Logo Studenta

Treponema Pallidum

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TREPONEMA PALLIDUM
Características morfológicas 
T. pallidum y otros treponemas patógenos relacionados con esta especie son espiroquetas delgadas enroscadas (0,1 a 0,2 X 6 a 20 µm) con extremos rectos puntiagudos. 
En cada uno de ellos se insertan tres flagelos periplasmicos. 
Estas espiroquetas son incapaces de desarrollarse en los cultivos acelulares.
Las espiroquetas son microaerofilas o aerobias
Son extremadamente sensibles a la toxigencidad por el oxigeno
El motivo de incapacidad de cultivar T. pallidum in vitro es que esta bacteria no realiza el ciclo de los ácidos tricarboxilicos y dependen de las células anfitrionas para todas las purinas y piridiminas y la mayor parte de los aminoácidos. 
Se ha demostrado que carecen de genes para catalasa o superóxido dismutasa.
Las espiroquetas son excesivamente delgadas para ser visualizadas al microscopio óptico en las muestras teñidas con Gram o con Giemsa, Pero si mediante campo oscuro o mediante la tinción con Ac’s antitriponemas con componentes fluorescentes.
Patogenia e inmunidad
El análisis de la secuencia genómica demuestra que: 
• No presentan Ag específicos de especie en la superficie celular (S.I.) 
• Fibronectina del anfitrión
 • Se ha propuesto que la Hialuronidasa facilita la infiltración perivascular *
 • 5 Hemolisinas Lesión tisular
La mayor parte de los investigadores consideran que la destrucción tisular y las lesiones observadas en la sífilis son principalmente consecuencia de la respuesta inmunitaria del paciente ante la infección.
La evolución clínica de la sífilis 
Sífilis primaria
Sífilis secundaria
Sífilis terciaria
Etapa primaria 
Después de un período de incubación de 10 días a 6 semanas (3 semanas promedio), en el sitio de inoculación ―la boca, el pene, la vagina o el ano― se presenta una pápula no dolorosa que rápidamente se ulcera, convirtiéndose en una llaga circular u ovalada de borde rojizo, parecida a una herida abierta, a esta se le llama chancro.
Es característica su consistencia cartilaginosa, con base y bordes duros.
Etapa secundaria 
En la sífilis secundaria aparecen los signos clínicos de enfermedad diseminada, con importantes lesiones cutáneas distribuidas por toda la superficie corporal.
Etapa terciaria 
En la tercera fase, la sífilis se vuelve a despertar para atacar directamente al sistema nervioso o algún órgano.
En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte.
Epidemiologia 
La sífilis tiene una distribución universal y es la tercera enfermedad bacteriana de transmisión sexual mas frecuente en EE.UU.
Los seres humanos son los únicos anfitriones naturales
No se propaga por contacto de objetos al ser muy lábil e incapaz de sobrevivir a la desecación o la acción de desinfectantes.
 La vía mas frecuente de propagación es el contacto sexual.
 La sífilis no es muy contagiosa pero sí depende mucho del estadio de la enfermedad en la que se encuentre la persona infectada.
 Por transfusión sanguínea contaminada.
 También esta bacteria es capaz de pasar por la placenta y adquirirse de forma congénita.
 La enfermedad puede permanecer activa por 8 años.