Logo Studenta

ESP CUA 1ERO 3T ALUMNO ZONA 72

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Primer Grado 
Material de Apoyo 
Tercer Trimestre 
 Primer Grado 
Español 
Mtro: Joel H. Orozco González 
Asesor Técnico Pedagógico 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
 
No Fases Tema 
Secuencia 10: Exponer un tema (páginas libro alumno 182 – 197) 
Fase 1 Planear la exposición 
Fase 2 Desarrollar el tema 
Fase 3 Organizar y complementar la información 
Fase 4 Escribir el guion de la exposición 
Fase 5 Diseñar y elaborar los apoyos gráficos 
Fase 6 Práctica de expresión oral 
Fase 7 Presentar la exposición 
Evaluación Proyecto 
Secuencia 11: Leer y comparar poemas (páginas libro alumno 200 – 217) 
Fase 1 Indagar sobre el autor del poema 
Fase 2 Analizar el tema de los poemas 
Fase 3 Identificar el contexto de los poemas 
Fase 4 Analizar el ambiente de los poemas 
Fase 5 Analizar los recursos literarios de los poemas 
Fase 6 Integrar la compilación 
Fase 7 Compartir la compilación 
Evaluación Proyecto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
Secuencia 10: Exponer un Tema 
Ámbito Estudio 
Práctica social del lenguaje Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos 
(utilizando información sobre COVID19) 
Aprendizaje Esperado Presentar una exposición acerca de un tema de interés 
general (Utilizando información sobre COVID19) 
Intención didáctica Que los alumnos participen en la exposición de un tema, 
como expositores o como audiencia, con lo cual 
desarrollarán aprendizajes como la investigación y 
selección de información, el planteamiento de 
explicaciones y ejemplos, y la capacidad para dirigirse a 
una audiencia con adecuación y eficacia comunicativa. 
 
ACTIVIDAD I: Investiga con algún miembro de tu familia las siguientes preguntas: 
1. Menciona que es una exposición. 
 
 
2. Anota los pasos para exponer un tema. 
 
 
3. ¿Qué recursos o elementos puedes utilizar en tu exposición? 
 
 
Cuando descubres, investigas y aprendes algo, es importante que compartas tus conocimientos con tus 
compañeros, maestros y tu comunidad. Los textos informativos se caracterizan por emplear un lenguaje 
directo, a partir del cual se explican hechos del mundo. Por lo general se usan para estudiar, tal es el caso 
de los que utilizas para las asignaturas de ciencias. 
ACTIVIDAD II: Te invitamos a que lleve a cabo la lectura del siguiente texto en compañía de un 
miembro de tu familia y después realicen las actividades que se proponen al finalizar el texto. 
¿Qué es el coronavirus (COVID-19)? 
 
A finales de 2019, un nuevo tipo de coronavirus, comenzó a enfermar a personas con 
síntomas similares a la gripe. La enfermedad se llama coronavirus-19 o COVID-19, para abreviar. 
El virus se propaga fácilmente y ahora ha afectado a personas en muchos países. 
El coronavirus (COVID-19) causa fiebre, tos y dificultades para respirar. Algunas personas 
sienten dolor de garganta. Los síntomas son bastante similares a los del resfriado o la gripe. La 
infección por este virus puede ser más grave en algunas personas y podria causar enfermedades 
como la neumonía. 
Las personas pueden contagiarse el coronavirus de otras personas que tienen el virus. 
Esto sucede cuando una persona infectada estornuda o tose, esparciendo pequeñas gotas de 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
líquido en el aire. Estas gotas pueden llegar a la nariz, la boca o los ojos de alguien cercano, o 
también ser inhaladas. El contagio también puede ocurrir cuando una persona toca una superficie 
infectada con gérmenes (gotas infectadas) y luego se toca la nariz, la boca o los ojos. Los 
expertos están analizando si el virus puede propagarse a través de las heces (cacas). 
 
