Logo Studenta

Tratado de Otorrinolaringologia y Patologia Cervicofacial-79

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

58
Parte 1. Otología
dica que se alcanza con una determinada frecuencia 
de estimulación. Sus resultados no resultan alterados 
por la sedación o la anestesia. Se denomina estable 
porque esta respuesta se mantendrá estable en el 
tiempo mientras lo haga el estímulo que lo provoca, 
a diferencia de los potenciales transitorios desenca-
denados por «clic», que se extinguen tras un deter-
minado período de tiempo. 
El estímulo acústico consiste en un tono continuo 
modulado en amplitud, es decir, un sonido con una 
determinada frecuencia que aumenta y disminuye en 
intensidad. La detección de la respuesta se basa en la 
identificación de una onda con una determinada fre-
cuencia de entre la totalidad de la actividad eléctrica 
cerebral. La onda buscada tendrá exactamente la 
misma frecuencia que su estímulo, identificándose 
siguiendo una estrategia de promediación. 
Una ventaja de los PEAee es que permiten la esti-
mulación simultánea de varias frecuencias, e incluso la 
estimulación de ambos oídos al mismo tiempo. Ade-
más, su valoración es doblemente objetiva, pues no 
depende de la subjetividad del paciente ni de la del exa-
minador que la interprete, ya que es un sistema estadís-
tico el que determina la existencia o no de respuesta.
Los umbrales auditivos obtenidos por PEAee son 
del orden de 20 dB superiores a los obtenidos por au-
diometría tonal liminar. Al tener la posibilidad de de-
terminar el umbral auditivo en un espectro más am-
plio, y de manera específica por frecuencias, se puede 
considerar como una verdadera audiometría objetiva.
 Para la acumetría se emplean diapasones de 250 y 
500 Hz. Existen distintas pruebas acumétricas que dan 
una orientación diagnóstica de la audición. Las más habi-
tuales en la práctica clínica son el test de Rinne y el test 
de lateralización de Weber.
 Con la impedanciometría se miden las variaciones de la 
distensibilidad del sistema timpanoosicular en función de 
las modificaciones de presión aérea ejercidas en el CAE. 
 En el ser humano, el espectro de frecuencias audibles se 
sitúa entre 16 y 18.000 ciclos por segundo (Hertzios), y las 
frecuencias conversacionales entre 500 y 4.000 Hz.
 La audiometría tonal liminar es la prueba subjetiva más 
usada en la práctica; consiste en determinar los umbrales 
auditivos de un sujeto para varias frecuencias conocidas. 
 Los trayectos de las curvas de vía aérea (VA) y vía ósea 
(VO) en el gráfico de la audiometría permite diferenciar 
entre los distintos tipos de hipoacusia.
 Con las pruebas supraliminares se estudian el recluta-
miento sonoro, la adaptación y la fatiga auditiva y así se 
puede distinguir entre el origen coclear o retrococlear de 
una hipoacusia perceptiva. El reclutamiento es un fenó-
meno patológico propio de las sorderas endococleares. 
Una fatigabilidad excesiva es característica de patología 
retrococlear.
 La audiometría vocal proporciona información acerca de 
la inteligibilidad del lenguaje. 
 La audiometría de las altas frecuencias (8.000-18.000 Hz) 
tiene interés en la detección temprana de lesiones, por-
que su lesión suele preceder a la de las frecuencias con-
versacionales.
 El estudio del reflejo estapedial tiene interés como prue-
ba objetiva de cribado auditivo en los niños, como prueba 
de diagnóstico topográfico en las parálisis faciales y en 
el estudio de simuladores.
 La principal indicación de las otoemisiones acústicas es 
el cribado auditivo neonatal.
 Los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral 
permiten el registro de la actividad eléctrica de los distin-
tos niveles anatómicos de la vía auditiva. Es la prueba 
diagnóstica más fiable para el estudio de la hipoacusia 
neurosensorial en la población infantil.
RESUMEN
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Avan P, Leves M, Bonfils P. Click evoked otoacustic emissions and 
the influence of high-frequency hearing losses in humans. 
J Acoust Soc Am. 1997;101(5):2771-2777.
Kerschner JE. Neonatal hearing screeening: to do or not to do. Pe-
diatr Clin North Am. 2004;51(3):725-736.
Mata J, Jiménez J, Postigo A. Olfactory cortical evoked potentials. 
Acta Otorrinolaringol Esp. 1998 Jun-Jul; 49(5):385-387. 
Rance G, Tomlin D, Rickards FW. Comparison of auditory steady-
state responses and tone-burst auditory brainstem responses in 
normal babies. Ear Hear. 2006;27(6):751-762.

Continuar navegando