Logo Studenta

MICO PLASMAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MICO PLASMAS 
INTRODUCCION 
Los micoplasmas son microorganismos pmcari.otas muy particu­
\are::; por el hecho de carecer de pared celular, poseer un taro.afio y un 
ge.noma extremadamente pequeños, requerir medios de cultivo alta­
mente l!..'11rique.cidos. fonnar colonias microscópicas y de morfología 
muy peculiar ( forma de ªhuevos fritos") y ser parásitos extracelulares 
de casi to<L-:is las especies animales. Los primeros aislamientos en 
medios artificiales fueron realizados por Nocard y col. (1898) a 
partir de ganado bovino con síntomas de pleuroneumonia contagiosa 
bovina (PCB ); hasta. ese moment.o se lo conslCleraba como un vi.rus 
filtrable ya que debido a la falta de una pared rigida y su pequeño 
tamaño podía atravesar fácilmente los filtros de membrana de 0,45 
µm. A partir de ese momento diversos investigadores lograron aislar 
microorganismos similares de díferentes especies animales por lo 
cual llamaban a sus aislamientos como PPLO. sigla que corresponde 
al ténnino en inglés ·'Pleuropneumonia�like organisms" ( organismos 
similares a los d.e la pleuroneumonía). 
EPIDEMIOLOGIA 
A pesar de la poca viabilidad de los micoplasmas fuera de 
su hospedador. su diseminación e infectividad son muy altas a..,;[ 
como también su resistencia a las respuestas del sistema inmunita­
rio-y a los tratamientos antibióticos para su control y erradícacíón. 
La principal via de infección es la respiratoria por inhalación 
de aerosoles contaminados con micoplasmas, o por el contac10 
directo con animales infectados o fomites. El calostro o la leche 
son fuemes imp<mantes de. infeccíón en rumiantes pudiendo 
contener entre 1 o� y IOH' UCC (unidades de cambio de color). 
En las aves es muy ímportante la transmisi.ón transováríca, que 
pemi.ite- una alta diseminación de este agente desde los planteles 
de aves reproducioras a su progenie. 
Si bien los mícoplasmas se cara.cteri7 .. .tm por ser altamente 
e.specie-específicos. la ha.bilídad de algunas especies por com­
panlr hospedadores es particularmente relevante en infecciones
de ovejas, cabras y bovinos.
La mkoplasmosis se caracteriza por ser una enfermedad de 
curso crónico y preferentemente de animales confinados o en 
sistemas de producción intensiva� ocasiona &rrand.es pérdidas 
económicas por bajas en los parámetros productivos, costos por 
vac.unacíones o tratamientos antibióticos, decomisos en frigorí­
ficos, mortandad. etc. 
Las especies de mayor patogenícidad por especie animal se 
detallan en la tabla 43-1. 
Debido a su alta patogenicidad y las pérdidas económicas 
que ocasionan, los brotes de pleuroneumonía contagiosa bovina 
(PCB) son de declaración obligatoria y los rebaños infectados 
deben ser sacrifica.dos. 
Varios países dt Europa, Oceanía y América con tradición 
ganadera presentaron brotes de esta enfermedad, pero mediante 
medida.,;; de sacrificio y cuarentenas lograron extinguirla. No obs-
Tabla Especies de micoplasmas de mayor patogenicidad 
Especie 
M. mycoides subsp mycoides (SC¡ •
M. bovis
M. bovigeniralium
M. mycoides subsp mycoides (LC) **
M: capriwlum subsp capripneumoniae
M. agalacticie
M. ovipneumoniae
M: hyopneumoniae 
M. hyosinoviae
M.· gallisepticum
Af. synoviae
}.d. pulmonis 
Animal 
Bovinos 
Cabras 
Cabras y ovejas 
Ovejas 
Porcinos 
Aves 
Ratas y ratones 
* SO= small colony (colonia pequeña),** LC=-large colony (co1onia grande)
Enfermedad 
Pleuroneumonia contagiosa (PCB) 
Neumonía en temeros, mastitis 
Neumonía en temeros, mastitís 
Pleuroneumonia. artritis, mastitis (PCC) 
Pleuroneumonía 
Agalac-tia contagiosa 
Neumonía en corderos 
Neumonía enwótica (NEP) 
Artritis 
Enfennedad respiratoria crónica (ERC) 
Sinovitis infecciosa (SI) 
Neumonía 
tan te, en muchos países africanos continúan obscn1ándose brotes . 