Los expertos aún están investigando y aprendiendo cosas sobre el coronavirus (COVID-19). Hay 
muchos menos casos del virus en niños. La mayoría de ellos contrajeron la infección de alguien 
con quien vivían o de un miembro de la familia. La infección causada por este virus usualmente 
parece ser más leve en niños que en adultos o personas mayores. 
 
Llame a su médico si su hijo o alguien de su familia tiene fiebre, tos u otros síntomas similares a 
los de la gripe. Informe al médico si han estado cerca de alguien con COVID-19 o si han vivido o 
viajado a un área donde muchas personas que tienen el coronavirus. 
 
Asegúrese de que sus hijos tengan todas sus vacunas. Protéjalos contra enfermedades como el 
sarampión y la gripe. Esto ayuda a mantenerlos fuera del consultorio del médico o del hospital, 
donde podrían estar cerca de otros gérmenes, incluido el COVID-19. Además, los niños que 
tienen otra infección pueden tener más dificultades para mejorar si contraen el COVID-19. 
 
La mayoría de las personas que se infectan con el coronavirus (COVID-19), niños incluidos, no 
tienen problemas graves. La mayoría mejora con descanso y bebiendo líquidos. Pero es 
importante mantener a los niños con COVID-19 alejados de otras personas que puedan tener 
más dificultades con el virus. Las personas que están muy enfermas reciben atención en un 
hospital para recibir ayuda respiratoria, líquidos intravenosos y otros tratamientos. 
 
 Mantenga a su familia en casa y lejos de los demás tanto como sea posible. 
 Evite a otras personas, especialmente a aquellos que están enfermos y los lugares 
concurridos hasta que el brote esté bajo control. Recuerde que el COVID-19 puede 
propagarse antes de que una persona tenga síntomas e incluso cuando alguien no tiene 
síntomas. 
 Si necesita salir, las mascarillas de tela pueden ayudar a retrasar la propagación del virus 
en los adultos y los niños mayores de 2 años: 
 Para saber cómo ponerse y quitarse las mascarillas, limpiarlas o hacer su propia máscara 
de tela, consulte la guía de los CDC. 
 Trate de mantenerse a un mínimo de 6 pies (2 metros) de distancia de otras personas. 
 Lávese bien las manos y con frecuencia. Lávese durante al menos 20 segundos con agua 
y jabón o use gel antiséptico para manos con al menos 60% de alcohol. Enseñe a sus 
hijos a hacer lo mismo. 
 Trate de no tocarse los ojos, la nariz o la boca. 
 Use un limpiador de uso doméstico para limpiar y desinfectar superficies y objetos que las 
personas tocan mucho. 
 Siga las recomendaciones de las autoridades de salud local, especialmente si hay 
personas con coronavirus en su área. 
 Expertos de todo el mundo están estudiando y haciendo un atento seguimiento del 
coronavirus (COVID-19) y están aprendiendo a entender cómo contener el contagio. 
 
ACTIVIDAD III: Una vez terminada la lectura del texto ¿Qué es el coronavirus?, realiza las siguientes 
actividades: 
1. Exponle a tu familia de manera breve de lo que trata el texto. 
 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
2. Elige a una persona de tu familia para que también lea de manera individual el texto y además 
comparta de manera oral lo que más le llamó la atención del texto. 
 
3. Una vez terminadas las exposiciones, comenten: ¿Con qué asignaturas de Telesecundaria creen 
que está relacionado el tema? 
 
ACTIVIDAD IV: Enlista las siete fases del proceso que se seguirán para escribir un cuento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Fase 5
Fase 6
Fase 7
 
 
 
 
 
 
 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
ACTIVIDAD V: Responde las siguientes preguntas para comprobar qué tanto sabes 
sobre la exposición y la forma de organizarla. 
 
 
Sobre la exposición 
 
 
Sobre sus participantes 
 
a) ¿Cuáles son tus experiencias en las 
exposiciones orales? 
 
