Logo Studenta

Reporte de lectura Desigualdades Educativas en América Latina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Baja California 
DOCTORADO EN EDUCACIÓN 
 
REPORTE DE LECTURA 
Desigualdades Educativas en América Latina 
 
ASIGNATURA 
Equidad y Calidad Educativa 
 
NOMBRE DEL ALUMNO 
Luis Eduardo Castrillón Díaz 
 
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO 
Dr. Mariano Castillo Godoy 
 
Bucaramanga, Santander, Octubre 19 de 2018. 
 
 
 
RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN: 
 
Rosa Blanco 
Sandra Cusato 
 
Chile. 
 
DESIGUALDADES EDUCATIVAS EN AMERICA LATINA 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 El documento pretende extraer del artículo de las autoras los factores más 
importantes que lograron identificar, para la época, como desencadenantes de las 
desigualdades en América latina, no sin antes indagar sobre sus autoras y conocer un 
poco de su trayectoria para tratar de entender sus motivaciones con el escrito. 
 
 De forma paralela al análisis del documento se complementa con información 
más actualizada sobre los diferentes aspectos que se asocian a las causas de la inequidad 
y su impacto a lo largo de territorio latinoamericano, mismas que se replican país a país 
pero que permiten vislumbrar algunos elementos de éxito que podrían ser claves en la 
transformación de las comunidades a partir de su empoderamiento bajo el rol 
protagónico de las escuelas. Sin ignorar los esfuerzos que algunos gobiernos nacionales 
hacen en la disminución de la brecha, pero con la certeza que siguen siendo insuficientes 
para alcanzar su objetivo. 
 
 Finalmente se presentan las conclusiones en torno a la necesidad de reconocer 
los contextos de la educación Latinoamérica, sus males comunes y las propuestas que se 
han y se viene haciendo para lograr las transformación de los sistemas educativos para 
empoderar las comunidades locales en el logro de su objetivo común y la visibilidad de 
su aporte a la nación no con el desarraigo de su zona, sino con el descubrimiento de su 
identidad, de su riqueza y con el desarrollo de emprendimientos locales que le permitan 
insertarse en la economía nacional y lograr el progreso de sus habitantes, transformado 
la mentalidad de pobreza y mendicidad – donde todo se lo tiene que dar el estado – por 
una mentalidad de recuperación de su dignidad como ser humano. 
 
 
 
DESARROLLO TEMÁTICO 
 
 Nacida en España, María Rosa Blanco Guijarro, (Innovaportal , SF) es: 
 
 “Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, con la especialidad de Educación 
Especial, en la facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense 
de Madrid, en Junio de 1981. Cursos de Doctorado en el Programa de "Desarrollo sicológico y 
aprendizaje escolar", en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la 
Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, 1990. 1993. Curso de 
especialización en Logopedia, impartido por el Centro Médico de Ciencias del Lenguaje de 
Madrid, durante el curso 1981. Para abril 2012 se desempeñaba como Directora de la 
Organización de Estados Iberoamericanos en Chile”. 
 
Sandra Cusato (2013), es magister en política educativa de la universidad 
Alberto Hurtado de Chile. En el año 2000 publicó, (CINDE, 2000), el Primer estudio 
internacional comparativo: sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para 
alumnos del tercer y cuarto grado, un trabajo elaborado para la organización de las 
Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura. 
 
En el primer apartado de su documento las autoras destacan la necesidad de 
reconocer el derecho a la educación y una educación de calidad para todos, 
especialmente en Latinoamérica, como una cuestión de ética que debe romper los lazos 
de pobreza e inequidad que galopan en la región y se enquista especialmente en las 
comunidades urbano-marginales, rurales, étnicas y ancestrales, entre otras, mismas que 
se encuentran en las escalas inferiores de desarrollo socioeconómico. 
 
No ha sido suficiente con incorporar los derechos humanos en las constituciones 
nacionales de cada país, para garantizarlos a sus ciudadanos, como tampoco ha sido 
suficiente la incorporación de reformas educativas desde los ministerios de educación 
para que sus bondades lleguen a todos los rincones de cada país, normalmente se 
implementa su desarrollos en las grandes ciudades y con mayor énfasis en las entidad 
privadas que se dan el lujo de seleccionar a sus estudiantes y además contar con recursos 
del estado, en una competencia desleal, por obtener los mejores resultados en las 
pruebas censales nacionales e internacionales. No obstante, vale aclarar que incluso en 
algunos ámbitos rurales operan entidades privadas con recursos del estado que obtienen 
buenos resultados, pero que gozan de mayor autonomía. 
 