No exislen i.nformes de brotes en la Repúbiica Argentina. 
La pleurone.umonia oontagiosa caprina (PCCí se ha presentado 
en forma repetitiva en brotes endémicos en Afiica y en el Mediü 
Oriente. EnAmérica se han reportado brotes en Estados Unidos. Re­
pública Dominicana y Brasil pero no en la Repúbhca Argentina. 
La agaiactia en cabras y ovejas se ha observado e-n el e-ontin.en� 
te africano. el área costera medirerránea y en. paises as iáticos. 
La neumonía enzoótica porcina (NEP) y la enfennedad respira­
toria crónica {ERC) de las aves se encuentran diseminadas en prác­
ticamente todns los países del mundo donde se crían estos animales 
en forma intensiva. Si bien existen programas oficiales de control y 
erradicación en varios paí.ses, la declaración de brotes y el sacrifi.ciO 
de aves reproductoras infectadas con A4. galliseprícum o .M \l-'110vioe 
es cada vez menos frecuente debido al alto costo de esta. prlictlca. 
Esto ha pennítido que estas especies se encuentren ampliamente 
diseminadas en el mundo_ de manera especial en regiones con alta 
humedad relativa ambiente y con ele.vada densidad de granja-;. 
CLASIFICACION 
Los micoplasmas fueron separados de la Clase Schizomy• 
cetes en el afio 1 967 y ubicados en una nueva categoría, la C1ase­
Mollicutes, nombre que hace referencia a sus c.aracterísticas 
morfológicas (mol/i: blando; cutes : piel). 
Según la última actualización del ''Subcomiié de Taxonomía
de los Mol/icutes" (2003 ), esta clase se divide en 4 órdenes, 7 
familias y 8 géneros, con un total hast� el pr�ente de 1 90 espe· 
cies clasificadas y unas 24 aún sin c la.iificar. Dentro de la Clase 
Mollicutes sólo las especies de las familia Mycopla.smataceae y 
Acholeplasmataceae tienen importancia en Medicina Veterinaria. 
La primera familia se divide, a su vez, en dos géneros, Mycoplas­
ma con tropismo por el colesterol. y en la que se encuentran las 
principales especies patógena.e; y Ureaplasma caracterizado por 
hidrolizar la urea y en la cual se conocen 7 especies de humanos, 
bovinos. gatos y aves de corral. 
Las especies de la familia Acholeplasmataceae se caracterizan 
por n.o requerir colesterol para su desarrollo y por ser saprófitos 
o patógenos oportunistas de distintas especies animales. El resto
de las familias pertenecientes a esta clase y nombradas en la
tabla 43-2, corresponden principalmente a especies presentes en
plantas e insectos.
MORFO LOGIA 
Los micoplasmas sún microorganismos pleomórficos debido a 
la falta de una pared celular rígida. Sin embargo, en condiciones de 
isotonici.dad 1a forma típica de la mayoría de las especies es entre 
redonda y cocoide y de unos 0.3 a 1 µm de diámetro. Existen formas 
filamentosas como en la especie mycoides con aspecto de hifas 
de hongos con ramificaciones de hasta unos l 00 µm de longitud. 