 
 
 
 
 
b) ¿En qué casos puede ser útil una 
exposición? 
 
 
 
 
 
 
c) ¿Para qué se busca información 
antes de hacer la exposición? 
 
 
 
 
 
 
 
 
d) ¿Cuál es la utilidad del guion en 
una exposición? 
 
 
 
 
 
 
 
 
e) ¿Qué uso se da a las imágenes, 
mapas y otros gráficos en las 
exposiciones? 
 
 
 
 
 
 
 
a) ¿Cómo puede detectarse si el 
expositor transmite
adecuadamente un mensaje? 
 
 
 
 
 
b) ¿Qué características distinguen 
a un buen expositor? 
 
 
 
 
 
 
c) ¿Cuál es la función del público o 
audiencia? 
 
 
 
 
 
 
 
 
d) ¿Qué actividades lleva a cabo la 
audiencia durante una 
exposición? 
 
 
 
 
 
 
 
e) ¿Qué importancia tienen el 
volumen de la voz, la modulación y 
la dicción durante una exposición? 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
 
 
ACTIVIDAD VI: Establecer un índice con preguntas guía sobre un tema (Tema 
propuesto COVID-19) 
 
 
PREGUNTAS GUIA 
 
 
TEMAS Y SUBTEMAS EN RELACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD VII. Anota que elementos pondrías en las siguientes etapas de la 
organización de tu exposición. 
a) INTRODUCCION 
 
 
 
 
b) DESARROLLO 
 
 
 
 
 
c) CONCLUSIÓN 
 
Fase 1: Planear la exposición 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
 
 
Durante esta sesión buscarán información sobre el tema COVID19 o cualquier otro que sea de su 
interés. Elaborarán fichas bibliográficas y resúmenes para conservar datos recolectados. Interpretarán 
información de tablas, gráficas, diagramas y cuadros sinópticos. 
 Define los lugares a los que pueden acudir para buscar bibliografía o información que esté al 
alcance de tus posibilidades, pueden ser libros, noticas de periódicos, revistas, en televisión, 
radio, redes sociales o en internet. 
 Lee individualmente los textos y localiza las ideas principales. Para hallarlas más fácilmente 
contesten la siguiente pregunta: ¿de qué trata el texto? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Elabora una ficha en la que resumas los textos que leíste. Al escribirlos utiliza sus palabras y 
verifiquen que el resumen conserve las ideas del texto original. 
 Ordena las fichas de acuerdo con la estructura que deseas darle al documento final. Pueden usar 
como guía el orden de las preguntas hechas en tu investigación. 
 Analiza los documentos en donde buscaste información (libros, periódicos, revistas, etcétera) y 
localiza los recursos gráficos que tengan, es decir, tablas, gráficas, diagramas. 
 Una vez concluida la búsqueda, elabora conclusiones. En caso de que los documentos que hayas 
analizado no contengan recursos gráficos, localicen los párrafos que pudieran sugerir la inclusión 
de alguno de estos recursos. 
 A partir de los párrafos sugeridos, diseña tablas, gráficas, diagramas y resúmenes referidos al 
contenido del texto. 
 
 
 
 
 
Fase 2: Desarrollar el Tema 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
ACTIVIDAD VIII. Define los siguientes recursos gráficos. 
 
 
TABLA 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMÁGENES 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESQUEMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGRAMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MAPA CONCEPTUAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción, desarrollo y conclusión 
 Una vez desarrollado cada subtema, organiza la información para que tengas la estructura general 
de un texto informativo: introducción, desarrollo y conclusión. 
 Organizarán la información a partir de notas y resúmenes. 
 Con la información recolectada, elaborarán un texto informativo incluyendo argumentos y 
considerando temas, subtemas e ideas principales. También utilizarán apoyos gráficos (línea del 
tiempo, cuadros sinópticos). 
 Resumirás los puntos importantes en conclusiones y reescribirás el texto organizando oraciones y 
párrafos, en el orden en que suceden los eventos. Además, deberás planear las actividades 
considerando los siguientes puntos: 
 
Fase 3: Organizar y complementar la información 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
 Determinen un problema a partir de una lectura sobre cualquier tema de su interés de la asignatura 
de Ciencias. 
 