Destacan las autoras tres derechos importante inherentes a la equidad en 
educación: el derecho a la igual de oportunidades, a la no discriminación y a la 
participación. Siendo evidente que la igualdad de oportunidades no solo se refiere al 
acceso a la educación, sino a la igualdad en la calidad de la educación que se brinda y 
en los logros de aprendizaje que alcanzan los alumnos en los ámbitos cognitivo, 
afectivo y social. Así mismo su derecho a la participación no es solo de receptores de 
conocimiento sino como miembros activos en la construcción de los currículos. 
 
Se manifiesta en su artículo la uniformidad y homogenización de los sistemas 
educativos latinoamericanos como una de las causas de la desigualdad en tanto que los 
 
 
sistemas educativos desconociendo los contextos sociales, políticos y económicos de las 
comunidades terminan dando a todos por igual ignorando el principio de equiparación 
de oportunidades. Que aún desde las mismas escuelas que desconocen la riqueza de su 
propia diversidad contextual, no sumen su papel transformador, sino que en ocasiones 
son las perpetuadoras de esa inequidad alimentada por otros factores, unos internos – ver 
Ilustración 1- y otros externos – ver ilustración 2- a los sistemas educativos. 
 
Ilustración 1 Factores externos a los sistemas educativos que generan inequidad en 
América latina 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Ilustración 2. Factores internos de los sistemas educativos latinoamericanos, que 
generan inequidad. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
Continuando con las desigualdades en américa latina, destacan las autoras 
aquellas asociadas con la cobertura en educación, puesto que es claro que un mayor 
Inequidad 
factores 
externos
Ingresos 
económicos
Capital 
cultural
Expectativas 
y 
estereotipos 
sociales
Localización 
geográfica
Acceso a 
nuevas 
tecnologías
Diferencias 
sociales, 
culturales y 
de género
Inequidad 
factores 
internos
Segreación 
económica y 
cultural entre 
las escuelas
Falta de 
recursos 
económicos
Cualificación del 
personal
Proceso 
educativos 
discriminatorios 
con las minorias
 
 
acceso universal a la educación es un factor indispensable para disminuir la brecha de la 
desigualdad, aunque como ya se mencionó, la cobertura per se, no es condición 
suficiente para que se mejoren las perspectivas, pues están los factores internos y 
externos de la inequidad de los sistemas educativos como elementos determinantes en la 
brecha. La ilustración 3 muestra el estado de la expansión de la cobertura en educación 
primaria para américa latina para el año 2005. 
 
Ilustración 3: Expansión de la oferta educativa en américa latina 2005. 
 
Fuente: SITEAL (2005).Atlas de las desigualdades educativa en América latina. 
Otro factor que destacan las autoras esta relaciona con la permanencia y la 
culminación de los estudios tanto primarios como secundarios, puesto que ello incide en 
el acceso a mejor trabajo o a otros estudios. La ilustración 4, (SITEAL, 2005), muestra 
el comportamiento de la asistencia en algunos países de Centroamérica y Suramérica. 
 
Ilustración 4: Trayectoria educativas, comportamiento de la asistencia escolar en 
algunos países de Centroamérica y Suramérica. 
Fuente: SITEAL. Atlas de las desigualdades educativas en américalatina. 
 
 
Otro factor asociado a las desigualdades está relacionado con la segregación 
espacial de algunos grupos sociales, especialmente de los ancestrales y afroamericanos, 
que si se suman a las condiciones de los territorios a los cuales han sido relegados y la 
escasa inversión de los estados en esas zonas acentúa la vulnerabilidad de dichas 
comunidades, que en algunos casos sufren el acoso de la lengua oficial de los estados 
por sobre la nativa o ancestral convirtiéndose en otro factor de inequidad. 
 