Algunas especies presentan una forma pirifom1e con una esfera en 
un punto extremo llamada estmctura terminal el cual se considera 
que ac.túa como elemento de fijación a las céluias del hospedador 
(A1. gallisepticum). La célula está recubierta por una membrana 
trilaminar lipoproteica. En !a capa externa se ubican distintos tipo de 
proteínas entre tas que se- destacan las de cltoadhesión, ftmdamen­
taJes en los procesos de colonización de tejidos. Algunas espe.cies 
presentan una estructura capsular. En el citoplasma se observan 
ribosomas y el DNA circular de doble fi.lamenlo se presenta en la 
parte central del citoplasma y se caracteri1.a por su reducido tamaño 
(5xl 08 ). Presentan escasa afinidad por los colorantes de anilina 
por 
lo cual la colorackm de Gram no s:e uliliza ya que no los Üfi.e. o sóio 
lo hace débi lmeme. La técnica más adecuada para su rinción es la 
de Giemsa modificada y la irununofluorescencia. 
Las colonia-; de micoplasmas se caracterizan por su pequeño 
tamaño (0._06-0-4 mm) y su fonna peculiar de ··huevo frito" en \a 
mayoría de la.,:; especies. 
INMUNIDAD 
Debido a su b�jo poder inmunogé-nico por tratarse de estructuras 
tan simples y carecer de pared celular, la respuesta inmunológica no 
es muy buena. Esto también puede deberse a la ubicación tan super­
fic:ial que presentan los micopl.asmas sobre los tejidos. Sin embargo. 
Jo::; animales que se recuperan de laenfermedad se hacen relativa­
mente resistentes a la reinfección. No obstante, animales con altos 
r.itulos de anticuerpos pueden infectarse y las vacunas producidas
en base a microorganismos muertos para mucha.,; especies de mi•
coplasmas no son suficientemente Sef:_ruras. Teniendo en cuenta que
la mayor parte de los anticuerpos se forman en los tejíd.os afectados
y en los ganglios línfáticos, las vacuna.e; en base a microorganismos
vivos. como las recientemente obtenidas para las especies aviares
( M gallísepticum y M. synoviae ). tienen mayor efectividad ya que
se replícan en las mucosas respiratorias gene.randa producción de
inmunoglobulinas locales, IgGe lgA. La inmunidad celular también
parece tener algún tipo de. actividad sobre los micoplasmas, en
ei>--pecial en la� infecciones del tracto respira.torio.
PATOGENESIS 
En ténninos generales los micoplasmas no son gérmenes alta.• 
mente virulentos debido a la falta de- factores de virulencia como 
cápsulas y toxinas o enzimas agresivas, con excepción de algunas 
especies (por ej., M mycoides subsp mycoides). Por tal motivo las 
enfermedades que ocasionan son de curso crónico y su mayor o 
menor gravedad d�enderá de factores asociados como el manejo 
de los animales (densidad poblacional, temperatura, humedad. 
concentración de amoníaco ambiental, estrés. ele.), la edad de los 
mismos, la época del año (mayor agresividad en epoca,; fríar;) y 
especialmente infecciones secundarias víricas o bacteriana;;. 
Los tejidos que afectan principalmente los micopla.r;:mas 
son los respiratorios, genitales y articulares. Según el grado de 
patogenic.idad se pueden diferenciar tres grupos: 
Altamente patógenos, los que ocasionan las enfennedades 
mas graves y son patógenos primarios. 
Patógenos oportunistas que pueden encontrarse en animales 
sanos y bajo ciertas circunstancias especiales (inmunod.e­
presión1 estr�s. infecciones mixtas), y que pueden ocasionar 
enfermedad. 
No patógenos, se encuentran como m icroorganismos 
normales en mucosas respiratoria o genital. 
Los principales factores de virulencia asociados a los mi­
coplasmas patógenos son la adhesión, las toxinas y productos 
metabólicos y ía resistencia a Ia fagocitosis. 