 Elabora preguntas clave para guiar su investigación. 
 Considera las características de las fuentes de información. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
ACTIVIDAD IX: Ordenen correctamente los textos anteriores y léanlos nuevamente. 
a) Contrasta esa lectura con la información del siguiente esquema en el que se anotan los elementos que 
podrían incluirse en cada parte del texto (explicar, describir, demostrar, argumentar, etcétera). 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
 
 
ACTIVIDAD X: En esta sesión prepararás la exposición utilizando la información que 
has recopilado sobre COVID -19 y con las lecturas que se te muestran a continuación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El guion de una exposición es un texto breve que sirve para determinar qué y cómo se presentará un tema 
ante el público. Su función es señalar la información que se expondrá y el orden que seguirá. 
 
Para escribir la versión final 
 Lee las correcciones y observaciones derivadas de la revisión del borrador del texto. 
 Distribuye el texto entre tu familia o amigos para que te indiquen los últimos ajustes del texto y 
atiendas todas las recomendaciones. 
 Redacta la versión final 
Fase 4: Escribir el guion de la exposición 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
 
 
 
En esta sesión prepararás tu exposición. Con ese fin redactarás un guion para tu 
presentación. También elaborarás folletos, trípticos y carteles para exponer información 
sobre COVID – 19. 
Por medio de carteles, invita a los miembros de la comunidad escolar y a compañeros de 
algún otro grupo y de tu familia. Elabora un cartel que incluya: Imágenes y textos que 
argumente tu posición sobre el tema tratado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fase 5: Diseñar y elaborar los apoyos gráficos 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué es el lenguaje informal? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ¿Qué es el lenguaje formal? 
 
 
Durante esta sesión, compartirán la información obtenida por medio de folletos, trípticos y carteles. 
Por último, evaluarán el desarrollo del proyecto. 
Exposición 
1. En esta sesión realizarás una exposición oral del tema COVID -19 a tu familia, vecinos o amigos. 
2. Da la bienvenida a los asistentes, explica cuál es el propósito de tu exposición y da a conocer el 
orden de presentación. 
3. Realiza la exposición de los trabajos para dar a conocer las características y los resultados más 
importantes de cada investigación. 
4. Alterna el diálogo entre los expositores con los comentarios del público. 
5. Presenta las conclusiones que resuman las ideas principales expuestas. 
 
 
Fase 6: Práctica la expresión oral 
Fase 7: Presentar la exposición 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
 
 
Características de la Exposición SI NO 
Seguí una guía de investigación para obtener la información. 
Revisé diversas fuentes de información y consulté diccionarios 
cuando tuve dificultad para saber el significado de alguna 
palabra nueva para mí. 
 
Pude identificar las ideas principales y secundarias de los 
documentos que revisé, y elaboré fichas de resumen. 
 
Redacté mis argumentos a partir del análisis de los documentos 
Participé en la elaboración de la primera versión del documento 
y cuidé que fuera claro y preciso. Aporté ideas. 
 
Participé en la redacción final del documento 
Registré adecuadamente los datos de las diversas fuentes 
bibliográficas y hemerográficas 
 
Descubrí que los textos científicos son una fuente importante de conocimiento. 
Durante la exposición, utilicé el volumen de voz y entonación adecuados que 
facilitaron
la comprensión del tema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al exponer Nunca A veces Siempre 
Utilice mis experiencias y conocimientos para explicar la 
información 
 
Pude recordar información importante del Tema 
Identifiqué adecuadamente la organización de mi exposición 
Comparé mis puntos de vista, con los del público y la 
información investigada. 
 