Un factor más de inequidad se visibiliza a través de los logros de aprendizaje y 
como una vez más este es desfavorable en las zonas rurales y en los grupos marginales 
de las grandes ciudades, en las comunidades nativas, las afrodescendientes y en las 
minorías sociales, pero es un factor que no es ajeno a todo el sistema educativo 
latinoamericano en términos generales, véase la ilustración 5: Comparación de 
resultados entre 3° y 6° en la solución de problemas complejos en algunos países de 
Latinoamérica para 2005. 
 
Ilustración 5: Comparación de resultados de 3° y 6° en la solución de 
problemas complejos en algunos países de Latinoamérica durante el año 2005. 
 
Fuente: (SITEAL ,2005), Atlas de las desigualdades educativas en América latina. 
 Destacan las autoras algunos programas que han puesto en ejecución ciertos 
estados nacionales, con el fin de disminuir la inequidad de los sistemas educativas en 
algunos países y que buscan fortalecer algunas de las debilidades y factores ya 
mencionados. Programas en Colombia como Todos a Aprender – PTA -, (De Zubiria, 
2018), 
 
 
“El PTA buscó mejorar las prácticas de aula de los docentes en las áreas 
de lenguaje y matemáticas, incidiendo en dos de las variables más asociadas a 
la calidad de la educación. De un lado, la formación de los docentes y del otro, 
las competencias comunicativas”. 
 
También en Colombia programas como Más familias en acción, y sus pares en 
Chile, 900 escuelas, PAREB en México y Fundoescola de Brasil entre otros, apuntaron a 
disminuir las diferencias socioeconómicas, incluyendo ayudas en efectivo a las familias, 
asociadas a la asistencia escolar. 
 
 Otros planes iban dirigidos para atender la diferencia geográfica, y aquí se hace 
visible en Colombia Escuela Nueva – primaria- y el Sistema de Aprendizaje Tutorial – 
en secundaria-, en México, telesecundaria, en Guatemala, la nueva escuela unitaria, 
entre otros. La ilustración 6 muestra otros aspectos para los cuales se desarrollaron 
programas en diferentes países latinoamericanos: 
 
Ilustración 6: Programas implementados en américa latina para contrarrestar aspecto de 
inequidad 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 Del análisis de los diferentes programas surgieron puntos comunes y relevantes a 
cada uno de ellos, pero se pudo establecer que no siempre se obtuvieron los resultados 
esperados, es posible que nuevamente los factores de inequidad y exclusión estuvieran 
presentes, pero a partir de los sitios donde sí se obtuvieron mejores resultados, se debe 
seguir apostando por estas comunidades, encontrar las dificultades que no permitieron el 
impacto esperado, porque como ya lo mencionaban las autoras, es una cuestión de ética. 
•Más familias en acción, Colombia
•PAREB, México.
•900 escuelas, Chile.
•Fundoescola, Brasil.
Diferencias 
socioeconómicas
•Escuela Nueva, Sistema de Aprendiaje Tutorial, Colombia
•Nueva Escuela Unitaria, Guatemala.
•Telesecundaria, México
Diferencias según 
zonas geográficas
•Sin programas especificos, Catedras para atender etnias indigineas nacionales
•Programas de bilinguismo. Unicamente operativo en Paraguay
Diferencias de origen 
cultural
•Programa para hijos de jornaleros migrantes, México.
•Programa para los hijos de los sin tierra, Brasil.
•Puentes escolares, Argentina
•Chicalle, Bolivia.
Niños y niñas en 
circunstancias difíciles
 
 
La tabla 1, reúne los aspectos comunes y no tan comunes de los planes organizados por 
algunos estados nacionales en la mitigación de la inequidad existente. 
 