La adhesión o poder de fijación a las superficies celulares 
e-..s un factor índíspensable que permite a los micoplasmas iniciar 
la infección y coloniz.ación de los tejidos (fig. 43- l i . Los meca­
nismos de adhesión varían según la especie de mlcoplasma y el 
tipo de célula hospedadora, pero en general están dirigidos por 
la presencia de proteínas en la superficie de la membrana celular 
de los micoplasmas (proteínas de citoadhesión) . Estas se unen a 
receptores de sialoglicoproteírtas de la célula hospedadora (mucosa 
. Cla.sificaciún de la Clase Mollicutes 
,.. Orden 1 
Mycoplasmatales 
familia 1 
Mycoplasma1acea.e L 
Género l 
A1vcoplasma 
Género ll 
Ureapiasma 
( l l 2 especies)
(7 especies) 
._ Orden 11 
Entomop!asmatales 
Famiha l 
Entomopla.smataceae 
Género ! ( 6 especies) 
Emomopfasma 
_ Genero II ( 12 especies) 
AJesopla.-:ma 
Clase 
Mollicutes-- _ Familia II _______ Género l (34 especies) 
Spiroplasmat.aceae Sp iroplasma 
_ Orde.11 111
Ach()leplasmatales 
------
Familia l 
Acholeplasmataceae 
Genero l (!4 especies) 
Acholepfasma 
_ Orden IV
Anaerop\asmat.ales 
Familia l ------.- Género 1 (4 especies) 
Anaeropla:,;mataceae [ _,,t'naeroplosma
Género Il ( l especie)
Asterolepiasma 
Candidatos dentro de la clase Moliic.utes: Género Mycopiasma {5). Género Phytoplasma (8). Grupos sin nombre. dentro del género 
Spirop[asma ( l l) 
respiratoria, eritrocitos, macrófagos, linfocitos, etc.) sensibles a la 
acción de \a neuraminidasa (M: pne:umoniae, M. gallisepticum);
e.n otros lo hacen por mecanismos sobre los que no influyen la
neuraminidasa (M. hominL�. M. saliovarium., M. pulmonis). 
Las pocas toxinas reconocidas como factores de virulencia 
en ios micoplasma-; induye-n: hemolisinas; el galactano capsular 
de A!. mycoides subsp m:vtoides, una glicoproteina de A,f. bovis y 
un \ipoglucano de las especies de Acholeplasma que produce un 
efecto similar al de las endotoxinas, una ex.otox.ina o neurotoxina 
proteínácea termolábil en ,k,,/. neuroliticum. 
Figura 43-1. Microfotografia electrónica de una sección de tejido 
traqueal infectarlo con M. gallisepticu:m. Se observa la adhesión de 
las células de micoplasma (A) sobre las cílias (B) y la superficie 
del epitelio traqueal (C). 
La producción de metaholit.os tóxicos como el peróxido de 
hidrógeno que daña la membrana celular por oxidación de los 
lipídos de la célul.a hospedadora y el oxígeno activado que penetra 
en las células inhibiendo la a.ctividad de las catalasas pennitien­
do que se acumule el peróxido de hidrógeno, son considerados 
importantes factores de virulencia. 
La resistencia a la Tagocitosis es una característica estudiada 
en varias especies y desempeña un papel importante en la cro­
nicidad de las infecciones. Tal resistencia parece e-star dada por 
polisacáridos de envoltura o sus productos solubles. 
Otros mecanismos de patogenicidad estudiados son la 
capacidad mitogénica sobre linfocitos lo cual ex.acerba las 
respuestas inflamatorias� ]a generación en el hospedador de 
autoanticuerpos que reaccionan contra antígenos de membra­
na de los eritrocitos, linfocitos, múscuio liso, tejido cerebral y 
pulmonar y la formación de inmunocomple.jos qu.e se depositan 
sobre los tejidos causando daño tisular. 
En resumen. todos \os mecanismos de virulencia detallados 
ante.rionnente generan. lesiones tisulares superficiales y reacciones 
inmunológicas exacerbadas que originan las distínta.s presenta� 
dones de enfermedades respiratorias1 urogenitale.s y articulares 
(neumoní� pleuresía, serositis, aerosaculitis, alveoiitis, queratitis. 
conjuntivitis, artritis, si1\ovitis, mastitis, salpingitis. ooforitis, 
,.:aginitis y uretritis). Se considera que la alte.ración del sistema 
inmunológico conduce a una progresiva inmunodepresión lo 
cuai sumado a\ daño tisular incentiva ta acción de patógenos 
secundarios que agravan la enfennedad. 