Hice una planeación de lo que iba a exponer 
Primero hice anotaciones y luego redacté mi investigación 
Utilice información de la secuencia para escribir mi 
investigación y hacer la exposición 
 
EVALUACIÓN 
Sugerencia Didáctica: 
Lo puedes guardar en el Portafolio de Evidencias de tu Casa, señalado por 
la SEP. Una idea es que, con ayuda de tu celular, te grabes realizando tu 
exposición para compartirla con tus compañeros y maestro en WhatsApp. 
También puedes tomarle fotos para enviarlas como evidencia de trabajo. 
Todo lo anterior es una sugerencia para ti y tu maestro. 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
 
 
 
ACTIVIDAD I: Contesta las siguientes preguntas 
 ¿Qué es un poema? 
 
 ¿Cuáles son las partes que componen un poema? 
 
 ¿Qué es un verso, una estrofa, una rima? 
 
 ¿Cuál es la diferencia entre poema y poesía? 
 
 
En los poemas que leerán a continuación, las palabras hacen juegos; sus letras o sus silabas cambian de 
lugar, se juntan o se combinan 
ACTIVIDAD II: Lee en voz alta y observa qué tiene de especial cada poema: tomen en cuenta la 
pregunta y escriban lo que interpretan a partir de lo que observaste. 
1. ¿Cuáles son las palabras inventadas? 
 
 
 
 
 
 
 
 
Secuencia 11: Leer y comparar poemas 
Ámbito Literatura 
Práctica social del lenguaje Lectura y escucha de poemas 
Aprendizaje Esperado Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema 
específico (amor, vida, muerte, guerra, COVID19) 
Intención didáctica Guiar a los estudiantes en la comprensión de la poesía 
respecto de los recursos literarios que emplea y de sus 
elementos contextuales. 
SECUENCIA 11 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
 
1. ¿Qué palabra compuesta se forma al unir “croar” y “cantar”? 
Fraude 
Croa 
En la orilla de un estanque. 
HA escuchado que hay besos 
Que rompen los conjuros. 
|Croanta y croanta 
Ignora que no existen las princesas 
 Salvador Córdova León 
 
 
1. ¿Cómo cambia el sentido de los versos al unirse dos palabras? 
Lleva alas el corazón. 
Llévalas de aquí que son… 
Vuelo de voces 
Mariposa, flor de aire, 
peina el área de la rosa. 
Todo es así: mariposa, 
cuando se vive en el aire. 
Y las horas de aire son 
las que de las voces vuelan. 
Sólo en las voces que vuelan 
lleva alas el corazón. 
Llévalas de aquí que son 
únicas voces que vuelan. 
 Carlos Pellicer 
 
 
 
 
 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
ACTIVIDAD III: Completa el siguiente esquema de las fases que tienen esta secuencia. 
 
 
ACTIVIDAD IV: Lee el siguiente poema en silencio. Después haz una lectura en voz alta con tus 
compañeros o familia. 
Libertad Bajo Palabra 
Viento 
Cantan las hojas, 
bailan las peras en el peral; 
gira la rosa, 
rosa del viento, no del rosal. 
Nubes y nubes 
flotan dormidas, algas del aire; 
todo el espacio 
gira con ellas, fuerza de nadie. 
Todo es espacio; 
vibra la vara de la amapola 
y una desnuda 
vuela en el viento lomo de ola. 
Nada soy yo, 
cuerpo que flota, luz, oleaje; 
todo es del viento 
y el viento es aire 
siempre de viaje… 
Octavio Paz 
Fase 1: Indagar sobre el autor y su obra 
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Fase 5
Fase 6
Fase 7
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
 Contesta las siguientes preguntas a partir de lo que infieras de la lectura. 
• ¿Quién es el autor de este poema? 
 
• ¿De qué nacionalidad crees que sea?, ¿por qué lo piensas así? 
 
• ¿En qué época supones que se escribió el poema?, ¿qué te hace pensar eso? 
 
Ahora lee algunos datos biográficos del autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagina qué diferencias habría en este poema si lo hubieran escrito poetas con las siguientes 
características: 
• Un poeta cubano, nacido en el año 1998. 
 
