Logo Studenta

Tratado de Otorrinolaringologia y Patologia Cervicofacial-40

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

18
Parte 1. Otología
del laberinto membranoso, del equilibrio y del oído, 
se comunican entre sí mediante el canalis reuniens, 
que une el sáculo con la prolongación basal de la 
rampa media coclear.
La cóclea es una estructura cónica, con una base 
amplia y un ápex. Es hueca y arrollada en espiral 
(v. figs. 2-1 y 2-2) en torno a un eje óseo cónico que 
se denomina modiolo o columela de Breschet. El mo-
diolo se encuentra horadado en su base, lo cual per-
mite el paso de las fibras nerviosas del nervio auditivo, 
que llegan desde el ganglio auditivo o de Corti (alojado en 
un canal espiral del modiolo denominado canal de 
Rosenthal) a los núcleos cocleares del tronco cerebral.
El número de espiras de la cóclea (v. fig. 2-2) es 
muy variable en los mamíferos; concretamente, el ser 
humano tiene en torno a dos espiras y media, hasta 
dos espiras y tres cuartos como máximo. El interior 
de la cóclea está dividido en compartimentos me-
diante unas membranas que constituyen tres rampas 
(fig. 2-3). Las dos rampas más externas separan el la-
berinto óseo del membranoso y se denominan: rampa 
vestibular y rampa timpánica; entre ellas se ubica la 
rampa media o coclear, que forma parte del laberinto 
membranoso y contiene el receptor auditivo (v. fig. 2-3). 
La rampa vestibular está separada de la rampa media 
por la membrana de Reissner, mientras que entre la 
rampa timpánica y la rampa media o coclear se en-
cuentra la membrana basilar, sobre la que asienta el 
receptor auditivo. En el ápex coclear la rampa media 
termina en un fondo de saco, mientras que, en ese 
mismo lugar, la rampa vestibular se comunica con la 
rampa timpánica a través de un orificio que se deno-
mina helicotrema, que permite el paso de perilinfa de 
una rampa a la otra.
La membrana basilar es una estructura radial cons-
tituida por fibras elásticas y colágenas que presenta 
características regionales precisas, de manera que se 
elonga progresivamente desde la base coclear, donde 
es corta y gruesa, hasta llegar al ápex, donde es más 
larga y más fina (v. fig. 2-2). En la especie humana, estas 
diferencias hacen que en la base sea 10 veces más corta 
Sonido
complejo
Oído
externo
Oído
medio
Oído
interno
Frecuencias agudas
La cóclea: analizador frecuencial
Nervio
auditivo
Frecuencias graves Potenciales evocados
de tronco cerebral
I
II
III IV V
Tronco
cerebral
Vía
auditiva
Corteza
cerebral
Figura 2-1. Fisiología de la audición. Los sonidos complejos que alcanzan el oído externo y medio llegan al analizador frecuencial 
de la cóclea. La actividad selectiva de las células ciliadas activa a las fibras nerviosas aferentes primarias y envía el mensaje 
auditivo a los núcleos cocleares, desde donde alcanza la vía auditiva y la corteza cerebral.
250 Hz
1.000 Hz
4.000 Hz
6.000 Hz
20.000 Hz
2.000 Hz
500 Hz
Figura 2-2. Esquema de la cóclea humana con representación 
de la membrana basilar, en gris, sobre la que se superponen 
diversas frecuencias de exploración frecuente.