ASPECTOS CLINICOS 
Como se mencionó anterionnente, la.,; enfermedades causadas 
por la mayo ria de- las especies de micoplasmas son de curso crOnic.o 
y los periodos de incubación son muy variables ya que en general 
requieren de un factor e-stresa."ltt. o asociado par-.t que se mamfies� 
ten íos signos clínicos. En Hneas generales, el periodo de íncuha­
ción puede ser de algunos días (10- l2) hasta semanas e mduso 
meses. En las presentaciones má:- suaves los únicos indicadores 
de infección suelen ser ills bajas de productividad (disminución 
de ganancia de pes.o, aumento de c-onven:}ó11 alimenticia, calda de 
producción lácre,; y de huevos. ínfeníiídad, abonos, etc). La mor­
bilidad por lo común es muy alta afectando a prácti'Cament.e todos 
los animales de un loíe, pero la mortalidad es muy baja siempre 
que no involucre infecdooes secundarias. En el caso de la pieu� 
roneun10nía contagíosa bovina las. manifestaciones clínicas son 
importantes, con pro<luccrón de fiebre c-0n temperaruras de hasta 
41 inapetencia. to$ dolorosa, secreción nasal mucosa liquida 
dísnea, los animales dejan de comer y se detíene, ta rumiaóón y 
la producción lácte,a , Cuando se agrava el esrad0 bs animales se 
echan de lado, i.a temperatura aumenta a 42 "e" y muereii iueg:o 
de una caída abrupta de la temperatura corporal. 
En la enfermedad respiratoria crónica (ERC) de la, aves por 
},,t gal!isepticum Jo¡,; síntomas respiratorios varían según las cepas 
pudiendo llegar a ser muy fuen:es con tos:, e&1ornudos, ruidos respi­
ratorios y descafb'ttS nasales y oculares. La morbilidad suele ser muy 
alta y lamortalidad puede llegar a un 20-30%. J.,a sí:nm'Ítis infecciosa 
(Sl) por el M synoviae en general es muy benigna presentándose 
mayormente como patógeno oportunista a nivel respiratorio, Sólo 
un bajo porcentaje de cepas afectan las articulaciones ocasionando 
cuantiosas pérdidas económicas. Las art�ulacionesmás afectadas 
son la almohadilla plantar y la del corvejón, pudiendQ lesionar 
también. ill bolsa estema! y las articulaciones del al.a. 
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO 
Teniendo en cuenta que el diagnóstico clínico es muy dificil 
por la inespecificidad de los síntomas, el diagnóstico de !abo• 
ratorio es una herramienta fundamental en el control de e.stos 
microorganismos. Las técnicas consisten en; 1 ) arnlamiento e­
identífieación; 2) técnicas serológiCl!S para detección de anticuer­
pos y 3) técnicas moleculares para detección de DNA. 
Aislamiento 
Esta técnica tal vez sea la menos empleada como método 
de diagnóstico debido a varios factores advers<>s como son los 
altos requerimientos nutritivos de los mkop!asmas1 la presencia: 
de numerosas especies saprófitas de micoplasmas en los tejidos 
que dificultan el crecimiento dé las especies patógenas, las con­
taminaciones bacteriana� Ja alta sensibilidad a las condiciones 
de transpone e incubación, el lento desarrollo, la necesidad de 
personal entrenado, etc . Sin embargo, esta técnica sigue siendo de 
mucha imponancia. en el diagnóstico y especialmente para fines 
de investigación o estudios de sensibfüdad a antimicrobianos o 
epidemiológiros. Existen numerosos medios de culti vo especia� 
les para el aisla."'lliento de !as distintas especies de nricopfasma 
(Friss, Hayflicks, Chanock. Frey, etc. ). Son todos medíos muy 
enrique.cidos para brindar a cada especie los sustratos necesarios 
para cubrir sus requerimientos. Los constituyentes comunes a 
todos !os medios son una base nutritiva proteica (caldo Pl'LO), 
extracto de levadura que aporta coenzlmas, mero porcino que 
posee altas concentraciones de colesterol, vitaminas y otros 
aditivos como inhibidores de contaminantes (acetato de talío y 
penicilina). Para espect!::s con altos requerimientos (por ej,, lil 
synoviae) es indispensable adicioru,r císteírut. y NADH: para los 
micoplasmas bovinos se requiere adicionar preparados de DNA 
y para las especies del género Ureaplasma el agregado de urea. 