 
 
 
• Una poetisa de un pequeño pueblo de la sierra de Oaxaca, nacida en 1950. 
 
 
 
Octavio Paz 
(Ciudad de México, 1914 - id., 1998) Escritor mexicano. Junto con Pablo Neruda y César Vallejo, 
Octavio Paz conforma la tríada de grandes poetas que, tras el declive del modernismo, lideraron la 
renovación de la lírica hispanoamericana del siglo XX. El premio Nobel de Literatura de 1990, el 
primero concedido a un autor mexicano, supuso asimismo el reconocimiento de su inmensa e influyente 
talla intelectual, que quedó reflejada en una brillante producción ensayística. 
El grueso de la vasta producción de Octavio Paz se encuadra en dos géneros: la lírica y el ensayo. Su 
poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexión sobre el destino 
del hombre. A grandes rasgos cabe distinguir tres grandes fases en su obra poética: en la primera, el 
autor pretendía penetrar, a través de la palabra, en un ámbito de energías esenciales que lo llevó a cierta 
impersonalidad; en la segunda entroncó con la tradición surrealista, antes de encontrar un nuevo impulso 
en el contacto con lo oriental; en la última etapa de su trayectoria lírica, el poeta dio prioridad a la 
alianza entre erotismo y conocimiento. 
 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
 
 
Todas las obras literarias, como ya lo sabes, tratan un tema. Es decir, el asunto sobre el que expresan algunas 
ideas. Para comenzar el análisis de un poema es importante establecer sobre qué tema trata. Las siguientes 
actividades te permitirán avanzar en este aspecto. 
ACTIVIDAD V: Lee los siguientes poemas en silencio y da respuesta a las preguntas que se plantean. 
Al silencio 
Oh voz, única voz: todo el hueco del mar, 
todo el hueco del mar no bastaría, 
todo el hueco del cielo, 
toda la cavidad de la hermosura 
no bastaría para contenerte, 
y aunque el hombre callara y este mundo se hundiera 
oh majestad, tú nunca, 
tú nunca cesarías de estar en todas partes, 
porque te sobra el tiempo y el ser, única voz, 
porque estás y no estás, y casi eres mi Dios, 
y casi eres mi padre cuando estoy más oscuro. 
Gonzalo Rojas 
 
Cuando estuve en el mar era marino 
este dolor sin prisas. 
Dame ahora tu boca: 
me la quiero comer con tu sonrisa. 
 
Cuando estuve en el cielo era celeste 
este dolor urgente. 
Dame ahora tu alma: 
quiero clavarle el diente. 
 
No me des nada, amor, no me des nada: 
yo te tomo en el viento, 
te tomo del arroyo de la sombra, 
del giro de la luz y del silencio, 
 
de la piel de las cosas 
y de la sangre con que subo al tiempo. 
Tú eres un surtidor aunque no quieras 
y yo soy el sediento. 
 
No me hables, si quieres, no me toques, 
no me conozcas más, yo ya no existo. 
Yo soy sólo la vida que te acosa 
y tú eres la muerte que resisto. 
Jaime Sabines 
 
 
Fase 2: Analizar el tema de los poemas 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
1. Discute el significado de cada poema. Completa el siguiente cuadro comparativo. Puedes 
utilizar libros o cualquier medio de consulta para responder lo que se te indica. 
 
 Al silencio 
 
Cuando estuve en el mar era 
marino 
¿Cuáles son los 
datos biográficos 
del autor? 
 
 
 
 
 
 
¿Cuándo y en qué 
situación se publicó 
el poema? 
 
 
 
 
 
 
¿Sobre qué habla el 
poema? 
 
¿Cuenta una 
historia o hace 
una reflexión? 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cuál es el tema 
principal del 
poema? 
 
 
 
 
 
 
¿Qué emociones 
transmite el 
poema? 
 
