piensan que los conflictos son negativos, ya que a veces se utiliza la violencia como un recurso para enfrentar al otro, pero los conflictos pueden ser vistos también como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje, ya que algunos son inevitables e incluso necesarios. 
)
Para que puedas recordaro relacionar el texto leído con lo que sabes o con tus experiencias previas, responde:
1. ¿Qué es un conflicto para ti? (2 puntos)
	
	
	
2. ¿Has tenido algún conflicto? ¿Cuál?Señala por qué se inició.(3 puntos)
	
	
	
3. ¿Cómo lo enfrentaste o atendiste? ¿Quéaprendiste de esa experiencia? (3 puntos)
	
	
	
	
4. Menciona unconflictoque recuerdes que se haya vivido en la historia de Chile o en el mundo.(3 puntos)
Describe brevemente que sabes acerca de él.
	
	
	
Como te habrás dado cuenta:
· Los conflictos han existido a lo largo de la historia.
· Forman parte de la vida humana y de la sociedad.
· Constituyen por eso, uno de los temas más significativos denuestra asignatura.
ITEM II.COMPRENSIÓN
Ahora, te invitamos a conocer cómo desde la historiapodemos comenzar a aprender a analizarlos, considerando lo diversas que son las actividades humanas.
Niveles de análisis de las actividades humanas
POLÍTICO: Cuando estudiamos las relaciones de poder que se establecen entre las personas, los distintos tipos de gobierno; cómo se legitima, justifica y se ejerce el poder, los mecanismos de exclusión y de participación de la población. Ejemplo son el gobierno, las normas o leyes, etc.
SOCIAL: Cuando estudiamos cómo las personas se organizan en grupos dentro de una sociedad, cómo se comportan y relacionan entre ellas, y entre los diversos grupos. Una persona puede formar parte de más de un grupo a lo largo de su vida, familiar, educativo, laboral, etc.
ECONÓMICO: Incluye las actividades humanas destinadas a la producción, circulación y consumo de bienes y servicios, y cómo las personas se relacionan para desarrollarlas. Ejemplos son las actividades para subsistir o generar riquezas, los recursos con que se cuenta, etc.
 (
Aquí tienes una 
síntesis
 para que recuerdes lo 
más importante
:
)CULTURAL: Son todas las de representaciones simbólicas de una sociedad en una época determinada, ya sea expresiones verbales o visuales que utilizan para representar sus valores, sentimientos e ideas. Ejemplos son el arte, su vestimenta, sus costumbres, etc.
 (
NIVELES DE ANÁLISIS 
de las 
actividades humanas
)
 (
Representaciones 
simbólicas
,
 verbales o visuales, mediante las cuales una sociedad, representa sus valores, ideas o sentimientos. 
POLÍTICO
ECONÓMICO
SOCIAL
CULTURAL
Relaciones de poder que se establecen entre las personas, los tipos de gobierno; el modo en que se ejerce el poder.
Todas las actividades humanas destinadas a la producción, desarrollo y consumo de bienes y servicios.
Cómo las personas se relacionan entre ellas, cómo se organizan y pertenecen a diferentes grupos dentro de una sociedad.
)
A continuación, apoyándote en lo que acabas de leer y/o visualizar en el organigrama realiza lo siguiente:
1° Revisa los ejemplos(de actividades humanas o de conflictos) que aparecen en la columna B,y relaciona a qué nivel de análisis presentado en la columna A corresponde.
2° Cuando hayas logrado identificar cada ejemplo, anota su número en la columna A, junto al nivel de análisis que corresponda.
 (
COLUMNA A
“Niveles de Análisis
) (
COLUMNA B
)Nota: Un nivel de análisis puede tener más de UN ejemplo.
 (
5. Huelga de la carne
, por el alza en el precio 1905.
6 Graffiti 
del artista porteño GIOVA, ubicado en la ex maestranza Barón (salto del torniquete del metro - Octubre 2019).
7.
 En abril de 2020, la 
producción industrial
 en nuestro país disminuyó 3,8%.
8. 
En las últimas 
elecciones presidenciales
 (2017) menos de la mitad de los chilenos votó.
9.
 El asesinato de George Floyd ocurrido el 25 de Mayo, provocó una oleada de manifestaciones en apoyo a la 
comunidad afroamericana
.
) (
POLÍTICO
)
N°________
 (
ECONÓMICO
)
N°________
 (
SOCIAL
)
N°________
 (
CULTURAL
)
N°________
ITEM III ANALIZAR
¿Recuerdas que trabajaste en la guía pasada?
En la guía pasada conociste las ideas que a mediados del siglo XVII surgieron en Francia como parte de un movimiento intelectual, que fue conocido como la ILUSTRACIÓN. 
Las ideas de la Ilustración, se opusieron a cómo se ordenaba política y económicamente la sociedad de esa época (Antiguo Régimen), se declaran por ejemplo en contra del Absolutismo, caracterizado por la concentración del poder en la figura del rey, quien controlaba todo lo relativo al gobierno: promulgación de leyes, la dictación de justicia, entre otras.
Estas nuevas ideas políticas, sociales y económicas motivaron el estallido de procesos revolucionarios ocurridos en los siglos XVIII y XIX, en lugares como Estados Unidos, Francia y las colonias americanas.Revoluciones que fueron antecedidas por algún conflicto que, al no ser atendido oportunamente, motivó manifestaciones populares de quiénes al sentirse afectados y oprimidos, comienzan a rechazar la sociedad existente, y comienzan a creer en la posibilidad de una nueva sociedad.
 (
Mira este 
c
ómic
, 
que resume el 
inicio 
de la 
Revolución Frances
a
.
)
Observa y lee los diálogos del cómic anterior, para realizar lo que se indica a continuación:
10. Identifica cual es el conflicto que se representa en el cómic, y nombra las partes involucradas.(2 puntos)
	