S-egun los requerimientos fisiológicos puede adicionarse glucosa 
ú arginína :-únl◊ fuente de energía. 
Las muestras a tomar consísten en hisopa.dos de rnuc-0s,a 
traqueal. vaginaL. oretralT aspiraciones de articulaciones, leche, 
et.c, 8st.aS muestras deben enviarse en medios de transporte :.on 
suficiente hW1edad y refrlgeradas y en un plazo no mayor de 24 a 
48 horas. En el laboratono se siembran medios líquidos realiZ1m(io 
varias diluciones y sólidos, Las placas con me.dio sólido é{C incuban 
en cámara húmeda a 36 QC y normalmente en presencia de un JO% 
de CO, durante 3 a 7 días o hasta observar la presencia de colonias 
microScópicas con la morfofogfa tipica, La idemificación final más 
empleada es mediante fa t&nl(:a de imm.mofluorescencla directa 0 
indirecta que se practica sobre las mismas colonías en Íá placa de 
agar. Si no se cuenta cüo un tniCroscopío de inmunofluoreSí:encia 
se pueden clunar las cepas aislad.as y reahzar pruebas bioqufrr.icas 
( troplsmo por el colesterol. fermentación de la glucosa. hidrólisis 
de la arginina y de la urea, actlvidad de fosfatasa. reducción de! 
tetrazolium, producdón de "film and spor"' -�fig. 4} • 2. etc.) y sero. 
lógicas (inhib!Clón del crecimiento o del metaboíismo). 
Técnicas de diagnóstico serológico 
Estas son las técnicas más comúnmente empleadas para el 
diagnóstico de micopla.smosis en las diferentes e,,pecies animales 
debido a su practicidad, rapidez y economía. ConsiSíeo en detectar 
la presencia de anticuerpos específicos en sueros de anímales sospe­
chosos medíarrte anngenos conocidos de micoplasma. Las pruebas 
más empleadas en el diagnóstiro de la PCB han sido la fijación del 
complemento (FC), !a prueba de precipitina y la aglutinación, t. 
FC ha sido la de mayor valor dillgnóstico, sin embargo ninguna de 
esias pruebas es toí.almeme espocífic.a y de uso rutinario. E! estudio 
acrualmente más tnílizru:fo en cerdos para el diagnóstico de la l\'EP 
es el ELIBA ( ensayo inmunoabsorbenre ligado a enzinias), que es de 
sumo valor para establecer perfiles serológicos dentro de una granja. 
conocer los títulos de anticuerpos ealostrales y evaluar los plllrl<S de 
vacunación. En ills aves de corral la prueba más empleada µ,,,a !a 
dete.::cióndeM gallisepticumyM s,,mvíae es la aglutiruición rápida 
en placa (ARP) y e! ELISA, Por ser altamente sensibles estas técnicas 
se utilizan como pruebas tamiz conftnnándose luego los sueros posi­
tivos mediante la prueba de inlribicíón de la hemaglurinación (!ff) la 
cual es menos sensible que las anteriores pero muy específica. 