¿Por qué lo 
percibes así? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Elige uno de los poemas y dibuja un paisaje a partir de él. Añade los versos del poema que te 
parezca que acompañan
mejor al paisaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
 
 
Como otras obras literarias, es común que los poemas reflejen el momento y el lugar en el que fueron 
escritos. En sus versos podemos encontrar alusiones o pistas de lo que el poeta vivía cuando creó la obra. 
ACTIVIDAD VI: Antes de leer el siguiente poema, infórmate sobre quién fue Miguel Hernández, su 
autor. 
Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo 
español. 
De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aun así desarrolla su 
capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en 
Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad. 
A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En la 
década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la 
época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas (1933), donde se refleja la influencia de los autores que lee en 
su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid. 
Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino El Cossío y en las Misiones pedagógicas 
de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas 
El silbo vulnerado (1934), Imagen de tu huella (1934), y el más conocido: El Rayo que no cesa (1936). 
Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país, pero es detenido en la 
frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla 
porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante. 
Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como 
“poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran 
influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz. 
1. Lee el poema en silencio. Después haz una lectura en voz alta con tus compañeros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fase 3: Identifica el contexto de los poemas 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
2. ¿Dónde creen que sucede lo que cuenta el poema? 
 
3. ¿En qué época del año suponen que pasó esto? 
 
4. ¿Con qué hecho de la vida del poeta puede relacionarse esta obra? 
 
 
5. ¿Qué personajes aparecen en él? 
 
 
6. ¿Qué sucede en la escena de la cuarta estrofa? 
 
 
7. Imagina que puedes escribirle una carta a Miguel Hernández, que está en la prisión de Alicante. 
Dile en ella lo que piensas de su poema y de la situación en la que vive. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
 
 
ACTIVIDAD VII: Lee en silencio el siguiente poema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Haz una lista de los adjetivos que aparecen en el poema. 
 
 
 
 
2. Dibuja la escena o ambiente que describe el poeta. Revisa los adjetivos que anotaste para que te 
inspires en ellos al dibujar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fase 4: Analizar el ambiente de los poemas 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
 
 
Cuando compilaste pregones, dichos y refranes en el bloque 2, aprendiste a distinguir algunos 
recursos literarios que enriquecen la expresión. En la poesía se emplean estos recursos para lograr 
la mayor expresividad posible. Para que aprendas a analizarlos en un poema, es importante que 
comiences por recordar cuáles ya conoces. 
ACTIVIDAD VIII: Contesta las siguientes actividades de manera individual. 
 
 
1. ¿Qué son los recursos literarios? 
 
 
 
2. ¿Por qué los poetas usan los recursos literarios? 
 
 
 
 
3. ¿Qué recursos literarios trabajaste en clase? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fase 5: Analizar los recursos literarios de los poemas 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
4. Anota el concepto y un ejemplo de los siguientes recursos literarios, te puedes ayudar de los 
apuntes y actividades realizadas en el Bloque 2 de este mismo grado. 
 
Recurso 
literario 
concepto Ejemplo 
 
 
Metáfora 
 
 
 
 
 
 
 
Metonimia 
 
 
 
 
 
 
 
Hipérbole 
 
 
 
 
 
 
 
Paradoja 
 
 
 
 
 
 
 
Anáfora 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
 
 
ACTIVIDAD IX: Revisa tu antología poética y haz los ajustes necesarios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fase 6: Integrar la compilación 
Fase 7: Compartir la compilación 
Primer Grado Telesecundaria Bloque 3 Zona 72 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN 
Sugerencia Didáctica: 
Lo puedes guardar en el Portafolio de Evidencias de tu Casa, señalado por 
la SEP. Una idea es que, con ayuda de tu celular, te grabes realizando la 
exposición de tu antología poética para compartirla a tus compañeros y 
maestro a través de WhatsApp o diversas redes sociales. Todo lo anterior 
es una sugerencia para ti y tu maestro.

Continuar navegando

Otros materiales