	
11.Reconocey anota dos razonesque motivaron al pueblo a manifestarse en Francia en 1789.(3 puntos)
	
	
	
12.Evalúa
En el corto se señala que el “pueblo enfurecido” se tomó la fortaleza de La Bastilla(símbolo del Absolutismo)
¿Estás de acuerdo con la forma en que el pueblo enfrentó este conflicto? Señala un argumento.(3 puntos)
	
	
	
ITEM IVCREAR(10 puntos)
13.Como ya sabemos el “conflicto está presente en nuestra vida cotidiana, por lo que surge en las interacciones con nuestros familiares en el hogar, y/o con nuestras compañeras /os y profesoras/esenla sala de clases, ya que son los espacios donde “habitualmente”- antes de esta pandemia- convivíamos gran parte de nuestro día”.
Elabora un AFICHE,que difunda cómo mantener una buena convivencia y así prevenir los conflictosen tu hogar o en el aula, o propone cómo abordarlos cuando éstos surjan.Para su elaboración, revisa la pauta (ejemplo)que te adjuntamos con esta guía.
ITEM V CONCLUIR Y PROPONER
Lee la siguiente fuente escrita, y realiza lo que se te indica a continuación, respondiendo en el espacio asignado.
 (
¿Cómo enfrentar un nuevo estallido tras la pandemia? 
19 de 
mayo
, 2020.
“Lo ocurrido ayer en la comuna de El Bosque -vecinos en las calles protestando con y sin mascarillas, y al frente los carros lanzaaguas blancos de Carabineros- aceleró un debate en el que la derecha oficialista no tiene una sola voz respecto a 
cómo enfrentarun nuevo 
estallido
 derivado de la 
“pandemia social”
 -como lo ha llamado el Presidente Piñera- a consecuencia de las dificultades económicas, laborales y de subsistencia familiar. Las protestas ayer en El Bosque y otras zonas de Santiago apuraron la discusión sobre si se está generando un conflicto similar o no al del 18 de octubre.
Extracto adaptado de
https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/como-enfrentar-un-nuevo-estallido-la-discusion-que-se-instalo-en-chile-vamos-por-la-pandemia-social/RKCB6YOG5RABTLUQBN4RMK2KWU/
g
)
14. ¿Crees que se inicie un nuevo conflicto o estallido social terminada esta pandemia?(3 puntos)
Justifica tu respuesta señalando dos argumentos.
	
		
	
	
15. ¿Crees, que las medidas decretadas por el gobierno en el contexto de esta pandemia, han sido adecuadas para enfrentar esta pandemia? (3 puntos)
 (Ejemplo: Cuarentenas, Toque de queda, Bonos, Ingreso familiar de emergencia, controles sanitarios, etc.)
Señala y explica una razón que fundamente tu opinión.
	
		
	
	
16. Si terminada la pandemia, estallara un nuevo conflicto social.(3 puntos)
 ¿Cómo crees que el gobierno debiera atender o enfrentar este nuevo conflicto?
Señala y explica unaacción concreta.
	
	
	
	
METACOGNICIÓN
Evalúa y reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje, marcando con una X la alternativa que más te represente (Sí, A veces, No).
	CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN
	SI
	A VECES
	NO
	Logré motivarme para realizar esta guía.
	
	
	
	Escuchar las instrucciones me ayudó a comprender mejor lo que tenía que hacer.
	
	
	
	El mapa conceptual y las imágenes me ayudarona comprender el contenido.
	
	
	
	Me gustó responder preguntas en donde tuve que expresar mi opinión.
	
	
	
	Me gusta que las guías tengan actividades en que pueda dibujar y/o expresarme artísticamente (cantar, dramatizar, etc.).
	
	
	
6