Técnicas moleeulares pal'll detección de DNA 
Debido a las dificultades para su aislamiento y a los resultados 
muchas veces dudosos de las pruebas serológícas, las 1écnicas 
moleculares para detección de DNA micoplásmico en tejidos 
Figura 43-2. Observación de colonias de M synoviae de l Odia., rle 
incubación con producción de ''.film and spot', (A) film, (B) spot 
de mimales �ospe.chosos son hoy en día las de elección para e.! 
diagnóstico de estos agentes. Entre las técni.cas moleculares más 
empleadas se encuentran la hibri.dación con sondas de DNA mar-ca­
das y la PCR o reaccíón en cadena de la polimerasa. Esta última ha 
ienido en los últimos afios una gran aceptación debido a sus grande-s 
venra.jas como su rapidez (obtención de resultados en menos de 
24 horas). altrl sensibilidad y especificidad. Para muchos paise:. 
su mayor desventaja sigue siendo su costo y la falta de pe.rs.onal 
mrrenado. Como para otros microorganismos, la prueba con.si..:;1e 
en la amplificaci ón de pequeños fragmentos muy espedficos del 
DNA micoplasmic.o mediante e! empleo de- un rennocidador y su 
derecc íón final o revelado sobre geles de agarosa. 
TRATAMIENTO 
Los micopla::;mas han dernostrado sensibi l idad in vitnJ a 
varios antibióticos r.ales como tetra.ciciinas (clort.etracidína, oxi­
tetraciclina_ doxiciclina), quinolonas ( enrofloxacina, norfloxacina. 
danofloxacina), l inc.osarnidas (lincomicina), pleuromutilinas (tía­
mulina) y macrólidos (eritromicina, espectinomicina. espiramici­
na, kitasamicina. josamidna, tilosina, lilmicosina., valo�ina). Sin 
embargo, muchos de estos compuestos ban perdido eficacia en !.os 
tratamientos a campo. En la actualidad las drogas considerada., de 
elección son algunas del grupo de los macrólidos, la tiamulina y la 
lincomícina. Estas drogas son usadas extensivamente- en producción 
avícola. y porcina ya sea en tratamientos preventivos o cura1ivos, 
en el agua de bebída, el alimento o en fonna inyectable en casos 
agudos. Si bien los antibióticos mejoran considerablemente los in­
dices productivos y controlan los signos clínicos de la enfermedad, 
es dificil asegurar que se puedan erradicar o eliminar totalmente )os 
micoplasmas presentes en los animales de una granja. 
PROFILA}.'lS 
Las vacunas contra PCB ( cepa atenuada T l de M mycaides 
subsp mycoides) es efectiva en la prevención de la enfern1edad. La 
cepa vacunal F38 inactivada se emplea en la prevención de PCC. 
Existen numerosas bacterinas comerc.iales contra Af. hyap­
neumoniae que confieren distintos grados de protección lo cual 
se. ve re.flejado en la disminución de las lesiones puJmonares y 
en la mejora de los índices productivos. No obstante, ninguna 
previene la infección de los animales y aún existen discrepancias 
sobre los distintos planes de vacunación. 
También se cuenta con bacte.rinas c-emerciales para M. gallisep­
ticum y M. synoviae las cuales son U.riles para mejorar los indices 
productivos en lotes infectados pero no son eficaces para impedir 
la infección ni para desplazarla .. Asimismo existen vacunas vivas 
en base a cepa..:; mutantes termosensibles para M.. galfüepiicum 
(ts-1 1 ) y M synoviae (MS-H) como también una cepa avirulenta 
para M gal/isepticwn (6185). Se aplican por vía ocular o en el agua 
de bebida entre las 4 y 1 6 semanas de vida y por única vez. Estas 
vacunas han demostrado proteger wntra his lesiones producida:,:; 
portos mic.0-plasm.as mejorando de esta manera los parámetros 
productivos y disminuyendo la transmisión venic.aL Se requieren 
más estudios para conocer su real eficacia. 