Tabla 1: Relación de aspectos comunes y no tan comunes en los planes nacionales para 
la mitigación de la inequidad en los sistemas educativos latinoamericanos. 
ASPECTOS COMUNES ASPECTOS MENOS COMUNES 
Contextualización de los currículos 
oficiales 
Redes de escuelas 
Formas de enseñar centradas en el 
estudiante aprendizaje activo y auto 
gestionado. 
Acompañamiento externo 
Entrega de textos gratuitos y materiales 
adaptados a los contextos. 
Creación de equipos multidisciplinares 
que apoyan a las escuelas 
Entrega de recursos adicionales a las 
escuelas o familias. 
Incentivos y estímulos a los docentes 
Equipamiento escolar: laboratorios, 
escuelas, computadores 
Calendarios y sistemas de promoción 
flexible. 
Desarrollo de proyecto educativos 
institucionales 
Asignación de tiempo a los docentes, sin 
clase, para planeación 
Participación de todos los actores de la 
comunidad. 
Formación docente remunerada. 
Formación de docentes 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 Finalmente, las autoras presentan las conclusiones de un estudio del cual extraen 
algunos factores que les permiten reforzar el papel de las escuelas en la transformación 
de las comunidades aún en entornos de pobreza y con todas las condiciones en contra, 
como aquellos factores tanto internos como externos a los sistemas educativos, que 
previamente se han identificado. La tabla 2 destaca esos hallazgos del estudio 
presentado en el artículo y que se convierten en referentes para fomentar escuelas 
transformadoras. 
 
Tabla 2: Hallazgos en el estudio de escuelas exitosas en contextos de pobreza 
ASPECTOS OBSERVACIONES 
Heterogeneidad de la escuela No fue un aspecto relevante 
G
es
ti
ón
 d
e 
la
 e
sc
ue
la
 
Procesos relacionados con el ambiente de aprendizaje 
Papel protagónico y activo de estudiantes y padres de familia 
Trabajo en equipo 
Nexos significativos y menos jerárquicos entre directivos y 
docentes. 
Ámbito organizacional 
Organización que involucra a todos a la mayoría de los actores en la 
toma de decisiones. 
Relaciones Estudiante-docente de carácter emocional positivo. 
Clima armónico en las relaciones entre estudiantes 
El ambiente organizacional refleja presencia normativa que regula 
 
 
ASPECTOS OBSERVACIONES 
la convivencia social y el trabajo estudiantil. 
Compromiso, agrado y sentido de pertenencia. 
Administración y distribución de recursos humanos, materiales y 
financieros 
Estabilidad de directivos y docentes 
Escasa posesión de recursos materiales pero usados eficientemente 
e innovando continuamente 
En la mayoría los recursos para el trabajo en el aula son provistos 
por el estado y los padres de familia. 
Capacidad de liderazgo de las autoridades en las escuelas 
Responsabilidad compartida de la gestión administrativa y 
pedagógica 
La autoridad no se concentra solo en el director, sino que los 
docentes asumen un rol protagónico sobre todo en escuelas 
distantes. 
Pr
ác
tic
a 
pe
da
gó
gi
ca
 e
n 
el
 a
ul
a 
Estrategias y principios de acción de los docentes 
Innovan con mayor éxito 
Clase como actividad grupa de análisis y reflexión conjunta. 
No se cree al docente como el dueño del conocimiento que nunca se 
equivoca 
Se incorpora el juego en todos los niveles 
Contextualización de los programas y planes 
Importancia del planeamiento 
Disminución de las tareas para la casa y perdida de su relevancia 
Ocurren problemas en contextos manejables. 
Administración de los recursos del aula 
Libertad en el uso del aula sin patrón específico. 
Perspectiva pedagógica del docente 
No se encuentra enmarcada en ninguna especial 
Relación de afecto, respeto y confianza con los estudiantes. 
Se favorece la participación de los estudiantes, usan lenguaje claro, 
orientan al estudiante al logro de objetivos, dominan la materia, 
planean el trabajo y ayudan a los estudiantes con dificultades. 
Dialogo constructivo y tarea orientadora del docente. 
Acción pedagógicaque no clasifica a los estudiantes. 
Alto nivel de compromiso y vocación de los docentes. 
Superan sacrificios y carencias del nivel profesional 
Formación integral de los estudiantes no solo académicamente. 
Preparan a los estudiantes para que permanezcan en sus territorios. 
Se preparan buscando nuevos métodos para el aprendizaje de sus 
estudiantes. 
Permanecen durante muchos años en la escuela. 
Actividades Extra-escolares 
Se destina buena parte del tiempo a esas actividades 
Interrelación escuela – familia 
Gran cohesión y la escuela como centro de la comunidad. 
Vinculación con el nivel central 
Gran autonomía 
Se encamina a modelos de gestión descentralizados. 
Fuente: Elaboración propia. 
 Mantiene las autoras y refuerzan su postura en torno al carácter ético de la 
respuesta que debe asumir la sociedad latinoamericana no solo en su conjunto sino 
 
 
desde sus particularidades para disminuir la brecha entre la educación de unos pocos que 
los lleva al éxito y la de las mayorías que los rezaga y condena a perpetuar el espiral de 
pobreza, desigualdad e inequidad. 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
Las autoras nos llevan por un recorrido de reconocimiento de aspectos comunes 
al estado de la educación en Latinoamérica, que por similitudes pueden reforzar el 
sentido de estar en un gran país que niega a reconocerse como tal, seguramente producto 
de la célebre frase divide et impera atribuida al emperador romano Julio Cesar y que ha 
sumido a la región en un sinnúmero de estados no del todo exitosos pero que llevan a las 
elites a asegurarse de cualquier manera su continuidad en el poder, fruto de la ignorancia 
que deambula por los campos y ciudades latinoamericanas a veces con la complicidad 
de los mismos ciudadanos de a pie. 
 
Pero con todo y lo anterior es alentador descubrir que aun en lo más recónditos 
lugares y a pesar de las necesidades y tal vez con ocasión de ellas el ingenio y la 
fortaleza y el deseo de continuar avanzando de los latinos resurge como la mítica ave 
fénix de sus cenizas para buscar vencer la dificultades y encontrar los elementos del 
éxito a partir de la educación, que como derecho inalienable es inherente al ser humano 
ávido de conocimiento y respuestas a los fenómenos que lo rodean y si bien para la 
mayoría de las personas en la ciudades son hechos más que obvios, por el acceso que 
tienen a las nuevas tecnologías, en las zonas rurales y aisladas de los diferente países 
donde aún no llega ni siquiera la telefonía o la electricidad, siguen siendo preguntas 
vigentes para esas comunidades. 
 
Sin lugar a dudas y de conformidad con el pensamiento de las autoras, se 
continua la deuda ética con esas comunidades aisladas, pero no para llegar como 
invasores avasallando y repitiendo la triste historia del descubrimiento de América, sino 
para que conociendo, aprendiendo y respetando desde la diferencia se recupere la 
memoria histórica de América latina, en la que la educación juega el papel más 
importante como garante de los derechos humanos, dignificando a las personas y 
empoderándolas en la exigencia y respeto de los mismos. 
 
Sera el pueblo educado el que tome las riendas de su destino y la defensa de sus 
derechos, no a través de la violencia sino por el contrario por el reconocimiento en el 
otro como un sujeto de derechos y por el reconocimiento de la tierra como el hogar 
común de la humanidad que le lleven a tomar acciones en su favor. 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Innovaportal. (SF). Reseña CV Rosa Blanco. Recuperado en: 
http://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/28418/1/resena_cv-_rosa_blanco.pdf (01/10/2018). 
 
CINDE. (SF). Primer estudio internacional comparativo. Recuperado en: 
http://biblioteca.cinde.org.co:8081/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=45958 
(01/10/2018). 
 
Cusato, S. (2013). Aplicación del enfoque de derechos al análisis situacional y a la 
elaboración de un marco de trabajo por la realización del derecho a la educación en 
países de américa latina. Recuperado en: 
http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/5719/MPECusato.pdf?sequence=
1&isAllowed=y (01/10/2018). 
 
De Zubiria, J. (2018). La vigencia del programa todos a aprender (PTA). Recuperado 
en: https://www.semana.com/educacion/articulo/que-paso-con-el-programa-todos-a-
aprender/573958 (01/10/2018). 
 
SITEAL. (2005). Atlas de las desigualdades educativas en América latina. Recuperado 
en: http://www.atlas.siteal.iipe.unesco.org/capitulo_2#8 (01/10/2018). 
 
 
http://biblioteca.cinde.org.co:8081/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=45958
http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/5719/MPECusato.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/5719/MPECusato.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.semana.com/educacion/articulo/que-paso-con-el-programa-todos-a-aprender/573958
https://www.semana.com/educacion/articulo/que-paso-con-el-programa-todos-a-aprender/573958
http://www.atlas.siteal.iipe.unesco.org/capitulo_2#8