Si bien las medicaciones antímicoplásmicas y las vacunas lo­
gran controlar la.<;. infecciones y mejorar los. parámem.JS productivos. 
sólú !.a obn."llción de animales libre..s de en fe-nnedad y su control 
mediante. medidas de estricta biosegurida<l pueden garanizar una 
buena rentabilidad en la producción intensiva_ Dentro de. ésta se debe 
considerar la distancia con granja� vecinas, la cuai no deberfa ser 
menor a los 3 km. disranc.ia de c-.aminos, lavado y desinfección de 
tam.iones que ingresan a la granja así c-.omo también de todo material 
o equipo, control de roedores, i nsectos y ave·¡.; silvestres, vado y
desinfección total de galpones .. control de personal mediante bafio y
ca.rnbio de ropa. Es imprni•.ante resaltar que si bien los rnicopla ... ..:;mas
son muy sensíbles a las desin fectantes de tL'iü común (f¡_)m1aiina_ 
fonoles, creso les, ácido peracético. yodóforos ), en lugares mal 
desinfectados pueden pennanecer por \1arios dias en fórma vi�:ihle 
e inclusive ser transportados por !os insectos y roedores. 
BIBLlOGRAFIA 
Ccrdá RO, Giacoboni GC Xavier JA, Sansaloue PL, Landonl MF. In 
vitro antibimic susceptibility of fic:ld isolares of A-{rcoplasma synoriae 
in Argentine. Avian Dis. 2002: 46: 2 1 5-2 1 8 . 
Cerdá RO, Xavier JA, Petruccelli MA. Etcheyvrrígaray ME. Aislamiento 
de Mycoplnsma synovi.ae de pollos parrilleros y galliuas reproductoras. 
Primera comunicación en la República Argentina. Analecta vet. 1998; 
1 8.l/2: 4 1 -46. 
Delgiudice R, Bariie M. lrnrnunofluoxescence. l.n: Mcthads in Myco­
plasmology. First edition. Academic Press lnc, New York (lJSA) 1 983: 
1 : 43 1 -439. 
Frey MC, Hanson R., Andersoo DP. A medium for the isola.tion of avian 
Mycop!.asmas. Am J Vt;t Res. 1 968; 29: 2 164-21i l . 
García M. Jackwood MW, Kleven SH, Levisohn S . Johanssou KE. 
Oe.tectíon of Mycoplasmo gailisepricum, M synoviae and M iowae by 
polymerase. chain reaction and species-specific oligonudeoride probes. 
!OM Len. 1994; 3 : 480.
Kiarie M. Monoclonal antibodies to surface-exposes prot.c-ins of M.jico­
plasma mycoide,s subsp mycoi.des (small-c.olony straínj which causes 
contagious bovíne pleuropneu.rnonia. Clin Diagn Lab Immunol. 1 996; 
3 (6): 746-752. 
Koshim.itzu K.. Familia MycoplasmataCi!a. En Temas d.e Microbiología 
Veterinaria. Ed: Stanchi NO y col. l " ed. 1996; pp. 369-3 8::2. 
Morrow CJ, Markham JF, Whitbear KG. Produclion of temper,nure­
sensitivc clones of M,Vcoplasmo sy11oviae for evaluation as live vaccines. 
Avian Dis. 1998; 42: 667-670. 
Nicolet J. Compendio de- Bacteriología Mt.-'"dica Veterinaria Ed. Acribia, 
España. 1986, p. 225-241 . 
Skell;,· B , Andersen D , Pruss M, Pellegrino R . Prophyiactic e.ffi.cacy of 
3-Aceti1�4"-Isovaleryl Tylosin in a Mycoplasm11 galliseptku.m-Induced 
Airsacculitis Infecti.on, Avian Dis 1986; 3: 505-509.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
Micoplasmas spp

UNIDERP - ANHANGUERA

User badge image

Grace Cordero

5 pag.
AEROMONAS

Cesar Vallejo

User badge image

CLARA ANGELICA SAAVEDRA QUEPUY

7 pag.
Francisella y Brucella

San Marcelo

User badge image

Elsa q Quintana Vertiz